Category Archives: America Latina

Brasil: Cultura de Paz nas escolas será tema de webinar no dia 18 de fevereiro

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Imprensa 24h

A Secretaria de Estado da Educação, do Esporte e da Cultura (Seduc), por meio do Serviço de Projetos Escolares em Direitos Humanos (SEPEDH), vinculado ao Departamento de Apoio ao Sistema Educacional (Dase), realizará o Webinar intitulado “Cultura de Paz no Ambiente Escolar: Caminhos e Possibilidades”, no dia 18 de fevereiro, às 15h, por meio do canal do YouTube Educação Sergipe.

De acordo com a coordenadora do SEPEDH, Adriane Damascena, as ações fazem parte da meta estratégica estabelecida pela Seduc, de implementar a Política de Paz e a promoção da não violência, em parceria com os municípios, de forma intersetorial nas escolas. “Todo esse nosso empenho em fazer com que a Política de Paz fosse instaurada dentro das escolas dialoga diretamente com o compromisso do Governo, impactando nas práticas educacionais e na construção de relações interpessoais mais harmoniosas na comunidade escolar, bem como na tomada de consciência acerca da importância dos direitos humanos. É um compromisso entre o professor, a gestão e o estudante,cnuma ação coletiva em benefício de todos”, disse Adriane.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:


Where is peace education taking place?

O webinar contará com a contribuição e participação de Josué Modesto dos Passos Subrinho, secretário da Seduc; Eliane Aquino, vice-governadora de Sergipe; Haroldo Luiz Rigo da Silva, membro do Comitê Gestor de Justiça Restaurativa do Conselho Nacional de Justiça; professora Daniela Carvalho Almeida da Costa, doutora e nestre em Direito Penal e Processo Penal pela Universidade de São Paulo (USP); Maria Conceição de Figueiredo Rolemberg, procuradora de Justiça; e Adriane Damascena, coordenadora do SEPEDH.

Decreto governamental

O Governo de Sergipe publicou recentemente a Lei nº 8.796, que institui o Programa de Mediação Escolar nos estabelecimentos da Rede Pública de Ensino. O programa tem como objetivos promover a solução pacífica de conflitos nas unidades de ensino; estimular a comunicação não violenta entre a comunidade escolar; capacitar os professores, alunos e equipes diretivas para uma cultura de paz; formar equipes de mediação escolar capazes de exercer o trabalho de mediação entre os atores do processo educacional, estimular o desenvolvimento da convivência pacífica no núcleo familiar e nas comunidades nas quais as escolas se encontram inseridas, entre outros.

A técnica do SEPEDH, Nadja Tavares Bispo Reis, destacou que entre as diversas ações que já acontecem e que terão continuidade, o programa prevê levar para as escolas capacitações sobre a comunicação não violenta, que é um instrumento para a mediação de conflitos. O programa pretende levar também uma abordagem sobre círculos de construção de paz e círculos restaurativos, que são outros instrumentos importantes para a melhoria da convivência com as diversidades e divergências. “Todas essas metodologias, se bem aplicadas, vão poder minimizar a violência escolar e evitar conflitos maiores”, explicou.

Ela destacou também a utilização do SALVE, um instrumento de aviso legal instituído pelo Ministério Público do Estado (MPSE), por meio do qual as escolas notificam casos de violência percebidos ou praticados dentro do ambiente escolar. “O SALVE é utilizado tanto pelas unidades de ensino como também pelas unidades de saúde. Esses dados são cruzados e, diante dos resultados, são pensadas as políticas públicas para dirimir os índices de violência”, afirmou Nadja. Por meio do Programa de Mediação Escolar também será realizada uma sensibilização com os gestores e professores sobre a importância do SALVE e a de realizar a notificação.
 
 

Llama a fortalecer la cultura de paz y no violencia en Chiapas

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de NVI Noticias

En el marco del inicio de la campaña ciudadana “Dejando pasos de igualdad” en el municipio de Suchiapa, Jorge Llaven Abarca agradeció la participación de la ciudadanía para sumarse a este proyecto integral que tiene la finalidad de fortalecer la cultura de paz y no violencia en Chiapas.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

Luego de efectuar un recorrido de 5 kilómetros, acompañado de su esposa Guadalupe Gómez Casanova e hijos, así como de Elena Torres Villanueva, presidenta de la Fundación Internacional Granito de Arena; César del Valle, músico chiapaneco, Llaven Abarca destacó que esta iniciativa comprende diferentes actividades para generar escenarios de sana convivencia y que refuerce los valores en el entorno familiar y social.

