Category Archives: America Latina

Felipe Mac Gregor y la cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por Rudecindo Vega Carreazo en Otramirada

Este 2 de octubre se cumplieron 20 años del viaje a la eternidad del RP Felipe Mac Gregor SJ, el ex rector de la PUCP (Pontificia Universidad Católica del Perú) y de la Universidad de la Naciones Unidas, el creador del concepto “Cultura de Paz”, universalizado por la UNESCO y consagrado en una Declaración Universal de la ONU. Una pena que en el Perú poco se conozca y se le reconozca ese logro tan universalmente valioso, ojalá pueda ser retomado y valorado hoy en una crisis de violencia, inseguridad y crimen tan larga como profunda. Ojalá la PUCP, que le debe tanto su desarrollo e institucionalización, pueda impulsar un proyecto permanente de ese tipo.

Fui estudiante PUCP cuando el ya no era Rector, pero su imagen era de vigencia y admiración, lejano e inalcanzable para un estudiante barrioaltino y pueblerino (mi Camporredondo) como yo. Sin querer queriendo, gracias a mi maestro Marcial Rubio Correa (ex rector PUCP también) tuve la dicha y el honor de trabajar 12 años con él, primero en la Asociación Peruana de Estudios para la Paz (APEP) y luego en TRANSPARENCIA. Tengo cientos de enseñanzas, anécdotas, lecciones de vida tan simples como profundas.

Gracias a su generosidad y la de Marcial compartí con ellos, en la APEP, el equipo central de las investigaciones multidisciplinarias sobre “Violencia estructural en el Perú” (para mi fueron maestría y doctorado sin título juntos), “Violencia en la Región Andina: Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela” (otra maestría y doctorado sobre realidad latinoamericana) y; la investigación sobre Narcotráfico y Cocaína que elaboró propuestas desde Perú, Bolivia y Colombia que se presentaron en la cumbre de los presidentes Barco, Alan García y Paz Zamora con Bush padre en 1990 (otra maestría especializada). Entre el 88 y el 92 conocí otra preocupación suya, poco desarrollada, el concepto de “Seguridad Humana”, él decía, adelantado siempre, que era uno de los grandes problemas que el mundo enfrentaría las próximas décadas, imaginen cuan valiosos serían sus consejos en épocas como la actual donde reina la inseguridad, violencia y crimen por todo lado. El padre Felipe se movía con una facilidad increíble en ese mundo de influir en la toma de decisiones para las causas dignas. Fui muy feliz, corriendo de mi casa en SMP a la PUCP en Pueblo Libre, luego al Colegio Inmaculada en Surco (donde también era Rector y residía) y la Universidad del Pacífico en Jesús María donde presidía el Instituto para la Paz.

En TRANSPARENCIA fue igual de valioso y maravilloso, conocí más de cerca su amor por el Perú y el futuro del Perú, su vocación por los derechos humanos y la democracia; para aprovechar su prestigio, fue invitado por Fujimori para crear y presidir el Alto Comisionado de Derechos Humanos, lo rechazo en el acto y delante de los ministros y los presidentes del PJ (poder judicial) y MP señalando que esas funciones ya estaban en esos organismos constitucionales.

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo.)

 

Question related to this article:

How can we carry forward the work of the great peace and justice activists who went before us?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

También recuerdo, porque lo acompañe, a un evento organizado por el controlado JNE (Jurado Nacional de Elecciones) del fujimorismo en 1999, en el que el ponente central y homenajeado era él como miembro de TRASPARENCIA; ante el pleno del JNE, políticos, autoridades judiciales, fiscales, del congreso y del ejecutivo, su conferencia se centró en la autonomía e independencia del JNE, el rol del estado de derecho y la defensa de la democracia y porque el poder electoral no podía ser manipulado por el gobierno; soberbia clase magistral, fui testigo presencial, salimos juntos, esta vez solos, sin protocolo de compañía, el apoyándose en mi brazo, en el ascensor con voz dulce, media quebrada me dijo “¿Estuve bien? Tenía que decirles lo que el Perú se merece, pero salgamos rápido no vaya a ser que recién entiendan y no nos dejen salir”. En TRANSPARENCIA era una voz que le daba personalidad institucional, cuan necesario sería su conocimiento y voz para nuestro Perú hoy, que padece su peor crisis moral, institucional, política, electoral. Muchas veces me reconforto con sus enseñanzas y anécdotas vividas tan cerca.

