Category Archives: PARTICIPACION DEMOCRATICA

El Salvador: Asociaciones presentan proyecto para promover una Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Informa TVX

La Asociación para el desarrollo de El Salvador (CRIPDES) y la Asociación de Investigación y Especialización sobre temas Iberoamericanos (AIETI), presentaron el proyecto “Ciudadanía Activa y fortalecida”, con el objetivo de promover la cultura de paz en 7 municipios de La Libertad y San Salvador.


Video del proyecto

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Haga clic aquí para una traducción en Inglés)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important in community development for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El representante de AIETI, César Apesteguia, señaló que el proyecto por la cultura de paz tendrá una duración de 2 años, además de tener una inversión de más de 300 mil euros.

Por su parte, la representante de CRIPDES, Ana Martínez, explicó que el proyecto beneficiará a niños, niñas, jóvenes y mujeres, ya que es el sector de la población más vulnerable.

Las asociaciones manifestaron que los municipios en donde se implementará el proyecto serán: Tacachico, Comasagua, Colón, Zaragoza, El Paisnal y Guazapa.

De igual manera, enfatizaron en que se van a capacitar a jóvenes, mujeres y representantes de las ADESCOS, para implementar una política de participación ciudadana, además de hacer valer sus derechos.

México: Emite Cuitláhuac García decreto para Dirección de Cultura de Paz y Derechos Humanos

. DERECHOS HUMANOS .

Un artículo de El Dictamen

El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, emitió el Decreto para formar la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos, esto como parte de la Declaratoria del Programa Emergente por Crisis de Violaciones Graves de Derechos Humanos en Materia de Desaparición de Personas en el Estado.

Dicho decreto reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobierno y señala que a partir de este jueves y hasta la creación de la Comisión Estatal de Búsqueda en la Entidad, la atención a los casos de desaparecidos se realizará por medio de la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Gobierno.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Entre las facultades del titular de la citada dependencia figuran la de coadyuvar en el fortalecimiento institucional a través del diseño, implementación, conducción, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas de cultura y educación para la paz, en congruencia con las disposiciones constitucionales y legales en materia de derechos humanos.

Además elaborará y coordinará el Programa Estatal de Derechos Humanos, en coadyuvancia con las instancias de la Administración Pública Estatal, los Organismos Autónomos y la Sociedad Civil, conforme a los lineamientos del Programa Nacional de Derechos Humanos, el Plan Estatal de Desarrollo, así como con los Programas Sectoriales, Regionales, Institucionales y Prioritarios.

Una vez aprobado por el titular de la Secretaría de Gobierno y publicado en la Gaceta Oficial del Estado, se vigilará su implementación, cumplimiento y coordinará su evaluación.

También se elaborarán estudios e investigaciones temáticas en materia de derechos humanos, con la finalidad de analizar la información que de ellos se origine y así proponer políticas públicas en la materia, considerando los resultados de los informes, relatorías, comités y grupos de trabajo de organismos multilaterales e internacionales de derechos humanos.

México: Foro Nacional por una Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un boletín de prensa de Club Juridico

Durante el “Foro Nacional por una Cultura de Paz”, el diputado Sergio Mayer Bretón, presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía, convocó a rescatar el sentido de pertenencia, borrar las barreras y consolidar una sola identidad como nación, donde se reconozca la pluriculturalidad sin prejuicios ni estereotipos, porque “mexicano sólo hay uno, no de quinta, ni de primera”.

Convocó a trabajar juntos para impulsar un cambio verdadero, a fin de que México sea un mejor lugar donde se viva dignamente y no sea una condena para quien nazca en la pobreza y muera en ella. Para lograrlo debe garantizarse de manera integral la cultura de la paz.

Llamó a asumir la obligación y responsabilidad de dejar de ser espectadores y convertirnos en partícipes, porque no todo depende del gobierno, sino de cada ciudadano, quien debe aportar lo que le corresponde, a fin de reducir la brecha de desigualdad económica y oportunidades ejercidas por el constante abuso y sometimiento de unos y otros.

Esta diversidad, donde los contrastes son extremos, ha conducido a la gente más excluida a involucrarse en prácticas ilegales para hacerse llegar lo que el Estado no puede proporcionarle, porque hasta el trabajo se ha vuelto un freno del crecimiento. Lamentó que “los enemigos más grandes del mexicano somos los mismos mexicanos, al ejercer diversos tipos de violencia y discriminación aprovechando la vulnerabilidad”.