“Agradezco a todas las personas que se sumaron a esta carrera virtual con sus familiares y amigos, el objetivo es promover la cultura de la paz y la no violencia; sociedad y gobierno debemos caminar de la mano para construir una sociedad más justa y solidaria”, declaró.

Puntualizó que el próximo domingo 14 de febrero se realizará esta actividad deportiva en el municipio de Chiapa de Corzo: “La invitación está abierta para que participen de manera virtual practicando su deporte favorito, todos y todas en unidad erradicaremos la violencia en Chiapas”.

Finalmente, Guadalupe Gómez Casanova aseveró que la campaña ciudadana “Dejando pasos de igualdad” también es un llamado a niños, niñas y jóvenes para prevenir el consumo de alcohol y drogas: “digamos sí al deporte, es una herramienta para alejarse de cualquier vicio, queremos una juventud sana y libre de violencia”.

Argentina: Mediación Comunitaria. Conflictos: Positivo balance de mediaciones Comunitarias

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Jujuy al dia

La Directora Provincial de Mediación y RAC, Gilda Romero de la Secretaría de Justicia, realizó un balance durante las tareas desarrolladas durante el 2020, afirmando que frente a la situación sanitaria, por el COVID-19, se desarrollaron actividades comunitarias, a través de herramientas digitales, con el fin de lograr resoluciones pacificas en conflictos o controversias que surgieron durante el año pasado.

Romero resaltó que la pandemia, intensificó la convivencia entre vecinos y familiares que originó en ocasiones, diversos conflictos o disputas; “frente a esta situación, desde la Dirección se intervino abriendo espacios de diálogo entre los afectados, en pos de llegar a resoluciones pacíficas”, expresó.

Mencionó que los conflictos más recurrentes fueron ocasionados por acciones, como: ruidos molestos, fiestas o celebraciones, volumen excesivo de música, malos entendidos, la incorrecta administración de residuos, el abuso del uso de espacios comunes, como la ocupación de espacios ajenos de estacionamiento, entre los más comunes.

Por otro lado, recordó que otras de las tareas llevadas adelante fue el “Conversatorio virtual sobre Mediación Comunitaria” destinado a los centros de mediación de Libertador Gral. San Martín, La Mendieta, Perico, Monterrico, Humahuaca, El Carmen y Dr. Manuel Belgrano, efectuando seguimiento y asesoramiento virtual ante diversos casos, que surgieron durante la pandemia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“La Mediación como organismo promueve las buenas relaciones y el cooperativismo entre instituciones públicas y privadas, trabajando en forma conjunta con la Dirección de Niñez y Adolescencia de Municipalidad de San Salvador de Jujuy, mediante la capacitación “Protocolo de Acceso a la Justicia para niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos”, y con el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género la capacitación «Ley de Violencia de Genero y Diversidad de Genero», ambas capacitaciones dirigidas a mediadores comunitarios.

Otras de las tareas es, el “Taller de Operadores Comunitarios” que tuvo una duración de cuatro encuentros virtuales, dirigido a los alumnos que están por concluir sus estudios en el Instituto Superior Populorum Progressio In.Te.La. de Libertador Gral. San Martin.

“Como miembro de la Red Federal de Centros de Mediación del país, participé de la videoconferencia “20 años trabajando por la cultura de paz” de la Subsecretaria de Acceso a la Justicia, Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos de nación, y posteriormente, el “Encuentro de Mediadores 2020” que llevo a cabo la provincia de Córdoba”, comentó.

Por otro lado, la funcionaria, mencionó que también participó de la campaña virtual con el lema “Mediación como estilo de vida” y “Mediación en tiempos de Pandemia”, impulsando a través de redes sociales, la importancia de los valores esenciales de las relaciones sociales: diálogo, tolerancia, respeto, empatía y solidaridad, como herramientas primordiales para llevar adelante una convivencia pacífica y armoniosa entre vecinos y familias.