Nunca en mi vida me imagine trabajar y, tanto tiempo con él, de ser enseñado y orientado, una vez me pregunto cuál era mi promoción del Colegio Inmaculada, le dije yo había estudiado en la GUE Nicolas de Piérola de El Agustino, que mi primaria lo estudie en el Centro Escolar N°131 de Chachapoyas y que era de Camporredondo; sin sorprenderse, con una naturalidad a flor de piel, que me calo los huesos, me dijo “por eso nos entendemos, por eso nos llevamos tan bien, tú eres un jesuita sin ser jesuita y yo un civil siendo jesuita”. Lo admire más, mucho más. Otra vez me preguntó, ¿por qué era ateo o quizás agnóstico? Le dije que no era ateo, ni agnóstico ni nihilista, que solo era un joven desconcertado de sus creencias y que aún no encontraba mi camino. Nuevamente, sin gestos de sorpresa, me dijo que él “también era un cura desconcertado y seguía buscando su camino”; y, citando a Machado me dijo “cada uno haremos nuestro camino al andar”. Clase sublime, un cura enseñando a un discípulo buscar camino propio, no seguir el suyo.

No lo frecuente sus últimos años de vida, pero estábamos al tanto uno de otro, su muerte no me sorprendió, pero me samaqueo; en su velorio, en su iglesia, Virgen de Fátima, sin darme cuenta, pero con mucha paz y seguridad, después de muchos años, volví a rezar, por la alegría de haberlo conocido, por su vida terrenal, por su vida eterna. Hoy lo sigo haciendo, esporádicamente es cierto, y siempre viene su imagen y nombre a mi recuerdo. El seguirá construyendo su camino en la eternidad, mientras yo siga intentando construir mi camino terrenal, sabiendo que “por eso nos entendemos, por eso nos llevamos tan bien”. Gloria para ti RP. Felipe Emilio Mac Gregor Rolino S.J.; en mi recuerdo y corazón siempre.

(Nota del editor: Felipe MacGregor lanzó la iniciativa para una cultura de la paz para la UNESCO.)

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Inició la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia: un llamado global a la unidad

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Pressenza

El 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Gandhi, comenzó la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en Costa Rica, un evento promovido por la Asociación “Mundo Sin Guerras y Sin Violencia” (MSGSV). Este recorrido se inició en un país que desde 1948 ha elegido la paz, renunciando al ejército. La ceremonia de apertura de la marcha se llevó a cabo en la Universidad de la Paz (UPAZ), la única institución global creada en aplicación de la Resolución 35/55 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1980, que se dedica por completo a la formación de estudiantes de más de 120 naciones para construir un futuro de paz.          


Imagen de Energia per i diritti umani

El rector de la UPAZ, Francisco Rojas Aravena, inauguró el evento destacando el poder de la educación en la construcción de la paz. Giovanny Blanco, coordinador de MSGSV en Costa Rica, expresó su orgullo por la elección de Costa Rica como sede para el inicio y el cierre de la tercera edición de la Marcha Mundial, lanzando un llamado a la unidad para construir una nueva era de paz mediante la no violencia activa.

También intervino  Federico Monge , en representación de la Defensoría de los Habitantes , quien subrayó que la paz es un deber que debe garantizarse a todos; mientras que la Vicerrectora de Vida Estudiantil  de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) Sra Raquel Zeledón Sánchez, resaltó el papel de la educación y de las mujeres en la promoción de la paz y el desarrollo comunitario.

(El artículo continúa en la parte derecha de la página)

(Clickear aqui para una versión en inglês del artículo o aqui para una versión en francês.)

 

Question related to this article:

Does Costa Rica have a culture of peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Rafael de la Rubia, fundador de las marchas mundiales por la paz y la noviolencia, invitó a todos los presentes a dedicarse tanto a un crecimiento personal como social, deseando que “Ojalá cada uno haga algo que inspire en esta construcción conjunta que es la marcha mundial”. Al cierre de las intervenciones, Vanessa Vaglio de MSGSV guió la lectura conjunta del compromiso ético de no utilizar sus conocimientos en contra de la humanidad.

La ceremonia concluyó con un acto simbólico, donde los miembros del equipo base de Costa Rica, Chile, Ecuador, Guadalupe, Honduras, Italia, Polonia, Alemania y Surinam, junto con las autoridades, estudiantes y docentes, realizaron con sus cuerpos un gran símbolo de paz, mostrando carteles con la palabra «paz» en diferentes idiomas.