Mayer Bretón sostuvo que como sociedad se debe avanzar sin que nadie quede atrás, y garantizar no sólo en el texto sino en los hechos una vida digna con libertades para ejercer y acceder a los derechos que a cada uno le corresponden por el simple hecho de ser persona.

La presidenta de la Comisión Pueblos Indígenas, Irma Juan Carlos, dijo que la diversidad cultural, lingüística y de pensamientos ha sustentado a las comunidades de este sector. Por ello, es necesario reconocer que las diferencias no deben ser convertidas en desigualdades sino en oportunidades, partiendo del principio del respeto y reconocimiento a las capacidades que tienen los pueblos indígenas.

Señaló que este es el año internacional de las lenguas indígenas, y se debe hacer énfasis en esto, porque, de acuerdo con los diagnósticos que se han realizado; “todas las lenguas indígenas de nuestro país se encuentran en riesgo”.

“No podemos hablar de la paz, sino hablamos de realidades cotidianas y no puede haber paz sin equidad o haber analizado las condiciones de la comunidad, y que accedan a los derechos. En este panorama, el Estado es responsable de cerrar las brechas de la inequidad y fortalecer las capacidades de los ciudadanos generando las condiciones para que esto suceda, tales como políticas públicas, propuestas legislativas y promover los derechos de todos”.

Se pronunció por erradicar la pobreza, discriminación, hacer posible que las y los ciudadanas puedan ejercer sus derechos en un marco de libertad. “No a la tolerancia, sino el respeto a la diversidad; es un paso fundamental para transformar el país y crear la cultura de paz en la que vivamos hombres y mujeres de nuestros tiempo”, indicó.

“Tengo que señalar en el marco de este foro, que vivimos inmersos entre conflictos, producto de políticas públicas que favorecieron el despojo de nuestras tierras, el robo de nuestras identidades, nuestras culturas, el olvido, la marginación y pobreza, desigualdad social, política y económica. Pero a pesar de ello, seguimos insistiendo en que el diálogo y la concordia es el camino para alcanzar la paz y la justicia”, agregó.

Gabriela Osorio Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, señaló que de acuerdo con informes oficiales, México es el segundo país de América Latina en crímenes de odio por homofobia. También es donde se tiene el mayor incremento de asesinatos de periodistas en los últimos dos años.

A ello, se suma que, de acuerdo con el INEGI, la principal causa de muerte de varones entre 15 y 44 años son las agresiones; mientras que la última encuesta de discriminación señala que 20.2 por ciento de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada en el último año por alguna característica o condición personal, como tono de piel, manera de hablar, peso, estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social o lugar donde vive.

“Es urgente reconocer que nuestro país necesita repensarse y tejerse de nuevo. Necesitamos bordar nuevas formas de mirarnos unos a otros, valores que enaltezcan el diálogo sobre la violencia, la resolución de conflictos sobre la confrontación, el reconocimiento de la diversidad y la inclusión de todos los grupos sociales sobre la discriminación”.

José Alfonso Suárez del Real, secretario de Cultura de la Ciudad de México, aseveró que la sociedad debe entender que el único camino para superar los problemas que se enfrentan es recuperar la cultura de la paz.

Urgió a recobrar el concepto de comunidad para trabajar en armonía y democracia en el espacio público, a fin de que convivan los vecinos en una reconciliación social que fomente la paz.

Es primordial, afirmó, apoyar a jóvenes para que sean motores transformadores, porque “si se les deja a merced de los espejismos del crimen organizado, lo que estamos creando es un anti ciudadano y sicarios con el riesgo de perder una generación”.

Sostuvo que es fundamental garantizar el derecho a la cultura de la paz. Pidió a los legisladores que “es momento de dejar de buscar problemas a las soluciones” y atender las necesidades.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Xavier Aguirre Palacios, representante del Programa Cultura Comunitaria de la Dirección General de Vinculación Cultural de la secretaría federal del ramo, aseguró que lograr el respeto y promoción de los derechos culturales de las comunidades es fundamental para alcanzar la paz que permita salir de la desolación en que está sumido el país.

Apuntó que existe un rezago en el acceso y reconocimiento de los derechos culturales de la población. Tenemos que entender que son parte fundamental de las garantías de vida que tiene el ciudadano a disfrutar de las creaciones artísticas que promueven la convivencia y reconciliación.

“Los derechos culturales no son de segunda”, aseguró. Por ello, se impulsarán proyectos que vinculen a los ciudadanos con las expresiones creativas, a fin de cambiar la perspectiva ante la violencia a la que no se puede responder con más agresión.