“La Mediación Comunitaria es la herramienta fundamental que trabaja en la construcción de una cultura de paz, generando espacios de diálogo, de acuerdos pacíficos, de consenso, de reflexiones y experiencias que impulsan el fortalecimiento de sociedades más dialogantes, tolerantes, pacíficas y solidarias. La Mediación es el proceso de gestión de conflictos que través del diálogo y el consenso logra dirimir controversias desde los más simples hasta los más complejos, evitando la judicialización del conflicto”, expresó finalmente la Directora Provincial d

República Dominicana: el gobierno trabaja para eliminar la violencia contra mujeres y niñas

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Extractos de artículos en Diario LIbre y El Caribe

Partiendo de que no será una tarea corta, el presidente de la República, Luis Abinader informó hoy sus planes para que en el país se pueda erradicar lo que calificó como “machismo equivocado y violento”.


Premiadas del concurso “Cómo eliminar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas”

Mientras respondía preguntas sobre los casos de feminicidios que ocurren en República Dominicana, donde ya se cuentan al menos dos mujeres muertas a manos de sus parejas o exparejas, el mandatario habló de la gran preocupación que constituye el tema para el Gobierno.

Recordó que ya en su gestión se han creado dos casas de acogidas para mujeres víctimas de violencia de género, aunque reconoció lo difícil de ponerlas en funcionamiento adecuado en ese tiempo.

También mencionó los aprestos que hacen para la conformación de un cuerpo especializado de la Policía Nacional dedicado a la protección de las mujeres en situación de riesgo.

“…Y un tema que va a tomar años y que debe empezar en algún momento es una educación, desde las escuelas, yendo a los liceos y a todo el país, una gran campaña para impulsar una cultura de paz, una cultura de eliminar el machismo equivocado y violento”, dijo el mandatario que entiende que el dominicano es un pueblo de gente buena. . .

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

[Mientras tanto, a nivel práctico. . . ]

El Ministerio de la Mujer realizó la premiación del concurso “Cómo Eliminar la Violencia contra las Mujeres, Adolescentes y Niñas”, en el marco de su campaña Vivir Seguras con el objetivo de proponer acciones positivas para que las mujeres y las niñas puedan Vivir Seguras.

En el acto efectuado  en el Salón Hermanas Mirabal del Palacio Nacional, Mayra Jiménez, ministra de la Mujer y Juana Damaris José, viceministra de Prevención de Violencia entregaron tablets a las jóvenes Ana Santana, quien obtuvo el primer lugar  con 368 likes, y Leidy Mojica alcanzó el segundo lugar, con 292 likes.

La ministra Jiménez, felicitó y saludó el esfuerzo de las participantes, agradeciendo  a la familia de las galardonadas por su trabajo, mediante una crianza positiva que fomentan una vida sin violencia para las mujeres, adolescentes y niñas en las en sus hogares, escuelas, sitios de trabajo y espacios públicos.

“Esta experiencia representa una gran oportunidad para pensar y construir soluciones de manera colectiva para fomentar la creatividad entre adolescentes y jóvenes que aporten a la construcción de una cultura de paz que nos permita vivir de manera civilizada”, señaló la ministra de la Mujer.

En ese sentido hizo un llamado a las familias dominicanas a reflexionar sobre la importancia de erradicar la violencia y conocer los canales de denuncia, ya que entiende que eliminar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas es una responsabilidad de toda la sociedad. . . .

En las palabras de agradecimiento, Leidy Mojica expuso que, “si una mujer no se ama a sí misma, tampoco es capaz de amar a los demás y que es importante llevar el mensaje para que todo el mundo reciba informaciones de cómo prevenir la violencia hacia la mujer y hacia las jóvenes también”.

Mientras, Ana Santana indicó que “a través del concurso pudo aprender más acerca del acoso que sufren las mujeres con piropos que en vez de agradar ofenden”.

La ministra de la Mujer señaló que por motivo de la pandemia no se pudo realizar un acto público más grande, pero que esto no significó que el mismo no revistiera de importancia, al tiempo que dejó abierta las puertas para que jóvenes como Ana y Leidy se inspiren a participar en otras iniciativas del Ministerio de la Mujer y a soñar en grande para en un futuro llegar ocupar posiciones, desde las cuales puedan aportar a la construcción de una sociedad libre de violencia.