Acompañado de un vibrante espectáculo cultural  con la participación del dúo Contrapunto integrado por Alejandra Espinoza y Gerardo Cascante,  la banda rítmica del Liceo Diurno de Ciudad Colón, y la presentación de bailes ancestrales por parte de los niños de la Escuela Quizarco, de la comunidad del pueblo índigena Huetar de Quitirrisí, este evento marca el inicio de un día global dedicado a la promoción de la paz y la no violencia, más esenciales que nunca, en el mundo actual.

A la ceremonia inaugural le siguió una marcha desde la universidad hasta la Escuela del Rodeo, dónde los niños  salieron a saludar a la Marcha Mundial, con banderitas de Costa Rica, posteriormente en caravana de Buses y vehículos se traslado la Marcha hasta  el centro de la capital en San José, donde nuevamente una marcha ahora acompañada de la Alcaldesa en ejercicio de la ciudad Sra Yariela Quirós y autoridades del gobierno local caminaron  hasta el Parlamento de Costa Rica. Allí, representantes del Parlamento entregaron a Rafael de la Rubia una moción de apoyo a la Tercera Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia, aprobada por unanimidad. Finalmente, se lanzó la recolección de firmas para una declaración de apoyo por parte de todo el pueblo costarricense, de la cual los parlamentarios fueron los primeros firmantes.


Finalmente se concluye el acto con un homenaje a la  Declaración de Paz a todos los Pueblos del Mundo de parte de Costa Rica y a la abolición del ejército,  realizada en la Plaza de la Abolición del Ejército ubicada junto al edificio del congreso de la República.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Uruguay: El libro Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un articulo del ANEP, Dirección General de Educación Inicial y Primaria

El próximo viernes 9 de Agosto, en el Anfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores, a partir de la hora 18, se presentará el libro Cultura de Paz, un trabajo de apoyo para maestros, educadores, estudiantes y ciudadanos promotores de los Derechos Humanos.

Descargar libro aquí


La presente edición de este libro es un modesto aporte del Movimiento de Educadores por la Paz para el trabajo cotidiano de maestros, docentes y estudiantes de magisterio.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

Promover la Cultura de Paz requiere un conjunto de conocimientos y sobre ellos sustentar actitudes y comportamientos solidarios. Sostenemos que se trata de una construcción colectiva que se desarrolla en la dinámica relación entre teoría – práctica en la que se concibe al educando y al educador como sujetos del aprendizaje y la enseñanza integrados a una comunidad educativa.

Las distintas formas de violencia que atraviesan nuestra sociedad se expresan también en las instituciones, pero éstas son las únicas creadas especialmente como un ambiente diferenciado en que se seleccionan y reproducen los elementos de la cultura que intencionalmente se desea que perduren.

La institución educativa que se sustenta en los principios de Cultura de Paz se constituye en el ambiente propicio para relaciones personales equilibradas y respetuosas.

El aprendizaje y la enseñanza en esas condiciones se convierten en un esfuerzo gratificante y productivo que permite el desarrollo integral del educando y el educador. Por ello educar en Cultura de Paz no es un esfuerzo adicional que se reclama a los educadores sino un auxilio para facilitar y hacer más consistente su trabajo pedagógico.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: UAA inaugura el Encuentro CONEICC 2024 “Comunicar para una cultura de paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo 16 de mayo del Universidad autónoma de Aguascalientes

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades y en coordinación con el Consejo Nacional para la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), llevó a cabo la inauguración del Encuentro Nacional para Estudiantes de Comunicación 2024 “Comunicar para una cultura de paz”, importante evento de la comunicación que reúne a alrededor de 700 estudiantes de 15 diferentes universidades del país.


En el marco de la inauguración de este evento, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, hizo referencia al tema que lleva por título la edición de este año, y señaló que la paz, pareciera ser la meta colectiva verbalmente más añorada en la historia, pero también un asunto que se olvida con celeridad: sea en contextos domésticos, públicos, o políticos tanto nacional como internacionalmente.

En ese sentido, la Dra. Pinzón reconoció que, para alcanzar una paz orgánica y duradera en todos los niveles y contextos, se necesita en primer lugar hacer un examen individual de autocrítica. En el contexto familiar o en el caso de cada profesión y actividades como estudiantes, docentes, administrativos, directivos, o específicamente como periodistas, dijo, se debe tomar conciencia en la manera en que se divulga la información, de tal modo que se puedan evitar acciones como ofensas, omisiones o información tergiversada que daña a individuos y al propio tejido social.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

La rectora expresó que en cuanto a la consigna de “comunicar para una cultura de la paz”, el encuentro brinda un espacio propicio para platicar directa e indirectamente sobre este tema, a través de la mirada de más de cuarenta especialistas en comunicación, en cultura para la no violencia y en equidad.