Señaló que se alentará una equitativa redistribución de la riqueza cultural, porque muchas expresiones se han concentrado en la capital del país y centrado en las clases sociales más altas. Debe permitirse que sean accesibles a toda la población y se valoren todas las expresiones

Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), refirió que no es fácil caminar hacia la cultura de paz. Los retos son mayúsculos, uno de ellos es cómo manejamos el conflicto, cómo reaccionamos y tenemos otra forma de comprensión y conciliación ante los diferentes tipos de violencias, las cuales rebasan la buena voluntad y no nada más se requiere la creatividad para cambiar la tendencia, sino otorgar elementos reales para superarlas.

Está probado que si los jóvenes tienen herramientas adecuadas que alienten sus talentos y abran sus opciones de desarrollo se ofrecen alternativas reales de solución, porque el incremento de la violencia incide en las niñas, niños y adolescentes de forma directa. Siete de cada 10 ha sufrido un acto agresivo, mediante el bullying, convirtiéndose este sector en víctima emocional. “Tenemos un gran reto para convertir la cultura de violencia en una de paz”, apuntó.

El asunto es que no se asume como problema la falta de paz, lo cual aleja formas para promover una crianza con amor, comprensión y ternura que sustituya golpes y gritos. Tiene que entenderse cómo se construye la cultura de la paz, que es lo contrario a la violencia, aceptada en lo privado y público.

Julieta Morales Sánchez, directora general del Centro Nacional de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sostuvo que “México no sólo requiere pacificarse, sino construir una cultura de paz”, basada en instituciones fuertes y eficientes, sin corrupción y transparentes, que rindan cuentas hacia una vida digna.

No es un tema fácil porque involucra rubros como administración, procuración de justicia y tareas de seguridad, pero “debe evitarse la reproducción social de los delitos y de las violencias” a través de los medios de comunicación con estereotipos de género que permea la cultura, la discriminación y proyectos de vida idealizados que excluyen a un gran número de mexicanos, cuando no hay mexicanos de primera ni de segunda y se debe trabajar por todos.

Aclaró que “la paz no es la ausencia de conflictos armados”, sino evitar la presencia de violencia estructural, traducida en la falta de oportunidades en todos los ámbitos. Debe privilegiarse el respeto a los derechos humanos porque son el fundamento de la paz, desarrollo, estabilidad y confianza en las instituciones, propuso.

La democracia ofrece las condiciones para construir la paz al conciliar las diferencias y confrontaciones, alentando el diálogo, entendimiento y la tolerancia.

María Ampudia González, consejera nacional de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, expuso que la infancia en México ocupa el primer lugar en difusión de pornografía; abuso sexual infantil; homicidio en contra de niños de 14 años; embarazos de niñas adolescentes entre 12 y 14 años; obesidad y problemas de diabetes.

Indicó que la nación es el quinto lugar en la trata de personas y la infancia más maltratada, violentada y olvidada del mundo. “El resultado de una infancia abandonada es preocupante: un niño cuando nace necesita tres cosas: caricia, reconocimiento y tiempos, estos son los factores más importantes de una criatura cuando viene al mundo”.

El tejido social está roto; sin embargo, lo podemos arreglar con la justicia, políticas públicas sanas, haciendo un buen trabajo e involucrando a los jóvenes a esta cultura de paz. Asimismo, ayudar a las familias a fin de que la violencia en los hogares baje.

Roberto Martínez Yllescas, director del Centro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en México para América Latina, aseguró que el desafío de promover la paz se vincula con el cambio del paradigma educativo, cuyo esquema está rebasado debido a la acumulación de datos y conceptos por parte de los alumnos, como entes pasivos, para enfrentar los desafíos globales. El esquema es insuficiente por los requerimientos del siglo XXI: la velocidad de la revolución digital y el progreso tecnológico.

Se requiere promover la resiliencia comunitaria, a fin de educar para tener conciencia de qué es el ser, con valores y actitudes frente a un mundo interconectado e intercultural; formar estudiantes con nueva visión de competencia ante el cambio climático, pobreza, desigualdad y migración.

La paz no sólo es ausencia de violencia sino el empoderamiento para enfrentar los problemas con una perspectiva global, para mitigar el riesgo de conflicto y alentar la resiliencia en su conjunto, con el propósito de sacar el mejor provecho de un mundo interdependiente.

Norman Bardavid Nissim, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para la Cultura de Paz (Comnapaz) México, comentó que la paz es un estado de unidad del ser humano de forma holística en el marco de los valores universales, privilegiando la dignidad de la vida en todas sus manifestaciones.