En el concurso participaron adolescentes de 14 a 16 años quienes realizaron videos, con mensajes audiovisuales basados en contenidos para prevenir la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas.

Veracruz, México: Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Fuentes:

Un artículo de El Sol de Cordoba

Gaceta oficial de Gobierno de Veracruz

Página de Facebook de Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos

La última campaña de la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos de Veracruz se llama “Corazón Azul México”, como se anunció en su página de Facebook:

¿Qué busca la campaña Corazón Azul México: #AQUIESTOY contra la trata de personas?

* Contribuir a prevenir el delito entre aquellos sectores identificados como de mayor situación de vulnerabilidad.

* Dar voz las víctimas de trata de personas y visibilizar los contextos en los que se encuentran.

* Generar consciencia entre la población y que las personas comprendan cómo muchas de ellas pueden ser partícipes de la trata de personas, aún sin saberlo.

* Proporcionar información concreta sobre el delito y sobre qué puede hacer la sociedad para apoyar en su prevención, detección y combate.

La Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos se estableció en el gobierno de Veracruz en 2019 con el fin de coadyuvar en el fortalecimiento institucional a través del diseño, implementación, conducción, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas de cultura y educación para la paz.

Como se describe en su programa para 2019-2024, la Dirección General responde a la emergencia de atender las violaciones a derechos humanos y el deterioro del tejido social en un contexto de altos índices de violencia. Asimismo, este programa establece pautas para hacer frente a todo lo referente en materia de prevención de las violencias a través de programas de cultura y educación para la paz y la noviolencia, y de programas existentes relativos a la prevención.

El programa contribuye a la grave problemática en materia de desaparición de personas, trata de personas, tortura, atención a defensores de derechos humanos y periodistas, violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, con especial atención a las dos Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (una por violencia feminicida y la segunda por Agravio Comparado). También, la atención a víctimas de violaciones a derechos humanos.

También se preocupa por el cuidado de toda la población en situación de vulnerabilidad, como es la población LGBTTTI, las personas mayores, las personas con discapacidad, los pueblos originarios, las personas privadas de la libertad, así como el seguimiento a las medidas de atención y protección a la población migrante.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El objetivo sobre derechos humanos incluye seis estrategias, las cuales se refieren a los siguientes temas:

1. Coordinar las acciones de búsqueda en materia de desaparición de personas.

2. Coordinar la atención integral a víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos.

3. Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales, así como las emitidas por la comisión nacional y estatal de derechos humanos.

4. Coordinar La Estrategia Estatal Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en Veracruz.

5. Dar seguimiento para el cumplimiento de las acciones del Programa de Trabajo de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (DAVGM).

6. Instrumentar la atención integral en materia de derechos humanos a la población históricamente vulnerada desde el enfoque diferencial.

El objetivo sobre cultura de paz comprende cuatro estrategias, las cuales versan sobre los siguientes temas:

1. Construir un modelo de intervención comunitaria y situacional de corto plazo, con la participación de actores locales, sociedad civil, academia e instancias de los tres niveles de gobierno en contextos de crisis de violencia, para reconstruir el tejido social focalizado en una población o territorio específico.

2. Construir, con los actores locales, programas de educación para la paz y la no violencia desde la educación popular y el enfoque psicosocial, para grupos o poblaciones vulnerables (principalmente en regiones con población indígena), que posibiliten relaciones de reconciliación y/o sanación desde el empoderamiento como sujetos sociales, que coadyuven en la reconstrucción del tejido social comunitario.

3. Construir programas de educación para la paz y la no-violencia en instituciones educativas, bajo un enfoque diferencial, que permitan disminuir considerablemente los distintos tipos de violencias.

4. Fortalecer mecanismos para la seguridad, la prevención social y el combate de los hechos delictivos, que contribuya a disminuir los factores de riesgo generadores de violencia y delincuencia en las zonas de mayor incidencia delictiva.

Las líneas de acción previstas para cada una de las estrategias, que se proponen en el apartado 5 de este programa, pueden sintetizarse de la siguiente forma: medidas de colaboración, promoción, difusión, prevención, capacitación, elaboración de diagnósticos, generación de bases de datos, análisis estadístico, diseño e implementación de protocolos, modelos y mecanismos de atención, seguimiento y evaluación.