La Dra. Sandra Yesenia reconoció que la Universidad Autónoma es afortunada de ser sede y co-organizadora de este Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación, porque representa una oportunidad invaluable para sumar revisiones, propuestas y compromisos, en aras de acercarnos a esa aún lejana, pero muy, muy añorada cultura de la paz y la no violencia.

Durante el evento de inauguración la Dra. Ana María Navarro Casillas, jefa del Departamento de Comunicación de la UAA, expresó que estos días de trabajo abonan, sin duda, a nutrir y continuar con la profesionalización académica de la comunidad universitaria de la UAA y de otras instituciones del país.

En otro momento, el Mtro. Francisco Javier Pérez Rodríguez, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), agregó que estos encuentros reafirman el compromiso como organización e Instituciones de Educación Superior para seguir propiciando espacios de discusión y reflexión para la enseñanza de la comunicación y reforzar la labor de innovación e investigación en los comunicadores.

Cabe hacer mención que este evento contó también con la presencia de la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH); la Dra. Rossana Reguillo Cruz, Investigadora, activista y encargada de la Conferencia Inaugural; docentes, estudiantes, egresados y comunicadores; así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, comisión del CCSyH, ponentes y estudiantes de universidades públicas y privadas que conforman el CONEICC.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Colombia: En Cali se lleva a cabo el primer encuentro para tejer una red de iniciativas de paz de los territorios

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Ministerio de Cultura de Colombia

Entre el 3 de abril y el 5 de abril, se lleva a cabo el Primer encuentro nacional: redes territoriales para una cultura de paz, una iniciativa de la Estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Las voces de las Cantaoras de Pogue (Bojayá) evocaron el dolor de su historia; un eco para dejar la guerra y buscar la paz. Así, marcaron el inicio de este espacio.
Este canto invitó a las 25 organizaciones artísticas y culturales de municipios de Antioquia, Nariño, Chocó, Putumayo, Caribe y Bogotá, asistentes al evento, a reflexionar sobre el poder transformador de la unión, la protección mutua y la confianza en la capacidad de los territorios para forjar la paz.


Espacio para reconocerse colectivamente desde las trayectorias de las organizaciones. Foto: Paula Beltrán.

El objetivo de este encuentro es reconocer a las organizaciones artísticas y culturales fortalecidas por la Estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas y promover el intercambio de experiencias, metodologías y procesos entre ellas.

“Ustedes han encontrado en las artes la manera de plantearnos y demostrarnos ese otro país que algunos han nombrado ‘la geografía de la esperanza’. Debemos pasar de la resistencia a las garantías de derechos, para que le vayamos ganando ese terreno a la guerra, a todo lo que nos ha hecho daño” mencionó Adriana Molano, Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Se espera que durante los tres días del encuentro estas organizaciones conecten experiencias, creen redes de paz y compartan sus procesos territoriales, apuestas y metodologías en torno a la creación de una cultura de paz.

Para la Estrategia de Cultura de Paz, estas iniciativas son plataformas que, desde los territorios, posibilitan la interpelación de las violencias cotidianas, de las violencias de larga duración y de los factores de persistencia del conflicto armado.

En este sentido, el encuentro apunta, justamente, al propósito principal de la estrategia: potenciar el carácter político y transformador de la cultura en el cuidado de todas las formas de vida, así como en la comprensión y el trámite de los conflictos.

“Trabajamos con niños y jóvenes, para que a través de la cultura sean parte de un mundo nuevo. Creo que este encuentro nos invita a conocer las iniciativas de las otras agrupaciones, a conocer cómo todos estamos trabajando por esa paz tan anhelada”, dijo Fernanda Tenorio Quiñones, quien viene de Tumaco y es integrante de la Fundación Escuela Folclórica del Pacífico. 

¿Una cultura de paz para qué?

Desde 2023, el Minculturas viene acompañando y apoyando iniciativas territoriales de cultura de paz. Lo hace con procesos de fortalecimiento de sus capacidades de gestión, espacios de formación y garantizando la visibilización de sus acciones. Esto, en consonancia con la apuesta de reconocer que la paz se forja desde los territorios y que los esfuerzos culturales provenientes de las comunidades son determinantes para la transformación de los relatos de la guerra en nuevos imaginarios de nación.