La cultura de paz tiene que considerarse como letra viva, incluida en la Constitución Política. Propuso hacer una ley federal de fomento a la cultura de paz, para educar a los menores con este enfoque tanto en lo privado como en lo público. También, es necesario crear una Comisión Nacional de Cultura de Paz, órgano descentralizado para resolver las diferencias entre sociedad y gobierno, propuso.

El foro se realizó en tres mesas de trabajo: ¿Qué es la cultura de paz?; Prevención social de la violencia y el delito y, Diversidad y equidad entre las comunidades, donde participaron también las asociaciones civiles, Embajada Mundial de Activistas por la Paz, Cauce Ciudadano, Espacio Progresista, Victoria Emergente, Vive México y Foro Global de Liderazgo Juvenil.

Bolivia: Autoridades presentan el Carnaval 2019 enfocado en promover la cultura de paz en Sucre

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Razon

El secretario general de la Alcaldía de Sucre, Marcel Orgaz, presentó este miércoles [06 de febrero] el ‘Carnaval Sucrense 2019’, evento que estará enfocado en promover la cultura de paz, con énfasis en la lucha contra la violencia a la mujer.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Can festivals help create peace at the community level?

“Se realiza el lanzamiento de las convocatorias del ‘Carnaval Sucrense 2019’, pero a partir a partir de la designación de Sucre como ‘Capital Iberoamericana de la paz’ por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), este carnaval estará enfocado en promover la cultura de paz y la lucha contra la violencia a la mujer”, informó en un acto público.

Orgaz anticipó que esas carnestolendas comenzarán mañana, jueves, y se prolongará hasta el 16 de marzo de este año, resaltó el ‘Carnaval de Antaño, con la Juventud de Siempre’, organizado por radio La Plata.

Por su parte, el secretario municipal de Turismo y Cultura, Pedro Salazar, dijo que otra de las actividades será la Entrada del Carnaval Grande de Sucre, el Carnaval de El Tejar y la Entrada Intercultural Autóctona de Surapata.

Salazar advirtió que se cumplirá estrictamente con la prohibición del expendio y consumo de bebidas alcohólicas, además del control para evitar el derroche de agua potable.

Lajeado, Brasil: Prefeitura dá início ao pacto pela paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo de Informativo

Lajeado vai promover um pacto pela paz. O projeto, ainda sem nome definido, envolve diversas secretarias, como Saúde, Educação, Segurança, Assistência Social e Esporte e Lazer, na formulação de um conjunto de estratégias para redução da criminalidade e promoção de uma cultura de paz, a partir de ações que passam por toda a sociedade. A iniciativa é inspirada em ação semelhante já desenvolvida em Pelotas, na zona Sul do Estado.


Prefeito Marcelo Caumo. Foto de Lidiane Mallmann/arquivo O Informativo do Vale

Conforme o prefeito Marcelo Caumo, a Secretaria do Trabalho, Habitação e Assistência Social fez um diagnóstico sobre diversos pontos ao longo de 2018. “Abordou-se o aprendizado dos jovens, agressão à mulheres, consumo de drogas e violência em geral. Percebemos, com isso, que além de investir na repressão, que a gente tem feito com muita constância, precisamos investir na prevenção”, frisa.

Caumo revela que, a partir dos dados compilados, se buscou metodologias com resultados positivos e que já tenham sido aplicadas em outros município e conjugassem repressão e prevenção. “Captamos informações em Pelotas e a resposta foi muito positiva.” A primeira fase do projeto é o levantamento interno que será feito por diversas secretarias municipais. “Após o início do trabalho, outras entidades serão envolvidas, como forças policiais federais, estaduais e municipais, Ministério Público, Judiciário, entidades empresariais e comunidade em geral”, revela o prefeito.

Hoje ocorre uma reunião de trabalho interna, em que a equipe fará uma apresentação para a Prefeitura sobre o pacto. Na ocasião, o município apresentará projetos relacionados à promoção da paz e redução da violência já existentes.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Cultura de paz

O prefeito Marcelo Caumo ressalta que o objetivo é implementar estratégias capazes de promover um ambiente de paz, prevenindo atitudes e ações violentas e criminosas no município. “Vamos fazer um diagnóstico amplo da situação de violência em Lajeado, incluindo percepções e indícios não relatados nas estatísticas criminais, como, por exemplo, pequenos furtos ou bullying, que nem sempre aparecem nos indicadores. A partir disso, daremos início a uma grande ação conjunta entre os diversos entes sociais.”