Este programa sienta un precedente en la medida en que, por vez primera, en el estado de Veracruz se reconoce y se aborda una problemática sumamente compleja, tal como lo son las violaciones a los derechos humanos en un contexto de violencia estructural que ha dañado el tejido social. Para hacer frente a esta crisis, el programa propone la construcción de una política pública original, a través de la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos, con base en objetivos, estrategias y acciones sólidamente sustentadas, y orientadas a una transformación radical de las pautas de convivencia social en la entidad. Asimismo, y hasta donde nos percatamos, este programa representa un referente nacional en un momento en el que la mayor deuda del Estado hacia la población es precisamente en materia de derechos humanos y seguridad ciudadana.

Cultura de paz contra la violencia en México

TOLERANCIA E SOLIDARIDAD .

Especial para CPNN de Roberto Mercadillo

Los principios de la cultura de paz están siendo utilizados para atender a las víctimas de violencia y prevenir que se repita diariamente en México a causa del estigma que acompaña el consumo problemático de drogas, a la vida en las calles de las ciudades y a las agresiones hacia periodistas, defensores de derechos humanos y sus familias.


Video de “Ciclo de Diálogos en Línea: Salud y Paz 2020”

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for discussion

Is there a renewed movement of solidarity by the new generation?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Estudiantes e investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad Autónoma Metropolitana formaron “Psicocalle Colectivo”, una iniciativa que sigue las premisas de Manifiesto 2000 para una Cultura de Paz y No violencia para aproximarse a comunidades de personas que viven en las calles y que consumen sustancias psicoactivas, para crear intervenciones sociales y de gobierno basadas en la inclusión y el respeto a la autonomía y la comprensión mutua.
 
El Seminario Miradas Interdisciplinarias de la Violencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia abrió una nueva área en Cultura de Paz para formar a estudiantes del Posgrado en Antropología Física.
 
En Ciudad de México, el Mecanismo para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos y Periodistas junto con el Centro de Sueño de Neurociencias investigaron la salud mental de periodistas, defensores de derechos humanos y/o sus familiares que han sido víctimas de violencia en México y propusieron formas de intervención basadas en la cultura de paz y el diálogo para atender su salud mental.

Mujeres víctimas y excombatientes se graduaron como activistas de paz en Antioquía, Colombia

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Infobae

Cada vez son más las mujeres que se suman a iniciativas de construcción de paz para demostrar que sus testimonios, historias y valentía son las mejores herramientas para el cambio.

Según informó El Espectador, 91 estudiantes se graduaron en “Actividades pedagógicas de paz”, un taller coordinado por la Alcaldía de Medellín, para crear espacios que propicien la construcción de paz desde la cotidianidad.  Este taller estuvo conformado por nueve grupos de no más de 15 participantes, entre mujeres excombatientes de las Farc, mujeres víctimas del conflicto y lideresas comunitarias.


En total fueron 91 mujeres las que participaron de los talleres. Imagen: Facebook/Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Las participantes que fueron convocadas pertenecen a más de diez comunas de la ciudad y se vincularon a este taller, gracias al trabajo de organizaciones gubernamentales y de víctimas como la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Comisión de la Verdad, la corporación Convivamos, la organización Mujeres Caminando por la Verdad, entre otros.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Do women have a special role to play in the peace movement?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

De acuerdo a la información de El Espectador, los encuentros se realizaron entre septiembre y noviembre, una vez a la semana, en grupos compuestos por excombatientes o mujeres víctimas del conflicto, donde profundizaron sus conocimientos sobre el Acuerdo de Paz, la Comisión de la Verdad, la generación de acciones diarias de paz y la resolución de conflictos cotidianos.

Juliana Martínez Londoño, secretaria de las Mujeres de Medellín, le explicó a ese medio que estos talleres nacieron “para propiciar espacios que permitan construir una cultura de paz con enfoque de género y eso implicaba considerar el trabajo que han realizado las mujeres en favor de la paz y, de esa manera, considerarlas protagonistas y promotoras de estrategias de reconciliación y construcción de tejido social”.