Por eso, la propuesta de una Cultura de Paz es para fortalecer la participación política y la transformación territorial, promover la sensibilidad que contiene el arte hacia la vida cotidiana, dignificar la vida, elaborar el duelo y reparar el daño. Para construir, entre todos, nuevos relatos de nación.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre artistas de Colombia” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Discurso do presidente Lula durante abertura da 37ª Cúpula da União Africana

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un articulo do Governo do Brasil

É com grande alegria que volto pela vigésima primeira vez à África, agora novamente como presidente do Brasil, para me dirigir aos líderes da União Africana. Venho para reafirmar a parceria e o vínculo do nosso país e do nosso povo com este continente irmão.


Lula e África

A luta africana tem muito em comum com os desafios do Brasil. Mais da metade dos 200 milhões de brasileiros se reconhecem como afrodescendentes. Nós, africanos e brasileiros, precisamos traçar nossos próprios caminhos na ordem internacional que surge.

Precisamos criar uma nova governança global, capaz de enfrentar os desafios do nosso tempo.

Já não vigoram as teses do Estado mínimo. Planejar o desenvolvimento agrícola e industrial voltou a ser parte das políticas públicas em todos os quadrantes.

As transições energética e digital demandam o incentivo e a orientação dos governos.

Tentativas de restituir um sistema internacional baseado em blocos ideológicos não possuem lastro na realidade. A multipolaridade é um componente inexorável e bem-vindo do século XXI. A consolidação do BRICS como principal espaço de articulação dos países emergentes é um avanço inegável.

Sem os países em desenvolvimento não será possível a abertura de novo ciclo de expansão mundial, que combine crescimento, redução das desigualdades e preservação ambiental, com ampliação das liberdades.

O Sul Global está se constituindo em parte incontornável da solução para as principais crises que afligem o planeta.

Crises que decorrem de um modelo concentrador de riquezas, e que atingem sobretudo os mais pobres – e entre estes, os imigrantes. A alternativa às mazelas da globalização neoliberal não virá da extrema direita racista e xenófoba. O desenvolvimento não pode ser privilégio de poucos.

Só um projeto social inclusivo nos permitirá erigir sociedades prósperas, livres, democráticas e soberanas. Não haverá estabilidade nem democracia com fome e desemprego.

O momento é propício para resgatar as melhores tradições humanistas dos grandes líderes da descolonização africana.

Ser humanista hoje implica condenar os ataques perpetrados pelo Hamas contra civis israelenses, e demandar a liberação imediata de todos os reféns. Ser humanista impõe igualmente o rechaço à resposta desproporcional de Israel, que vitimou quase 30 mil palestinos em Gaza – em sua ampla maioria mulheres e crianças – e provocou o deslocamento forçado de mais de 80% da população.

A solução para essa crise só será duradoura se avançarmos rapidamente na criação de um Estado palestino. Um Estado palestino que seja reconhecido como membro pleno das Nações Unidas.

De uma ONU fortalecida e que tenha um Conselho de Segurança mais representativo, sem países com poder de veto, e com membros permanentes da África e da América Latina. Há dois anos a guerra na Ucrânia escancara a paralisia do Conselho. Além da trágica perda de vidas, suas consequências são sentidas em todo o mundo, no preço dos alimentos e fertilizantes.

Não haverá solução militar para esse conflito. É chegada a hora da política e da diplomacia.

Senhoras e senhores, com seus 1 bilhão e 500 milhões de habitantes, e seu imenso e rico território, a África tem enormes possibilidades para o futuro. O Brasil quer crescer junto com a África, mas sem ditar caminhos a ninguém.

O povo brasileiro está recuperando sua soberania política e econômica. Estamos adotando um projeto de transformação ecológica, que nos permitirá dar um salto histórico. Estamos resgatando nossa democracia, tornando-a cada vez mais participativa.

Com o Bolsa Família e outras políticas públicas bem-sucedidas voltaremos a sair do mapa da fome, retirando milhões de brasileiros da pobreza. Falar de “Educação Inclusiva”, tema desta Cúpula, é falar de futuro. No mundo, quase 250 milhões de crianças estão fora da escola. No Brasil, estamos implantando escolas em tempo integral, além do pagamento de uma poupança para os alunos mais pobres do ensino médio, como forma de reduzir a evasão escolar.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Where in the world can we find good leadership today?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Tenho o orgulho de dizer que milhares de africanos concluíram seus estudos no Brasil. Mas vamos fazer ainda mais. Vamos ampliar o número de bolsas ofertadas para receber estudantes africanos em nossas instituições públicas de ensino superior.

Estamos dispostos a desenvolver programas educacionais na África e a promover intenso intercâmbio de professores e pesquisadores. Vamos colaborar para que a África possa se tornar independente na produção de alimentos e energia limpa.