Segundo o chefe do Executivo municipal, o objetivo é apontar alternativas para solucionar questões de violência. Para isso, se buscará a integração de órgãos e entidades, tornando a ação mais efetiva e gerando mais resultados. “Vamos ver como está a situação de violência no município, incluindo situações não denunciadas. Depois elencaremos quais serão nossas prioridades nas estratégias de enfrentamento.”

Números de Pelotas

Recentemente, o município de Pelotas, que implantou o projeto há 16 meses, apresentou os resultados na redução dos índices de criminalidade. Por lá, desde a criação do programa, houve redução de 36% dos homicídios, 38% dos roubos de veículos e 33% dos latrocínios.

“São números muito positivos que queremos ver acontecer também em Lajeado”, comenta Marcelo Caumo. “Importante ressaltar que a metodologia deste projeto é atuar de forma a prevenir a violência, o que perpassa ações de saúde, educação, cultura e assistência social, e no médio e longo prazo reduzir a necessidade de reprimir a violência. É um grande ganho para toda a sociedade”, completa.

A criação do pacto pela paz em Lajeado tem um contrato de R$ 230 mil, com duração prevista de 12 meses com o apoio de consultoria. Estão previstas no contrato reuniões bissemanais para acompanhamento, além de contato permanente com o grupo de trabalho. A minuta inclui os valores de deslocamento da equipe, viagens, alimentação e hospedagem.

Saiba Mais

Em 21 de novembro de 2018, o consultor e diretor executivo do Instituto Cidade Segura, Alberto Kopittke, esteve em Lajeado para apresentar o projeto “Pacto pela Paz”, desenvolvido em cidades como Pelotas, Niterói (RJ), Fortaleza e outros 20 municípios da região metropolitana cearense. A metodologia, baseada em evidências (comprovação dos efeitos e do resultado das ações), se preocupa em prevenir a violência desde a gestação da criança até ações voltadas a jovens com comportamento violento. O objetivo é agir antes para prevenir problemas mais graves no futuro.

España: Las políticas de cooperación del Ayuntamiento de Toledo “son algo más que palabras” y ejemplo para otras instituciones locales

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Cerca

El concejal de Bienestar Social, Javier Mateo, ha participado este sábado en la inauguración de la XVI Jornada de Cooperación al Desarrollo organizada por la Coordinadora de ONGD de Castilla La Mancha. “Estas citas son claves para evitar el individualismo ya que nos hacen sentir parte de la aldea global”, ha comentado el responsable municipal de Bienestar Social.

Según Javier Mateo, tanto el Ayuntamiento de Toledo como los participantes en la Jornada “compartimos valores y preocupaciones en torno a la situación global, la necesidad de un cambio social y la importancia de lograr la apertura de una nueva mentalidad en la sociedad”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

La celebración de este encuentro en Toledo “es un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo que desarrollamos desde el gobierno local para que las políticas de cooperación al desarrollo sean algo más que palabras y discursos bonitos”, ha señalado, para recordar que durante esta legislatura, el Ayuntamiento ha apostado por el aumento, tanto del Presupuesto en Cooperación, como de la participación y la implicación de las organizaciones de la ciudad.

Tal y como ha repasado el concejal de Bienestar, sus compromisos políticos se han cumplido ya que han conseguido aumentar dicho presupuesto hasta el 0.55%, “impulsando programas de desarrollo, cooperación o de respuesta ante emergencias y catástrofes humanitarias”.

Para facilitar la participación de las ONG, el Ayuntamiento de Toledo aprobó la creación del nuevo Consejo Municipal de Cooperación. Entre las iniciativas de tanto de la Concejalía de Bienestar como de la de Cooperación, Javier Mateo ha recordado la puesta en marcha del I Foro Cultura de Paz.

“Trabajamos para que de cara al futuro podamos seguir garantizando que las políticas de cooperación y la sensibilidad social estén en la agenda municipal”, ha comentado el edil quien ha apuntado también a la importancia del “trabajo en lo local, en nuestros barrios, en nuestras calles. Por ello, creamos la campaña ‘Solidaridad 365+1’ para que la ciudad conozca las realidades de otros pueblos y pueda canalizar su solidaridad”.

México: Se une Cuernavaca a ‘Acuerdo de paz’

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Carlos Soberanes en Diario de Morelos

El alcalde de Cuernavaca, Antonio Villalobos Adán, firmó “Acuerdo de paz”, dentro del arranque del programa Silla Rosa, que encabezó la Secretaría de Bienestar Social y Valores.