Teresa de Jesús Orozco, líder de la Asociación de Ancianos Desplazados de Antioquia (ASOADEAN), afirmó que “estos espacios han sido muy bonitos porque nos enseñaron a cambiar la rabia por amor, por comprensión y aprendimos nosotras como lideresas podemos trabajar de muchas formas, hasta llegar a nuestra gente”, compartió Orozco en el diario.

Durante la graduación estuvieron presentes delegados de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, la ARN y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Además de la certificación, las mujeres recibirán un kit compuesto, entre otras cosas, por una bitácora y una memoria USB con las memorias de los talleres.

“Con este trabajo identificamos que la paz es un asunto que está presente en el diario cotidiano y en esa medida es necesaria una pedagogía para la paz, (…) que se reconozca de manera pública a las mujeres como sujeto social y que sus voces sean importantes”, dijo a El Espectador la secretaria Juliana Londoño.

México : Académica de Educación participa en las Jornadas por la Paz del Colegio Hebreo Maguen David

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Anáhuac

Se llevó a cabo el taller “La Paz nos trasciende y nos convoca” dirigido a estudiantes de preparatoria del Colegio Hebreo Maguen David, el cual formó parte de sus Jornadas por la Paz, y el cual fue impartido por la Mtra. Susana Memun Zaga, coordinadora del Área de la Licenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa de nuestra Facultad de Educación.

 Durante el mes de noviembre, y por séptimo año consecutivo, el Colegio Hebreo Maguen David organiza las Jornadas por la Paz en el que se honra la memoria del primer ministro de Israel y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1994, Itzjak Rabin. El objetivo estas, es que, a través de diversos ponentes, entre ellos líderes comunitarios, rabinos, dirigentes de organizaciones no gubernamentales, universidades, fundaciones y docentes, se reflexione con los jóvenes sobre el concepto de Paz como una construcción de temas alrededor de la Paz.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

What is the relation between peace and education?

Los jóvenes reflexionaron durante el talle de nuestra profesora sobre la relación natural entre el concepto de Paz y de Educación, sobre la trascendencia de la Educación para una cultura de Paz y valoraron la importancia de su propio compromiso para tomar acciones de cara a la construcción de la Paz.
 
Aunado a lo anterior, colaboraron en pequeños grupos para analizar pensamientos y frases de Martin Buber, Hanna Arendt, Paulo Freire y María Montessori, en donde conversaron sobre la relación con la educación y sobre todo desde su propio contexto como jóvenes estudiantes. Finalmente presentaron sus conclusiones e interactuaron sobre sus ideas y sus propias experiencias
 
Finalmente, cerramos este taller a través de la construcción de compromisos de cara a la construcción de la Paz a través de la Educación. Los jóvenes además compartieron sus compromisos y se sensibilizaron sobre las decisiones que en sus manos tienen para construir un mundo mejor y de bienestar
 
Como Facultad de Educación nos es de gran importancia colaborar con otras instituciones educativas en el fortalecimiento y la construcción de una cultura de paz.  

Costa Rica : Paz reúne a parlamentarios del mundo en nuestro país

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Diario Extra

Congresistas de Argentina, Colombia, México, Guatemala, Ecuador, Honduras y El Salvador están de visita en el país para promover el valor de la tolerancia y la cultura de la paz, luchar contra la discriminación, el sectarismo religioso, el etnocentrismo entre los seres humanos, y desarrollar las normas del derecho internacional para fortalecer los principios de la tolerancia y lograr la paz. 
Desde el miércoles 16 y hasta el  viernes 18 se realiza en el país la reunión del Grupo Latinoamericano y del Caribe, del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz. 


Los representantes de los parlamentos se reunieron frente al Monumento Nacional, en el Parque Nacional para entregar un arreglo floral. (Foto David Barrantes).

El encuentro cuenta con la participación del presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, Ahmed Bin Mohmed Aljarwan (Emiratos Árabes Unidos) y del presidente de la Unión Interparlamentaria, Duarte Pacheco (Portugal).

También, el argentino Walberto Allende, Presidente del Parlamento Internacional para la Tolerancia y la Paz.

Por parte de la Asamblea Legislativa de nuestro país, los anfitriones son los diputados David Gourzong y Jorge Fonseca del PLN y Rodolfo Peña del PUSC. 