São 400 milhões de hectares espalhados por mais de 25 países, com potencial de fazer deste continente um grande celeiro para o mundo, viabilizando políticas de combate à fome e produção de biocombustíveis.

Quero igualmente estender nossa parceria para a área da saúde. Há muito a aprender com as estratégias sanitárias de ambos os lados, e a possibilidade de estruturar sistemas públicos robustos e de alcance amplo.

Vamos trabalhar com o Centro Africano de Controle e Prevenção de Doenças para enfrentar doenças tropicais negligenciadas. Teremos como meta a ampliação do acesso a medicamentos, evitando a repetição do “apartheid” de vacinas que vimos na COVID-19.

Cuidar também da saúde do planeta é nossa prioridade. O imperativo de proteger as duas maiores florestas tropicais do mundo, a Amazônica e a do Congo, nos torna protagonistas na agenda climática.

Os instrumentos internacionais hoje existentes são insuficientes para recompensar de forma eficaz a proteção das florestas, sua biodiversidade e os povos que vivem, cuidam e dependem desses biomas.

Com a recuperação de áreas degradadas, podemos criar um verdadeiro cinturão verde de proteção das florestas do Sul Global. Em conjunto com parceiros africanos, o Brasil quer desenvolver e construir uma família de satélites para monitorar o desmatamento.

Para levar adiante todas essas iniciativas vamos criar um posto avançado de cooperação junto à União Africana em setores como pesquisa agrícola, saúde, educação, meio ambiente e ciência e tecnologia.

Nossa representação diplomática em Adis Abeba contará em breve com funcionários de órgãos governamentais como a Agência Brasileira de Cooperação, a EMBRAPA e a FIOCRUZ, nossos órgãos de pesquisa e desenvolvimento em agropecuária e saúde.

Senhores e senhoras, nossos caminhos vão se reencontrar no G20, no Rio de Janeiro, e na COP 30, em Belém. A presença da União Africana como membro pleno do G20 será de grande valia. Mas ainda é necessário a inclusão de mais países do continente como membros plenos. Temos agendas comuns a defender.

É inadmissível que um mundo capaz de gerar riquezas da ordem de US$ 100 trilhões de dólares por ano conviva com a fome de mais de 735 milhões de pessoas. Estamos criando no G20 a Aliança Global contra a Fome, para impulsionar um conjunto de políticas públicas e mobilizar recursos para o financiamento dessas políticas.

Cerca de 60 países, muitos deles na África, estão próximos da insolvência e destinam mais recursos para o pagamento da dívida externa do que para a educação ou a saúde. Isso reflete o caráter obsoleto das instituições financeiras, como o FMI e o Banco Mundial, que muitas vezes agravam crises que deveriam resolver.

É preciso buscar soluções para transformar dívidas injustas e impagáveis em ativos concretos, como rodovias, ferrovias, hidroelétricas, parques de energia eólica e solar, produção de hidrogênio verde e redes de transmissão de energia. Precisamos acompanhar passo a passo a evolução das novas tecnologias.

A Inteligência Artificial não pode tornar-se monopólio de poucos países e empresas. Mas podem também constituir-se em terreno fértil para discursos de ódio e desinformação, além de causar desemprego e reforçar vieses de raça e gênero, que acentuam injustiças e discriminação.

O Brasil vai promover a interação do G20 com o Painel de Alto Nível criado pelo Secretário-Geral da ONU para apoiar as discussões sobre o Pacto Digital Global.

Esperamos, com isso, contribuir para uma governança efetiva e multilateral em Inteligência Artificial e que incorpore plenamente os interesses do Sul Global.

Minhas amigas e meus amigos, quero terminar dizendo que não há Sul Global sem a África.

Retomar a aproximação do Brasil com a África é recuperar laços históricos e contribuir para a construção de uma nova ordem mundial, mais justa e solidária. Permite-nos, sobretudo, somar esforços na superação dos desafios que temos à frente.

Muito obrigado.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: Ofrecen artes por la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Azaneth Cruz en El Heraldo de México

“Grietas y fisuras. Donde se asoma la paz” exhibe la obra de 12 artistas de diferentes barrios de la capital y del Estado de México y reflexiona sobre la violencia

Para el artista Carlos Amorales, el barrio “más que sinónimo de violencia es sinónimo de comunidad”, motivo que lo llevó a sumarse a la mentoría de los artistas que participaron en la exposición colectiva Grietas y fisuras.