“La finalidad de presentar el programa a la sociedad civil, representantes empresariales, organismos defensores de derechos humanos y líderes de la ciudad es disminuir índices de violencia contra de las mujeres”, dijo el edil.


Tras reconocer que para el Gobierno municipal una de las prioridades es desarrollar un ambiente sin violencia y de paz, Antonio Villalobos Adán exhortó a todos los sectores a sumarse a estas acciones preventivas.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

El “Acuerdo de paz” lo firmaron autoridades municipales, representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).


En la sede del Museo de la Ciudad, el edil destacó la importancia de sumarse a la campaña “La cultura de paz”, que impulsan los organismos internacionales para que todas las familias tengan derecho a vivir dentro de una paz justa y duradera, en un estado de tranquilidad y equilibrio.


En tanto, la embajadora de la paz Larissa Navarro señaló que el programa Silla Rosa es un símbolo, donde las mujeres tienen derechos y obligaciones, como instruir en la paz a los hijos y la familia, pero también a sumar las voluntades de los hombres.


En su intervención, la secretaria de Bienestar Social y Valores, Cynthia Pérez Suero, informó que durante estos 30 días se ha trabajado a fondo para conocer la situación real de la dependencia que encabeza, con el fin de instrumentar proyectos y programas a favor de la sociedad.


Durante la reunión de trabajo los representantes de la ONU, UNESCO, el alcalde Antonio Villalobos Adán y sociedad civil
inauguraron el Libro Itinerante y firmaron el “Acuerdo de paz”.


Cabe destacar que el documento fue signado simbólicamente con “guantes blancos”, como un rechazo a la violencia.

Claudia Sheinbaum, la primera mujer electa por voto popular para gobernar Ciudad de México

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de RT News

En toda su historia, Ciudad de México ha tenido dos mujeres al frente del Gobierno. La primera fue en 1999: Rosario Robles estuvo al frente de la jefatura de gobierno de la capital mexicana, designada en sustitución de Cuauhtémoc Cárdenas, quien se lanzaba a una tercera candidatura presidencial.

Hoy, 5 de diciembre, la Administración de la urbe vuelve a las manos de una mujer, pero a diferencia de Robles, fue electa por voto popular el pasado 1 de julio. Se trata de Claudia Sheinbaum Pardo, quien, además, durante su investidura estuvo acompañada del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, visto como su ‘padrino político’


El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acompañó a Claudia Sheinbaum en su toma de protesta como jefa de Gobierno de Ciudad de México. Prensa AMLO

Hoy rendí protesta como Jefa de Gobierno, es un orgullo para mi estar frente al compromiso de transformar la realidad en la que vivimos los habitantes de esta bellísima ciudad. ¡No les vamos a fallar!


Sheinbaum, de 56 años, maestra y doctora en Ingeniería en Energía, ha dicho que basará su Gobierno en 12 ejes principales: austeridad; gobierno abierto democrático y con cero tolerancia a la corrupción; movilidad; seguridad; reconstrucción de la ciudad, así como la mejora del abastecimiento de agua potable.

“No solo para los que votaron por nosotros. Voy a encabezar un Gobierno honesto, abierto, democrático, austero, incluyente que actúe con, para y por la ciudadanía, sin distinción de partido, religión o nivel socioeconómico, pero poniendo todo nuestro empeño para hacer de esta, una ciudad de derechos, con justicia y que disminuya las aun graves desigualdades sociales”, dijo la también licenciada en Física al tomar protesta.

Su principal promesa de campaña fue acabar con la corrupción, lo cual –con base en sus estimaciones- significará un ahorro de 25.000.000.000 de pesos.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo


Do women have a special role to play in the peace movement?

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Uno de los anuncios principales que hizo este día fue la desaparición del cuerpo de granaderos, un grupo de seguridad que ha sido asociado a diversas violaciones a derechos humanos en Ciudad de México; los elementos se sumarán a otras corporaciones y tareas de protección civil.

La dupla Obrador-Sheinbaum

“Me da mucho gusto, porque Claudia Sheinbaum es una mujer con convicciones, es una mujer inteligente, es una mujer honesta y va a hacer un buen Gobierno”, dijo el presidente de México, previo a la toma de protesta de la científica.

Siendo jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, entre 2000 y 2005, López Obrador nombró a Sheinbaum secretaria de Medio Ambiente, lapso en el que se construyó importante infraestructura para los automóviles en Ciudad de México y que durante la campaña fueron parte de las principales acusaciones que utilizaron sus adversarios políticos.