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can parliamentarians promote a culture of peace?

Este jueves en horas de la mañana entregaron una ofrenda floral frente al Monumento Nacional, en el Parque Nacional, para posteriormente, celebrar el acto de inauguración de dicho encuentro. 

“Nos enorgullece trabajar con ellos en temas de paz en temas de consenso en el mundo como la crisis sanitaria, donde hay problemas económicos de los países y donde tenemos que recuperar la normalidad y como tener acceso a las vacunas”, comentó Gourzong. 

Este es el primer encuentro oficial de Duarte Pacheco nuevo Presidente de la Unión Interparlamentaria (UIP), quien se mostró muy ilusionado por la oportunidad de construir una agenda por la paz y la tolerancia en el mundo.

 “Costa Rica es un país pequeño, pero con fuerza, un ejemplo para el mundo con su cultura de paz y que siempre ha sabido tender puentes entre los pueblos. Estoy seguro que de aquí saldrán importantes acuerdos para abordar los desafíos globales que enfrentamos ahora”, señaló Duarte Pacheco. 

Para el jefe de fracción de la Unidad, Rodolfo Peña Flores, quien además es miembro de la directiva de la cuarta Comisión Permanente de Asuntos de las Naciones Unidas de la Unión Interparlamentaria, la visita de Duarte Pacheco servirá muchísimo para consolidar grandes acuerdos internacionales para propiciar la recuperación integral de los países. 

“Este será un espacio muy importante y enriquecedor para Costa Rica, donde por medio de una visión solidaria y humana podemos fortalecer y establecer instrumentos eficientes para la recuperación integral de los países. Estoy convencido de que, por medio de la cooperación efectiva, podemos consolidar grandes acuerdos para enfrentar los retos globales y estrechar vínculos productivos entre las diferentes naciones”, señaló el socialcristiano.

“La elección de Costa Rica tiene que ver con su historia rica con la paz, más en los momentos actuales que estamos viviendo producto también de la pandemia que trajo aparejado una crisis en los gobierno de latinoamérica como en el mundo, por eso la decisión de estar aquí y nos vamos contentos y enriquecidos con la historia reciente de Costa Rica en beneficio de la paz del continente”, comentó el argentino Allende. 
 

San Luis Potosi, México : Capacitan a Docentes del Sistema Educativo Municipal contra Violencia de Género

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Gobierno muncipal de San Luis Potosi

– En el marco de la Campaña para la Eliminación de la Violencia de la Mujer “Pinta el mundo naranja 2020”

A fin de dar cumplimiento a las acciones marcadas por la Declaratoria de Alerta de Género contra las Mujeres (DAVGM), y así continuar con el compromiso de educar y formar una visión del mundo, basada en valores y principios por los derechos humanos, la Dirección de Educación Municipal ofreció capacitación a su planta docente para la eliminación de la violencia contra las mujeres.

A través de capacitaciones, talleres y conferencias tanto presenciales como digitales, durante 16 días consecutivos se llevaron a cabo dichas actividades para todo el personal perteneciente al Sistema Educativo que administra el Ayuntamiento.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Haga clic aquí para el artículo en Inglés)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La titular de Educación Municipal, Azalea Martínez Navarro, explicó que el compromiso del Gobierno Capitalino, es articular acciones que favorezcan la convivencia sana y pacífica, a través de estrategias que ayuden a concientizar y disminuir la práctica de violencia.

“Durante más de 15 días, trabajamos estas jornadas orientados a prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, donde por primera vez toda la planta docente, así como los directores de cada entidad educativa, se sumaron a levantar la voz de no más violencia contra las mujeres y las niñas, trabajando por una cultura de paz, por la igualdad de condiciones y para que el alumnado tenga una esperanza de futuro”.

La funcionaria agradeció a todo el personal educativo por asumir este compromiso, haciendo frente a los retos para que todas las niñas y niños puedan vivir una vida libre de violencia.

En el evento de clausura se contó también con la presencia de la titular de la Instancia de la Mujer, Sofía Córdova Nava; el Secretario Ejecutivo del Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes – SIMPINNA -, Jesús Hernández Jiménez; así como el Director Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, Jassán Nieto Guerrero.