Créditos: Fotos: Especial

Donde se asoma la paz, una muestra que permanece hasta junio de este año y que forma parte de los Laboratorios de Paz (proyecto creado en 2021 que busca contribuir al desarrollo cultural, la construcción de paz y la transformación social en territorios afectados por la inseguridad y la violencia a través del arte), del Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco.

De los retratos realizados por Esteban Viveros a las personas que habitan en la colonia Guerrero; a los paisajes de Jessica Islas, que denuncia la quema de los bosques en Xochimilco; y la obra colectiva de Atardecer Dwsk que demuestra que el arte sana el corazón de aquellos que sienten soledad y depresión, los creadores buscan cuestionar los prejuicios sobre los lugares que habitan.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Hemos hablado mucho de la violencia.

Llevamos 15 años hablando de ella, documentándola y viviéndola cada vez más cercana, sin embargo, poco se propone para internar la paz, por ese motivo instauramos diferentes proyectos que se realizan en los laboratorios, muestra de ello, es esta exposición, en la que 12 artistas comparten y defienden lo que para ellos significa el barrio”, explicó Paola Zavala, directora de vinculación del CCUTlatelolco.

Y agregó que la muestra: “es una invitación a la contracultura de las series de narcotráfico, a las series, las actividades que incitan a la violencia y a la cosificación de las mujeres, para vincular a los jóvenes a otros roles de éxito que nos ayuden a la construcción de comunidades de paz, considerando al arte como un espacio de encuentro, de reflexión, de resistencia y de propuesta”.

La exposición cuenta con la mentoría de la historiadora Alesha Mercado, la actriz y defensora de los derechos humanos Minerva Valenzuela, el coleccionista y arquitecto Roberto Shimizu, el curador Cuauhtémoc Medina y los artistas Eduardo Abaroa y Carlos Amorales.

ELEMENTOS

Participan artistas de Xochimilco, La Merced, Iztapalapa, la Magdalena Contreras y Chimalhuacán.

En 2021 se crearon los Laboratorios de Paz del CCU Tlatelolco.

12 artistas participan.

5 meses dura la exposición.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre Declaración de entidades” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

 

Declaración de entidades de la Cultura de Cuba en apoyo a artistas de Argentina ante las medidas de Javier Milei

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cuba Information

Distintas instituciones culturales de Cuba expresaron su preocupación sobre el intento del gobierno argentino de “desconocer y mutilar la rica vida cultural”  e instaron a “volver sobre la urgencia de comprender que el arte y la cultura son una poderosa herramienta para reconstruir la memoria del continente, para su espiritualidad y el reconocimiento de su diversidad, para ofrecer una mirada “otra” de la realidad histórico-social, descolonizar el saber y frenar el saqueo de nuestro patrimonio y la agresión a nuestras identidades”. 

La declaración fue promovida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, la Casa de las Américas, la Casa del Festival de Cine, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, la Escuela Internacional de Cine, la Fundación Ludwig de Cuba, el Ballet Nacional de Cuba, la Asociación Hermanos Saiz y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. 

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Muchos son los desafíos a los que tendrán que hacer frente los artistas ante la pretensión de recortar el apoyo a la creación y desestimar su rol como garante de la esencia nacional. La compleja realidad que vive Argentina y los continuos mensajes que nos llegan de intelectuales y artistas acerca del peligro a que se enfrenta la cultura de ese país bajo el gobierno de Javier Milei, nos convocan a expresar nuestra solidaridad y más sincero apoyo a quienes luchan por defender los logros alcanzados por esa nación, cuya producción creativa es de gran relevancia, no solo por su reconocida calidad, sino por su impacto positivo en la región latinoamericana y caribeña”, señalaron. 

Las instituciones cubanas vinculadas a distintas ramas artísticas manifestaron que “la cultura es uno de los centros más conflictivos dentro de la realidad política argentina. Intelectuales y artistas de todas las manifestaciones, entre los que destacan los cineastas y artistas escénicos, se enfrentan a un escenario en el que su desempeño podría verse dramáticamente afectado y, como consecuencia, se lastraría la reconstrucción de la memoria colectiva e identidad nacionales y regionales. La cultura y la cinematografía argentinas tienen un lugar prominente en el continente. Se trata de una obra que debe defenderse, pues es un espacio donde se recombinan formas de actuar, pensar el pasado e imaginar el futuro, a la vez que escenario de construcción colectiva de universos simbólicos, prácticas sociales y agendas políticas. La cultura ofrece mayores posibilidades de elección y libertad”.

(Nota: El texto íntegro de la declaración se encuentra disponible en el sitio web. La declaración aún está abierta a firmas a través de prensa@icaic.cu.)