Sheinbaum, además, fue portavoz de la fallida candidatura presidencial de López Obrador en 2006, acompañándolo después cuando dejó el Partido de la Revolución Democrática (PRD) para fundar el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), partido que la llevó al frente del Gobierno de la alcaldía de Tlalpan en 2015, donde tuvo que hacer frente al derrumbe de un colegio en el sismo del 19 de septiembre de 2017, que dejó un saldo de 19 niños y siete adultos muertos.

Menos de tres meses después, el 5 de diciembre de 2017, Sheinbaum dejó el cargo como titular de la entonces delegación Tlalpan con el objetivo de buscar la jefatura de Gobierno de Ciudad de México.

Tras competir por la candidatura con sus correligionarios Martí Batres y Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum se convirtió en la abanderada tras ganar una encuesta entre militantes en agosto de 2017

(Nota del editor. Los lectores pueden tener en cuenta que a menudo usamos fuentes de noticias rusas para obtener información sobre los eventos en el Oeste, aunque la información casi idéntica está disponible en las fuentes de noticias del Oeste. Esto se debe a que las fuentes de noticias en el Oeste generalmente prohíben la reimpresión de sus informes. Mientras que el sitio web RT da la bienvenida a la publicidad que reciben cuando se reimprimen sus artículos. RT dice en sus conciciones de uso: “La información de la página web se considera pública (si no se indica lo contrario) y puede ser distribuida o copiada con fines no comerciales (para uso personal, educativo, científico, etc.), remitiendo siempre al link de actualidad.rt.com.”)

Madrid: Las mujeres clausuran el Foro Antiviolencias con un mensaje de paz

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo del Ultima Hora. (Nota. Disponible también en Europapress)

Diez mujeres líderes de la política y la sociedad clausuraron hoy [8 nov] con un mensaje de paz el II Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y la Educación para la Convivencia y la Paz en Madrid.

“Las mujeres no rehuímos el conflicto. Cuando hay injusticia hay que revelarse”, dijo la alcaldesa de la capital española, Manuela Carmena. “Pero la gran diferencia es que nosotras no usamos la violencia para resolver los conflictos. Las mujeres somos agentes de paz”.

Durante dos horas y ante un auditorio que interrumpió con aplausos las intervenciones, las contertulias recorrieron desde una perspectiva feminista gran parte de los temas sobre los que versó el foro organizado por el ayuntamiento de Madrid en el recinto cultural Matadero, que englobó decenas de ponencias, talleres y actos.

Carmena aprovechó la última charla para enviar un mensaje de esperanza y pedir un cambio cultural. “¿Por qué hemos elegido este extraordinario panel para terminar? Tiene una explicación: nosotros hemos definido 2018 como el año violeta. Millones de mujeres salieron a la calle para recordar que el protagonismo de las mujeres es algo pendiente. Debemos ser protagonistas en el siglo XXI y en los siglos siguientes”, dijo.

“La violencia sigue ligada a la cultura del machismo y a ese concepto erróneo de la masculinidad. Antes hemos oído que en América Latina hay 400 homicidios al día. Pero esa estadística no dice que la mayoría están cometidos por hombres. Apenas un 1 por ciento por mujeres”, agregó.
“Tenemos que decirlo. Las mujeres no tenemos las manos manchadas de sangre”, insistió Carmena, que no obstante señaló que la “cultura de paz” se ha ido abriendo camino en el siglo XX pese a las atrocidades de las guerras mundiales.

Según señaló, la violencia interpersonal se ha reducido en un 16 por ciento. “Y eso se debe en parte al triunfo de los valores de las mujeres”, aseguró. “Solo hay que leer a las mujeres del pasado. Las corresponsales de guerra todas hablaban en contra de la guerra, pero no se les escuchaba. Ahora estamos aquí sus hijas y nietas para que se sepa que la voz de las mujeres es la voz de la paz”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Do women have a special role to play in the peace movement?

Sentada junto a Carmena, la Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, trazó un dibujo algo más pesimista de Latinoamérica, a la que calificó como “una de las regiones más violentas del mundo”.

Al dato de los 400 homicidios diarios, añadió que más de la mitad de los ciudadanos dicen vivir con miedo. Además, admitió que muchos países de la región están entre los peores en estadísticas de feminicidios.

“Hay que cambiar la concepción de las masculinidades y hay que lograr que las mujeres tengan más autonomía”, dijo la funcionaria costarricense, que además señaló algunas medidas inmediatas que se pueden emprender para reducir la violencia en las ciudades.