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre Declaración de entidades” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

 

Colombia: Artistas víctimas del conflicto unieron sus voces para pedir paz en sus regiones

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Noticias RCN

Más de 45 artistas que son víctimas del conflicto unieron sus voces para pedir una vez más paz en sus regiones. Cantantes, poetas, bailarines y músicos atendieron el llamado de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y crearon un disco de diversos géneros, que tiene como propósito enviar un “basta ya” a los violentos, sobre todo en esta época de fin de año.


(click en la imagen y ve al video)

En la pieza musical los ritmos afrocolombianos, los cantos del llano y el rap se mezclan. Este símbolo es un grito de esperanza y de fe que sirve de puente entre la juventud y quienes empuñan las armas. Noticias RCN conversó con varios de sus creadores sobre su intención al participar en la iniciativa.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“La idea es que, en lugar de empuñar un arma, o algo así, puedan coger el instrumento para tocar la música de nuestros ancestros”, dijo Michelle Valverde, integrante de “Juventud ancestral”.

La música como un elemento que transmite paz 

Por su parte, Adriana Botero, asesora de la Oficina del Alto Comisionado de Paz, aseguró que se trataba de un ejercicio que utilizaba el arte para resistir a los embates.

“El rap funcionó para nosotras como una herramienta de transformación social. Es ese puente que nos permite comunicarnos con todas nuestras sociedades”, agregó Denise Cáceres, integrante de ‘Motilonas rap’

La iniciativa busca crear conciencia en la necesidad de desarrollar procesos constructivos donde todas las voces sean escuchadas. En ella se entiende la música como un elemento que transmite, y en esta ocasión, el mensaje es la paz y reconciliación.

“Sin duda la música es un elemento que comunica, en este caso, paz y reconciliación. Le decimos al mundo entero que a través del arte podemos construir sociedad”, concluyó Edwin Eregua, cantante de música llanera.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre artistas de Colombia” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Oaxaca, México: Promueve Sego Cultura de Paz como Política Pública en Nuevas Autoridades Municipales

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Gobierno del Estado de Oaxaca

En el marco de las Jornadas de Capacitación para Autoridades Municipales electas por Sistemas Normativos Indígenas 2024, la Secretaría de Gobierno (Sego) presentó el Programa de Paz con Justicia y Bienestar para el Pueblo de Oaxaca.

En este sentido, la directora de Cultura de Paz de la Sego, Leticia Cruz López, informó que en las jornadas realizadas este 8 y 9 de enero en la capital oaxaqueña, se convocó a las autoridades municipales a desarrollar acciones para la implementación de políticas y programas de fomento de la paz.

En este sentido, la directora de Cultura de Paz de la Sego, Leticia Cruz López, informó que en las jornadas realizadas este 8 y 9 de enero en la capital oaxaqueña, se convocó a las autoridades municipales a desarrollar acciones para la implementación de políticas y programas de fomento de la paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De esta manera se pretende contribuir, desde lo local, a la transformación positiva de los conflictos sociales y agrarios en beneficio de niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres de Oaxaca.

Agradecemos a las nuevas autoridades municipales electas por aceptar la implementación de una cultura de paz con enfoque intercultural, ya que los municipios son una pieza clave para incidir en el fortalecimiento o restablecimiento del tejido comunitario, afirmó.

Estas capacitaciones están enmarcadas en el proceso de acreditación que realiza la Subsecretaría de Fortalecimiento Municipal de la Sego a las autoridades que asumieron su encargo el 1 de enero de este año.

La funcionaria estatal destacó que las autoridades municipales muestran su interés para formar parte de la Red de Municipios como Agentes de Paz Social, así como trabajar con sus cabildos con herramientas para establecer diálogos comunitarios, espacios de mediación y conciliación en sus pueblos y construir procesos de solución frente a los conflictos.

Con estas acciones el Gobierno del Estado y los municipios suman esfuerzos para que Oaxaca se transforme desde el respeto, la diversidad, la igualdad y la justicia, se fortalezcan los entornos comunitarios, privilegiados por la paz y donde las diferencias se trabajen de manera constructiva.

Algunas de las autoridades municipales que se sumaron a la Red de Municipios Constructores de Paz Social son: Mariscala de Juárez, Santa María Yalina, Santo Domingo Albarradas, San Melchor Betaza, San Juan Cotzocón, Santiago Camotlán, San Pedro y San Pablo Ayutla, San Miguel del Río e Ixtlán de Juárez, entre otras.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.