“Sabemos que donde se ponen zonas públicas para deporte, cultura o arte, se reduce la violencia. Sabemos que donde hay menos hacinamiento se reduce la violencia. Sabemos que poner más luz en la ciudad reduce la violencia. Pero hace falta también una visión a más largo plazo”, señaló.

La región latinoamericana estuvo representada también por la presidenta de la Asociación de Municipalidades de Bolivia, Rocío Alejandra Molina, y por la alcaldesa de Rosario, Mónica Fein.

Molina aseguró que su país está en un “proceso de cambio” y destacó que más del 50 por ciento de los parlamentarios bolivianos son mujeres, pero que todavía hay mucho que hacer para erradicar la “violencia estructural”. Por su parte, Fein recordó la fuerza del movimiento feminista en Argentina y la lucha por aprobar una ley en favor de la interrupción voluntaria del embarazo. “Hemos ganado muchas batallas, pero aún quedan muchas por dar”, advirtió.

Además, también participaron en el panel Liv Torres, directora ejecutiva del Centro Nobel de Paz; Concepción Gamarra, alcaldesa de Logroño y vicepresidenta primera de la FEMP; Beatrice Fihn, directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares; Emilia Saiz, secretaria general de CGLU; Elena Biurrun, alcaldesa de Torrelodones, y la tunecina Ouided Bouchmaoui, premio Nobel de la Paz 2015.

En su breve discurso de clausura, Carmena agradeció al papa Francisco el mensaje de apoyo que envió al foro y que fue leído durante la charla de mujeres, además de insistir en lo que ya dijo el lunes en la inauguración citando al legendario ex presidente sudafricano Nelson Mandela: “La violencia no es consustancial al ser humano”.

El II Foro sobre Violencias Urbanas cierra en Madrid con el compromiso de una agenda de ciudades de convivencia y paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Tercera Informacion

El II Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz se cierra hoy jueves con el compromiso de elaborar una agenda de ciudades de paz. Madrid prosigue en la línea iniciada en abril del pasado año cuando, con la primera edición de este encuentro, se abrió una línea de trabajo que puso de manifiesto el potencial de las ciudades como escenario para avanzar en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la construcción de una cultura de paz. 

La declaración incluye las medidas que han de implementar las ciudades para conseguir ese propósito y las herramientas para hacerlas efectivas: desde la lucha contra las violencias interpersonales,  hacia las mujeres, el racismo y la xenofobia y el crimen organizado  hasta la defensa de la ciudad frente a la guerra y  la prevención y combate de la corrupción. 

Entre los instrumentos para materializar dichas acciones, se recogen: implementar políticas de cuidados frente a políticas de seguridad; articular con los gobiernos estatales la elaboración, implantación y supervisión de planes de acción para la prevención de las violencias; desarrollar planes de acción local para abordarlas. En ese sentido tanto el Foro como el compromiso con el que cierra su segunda edición “podrían convertirse en la base de una expresión más continua y sistemática de un esfuerzo local dirigido a la prevención de la violencia”.

El Papa Francisco ha hecho llegar, a través del arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, una carta a todos los participantes en el II Foro Mundial sobe Violencias Urbanas en la que muestra su esperanza de que estos días hayan servido para el diálogo y el intercambio: “Que hayan sido una ocasión propicia para impulsar la construcción del tejido social de nuestros pueblos y ciudades, tan fragmentado hoy por el egoísmo, las injusticias y la agresividad”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

En la misiva anima también a todos los participantes a acoger de manera especial a determinadas personas: “A los miembros más frágiles, a los marginados, a los descartados, para que puedan tener la oportunidad de sentirse en casa en el seno de una comunidad que acoge, integra, sostiene, y favorece el reconocimiento del otro en su propia riqueza y diversidad”.

Las palabras del Santo Padre han sido leídas por Carlos Osoro en la plenaria sobre diálogo interreligioso que se ha celebrado a primera hora de la mañana.
Posteriormente ha sido Juan Luis Cano, el moderador de la clausura, quien ha dado lectura a la carta durante esa sesión que ha puesto punto final al foro en una mesa en la que se han sentado una decena de mujeres con experiencia en la representación institucional y en labores de gobierno y que han participado o participan activamente de la vida pública y de las responsabilidades de gobierno de las ciudades.

Las mujeres, agentes de paz

“Las mujeres podemos sentirnos seguras de ser agentes de paz. Los datos más positivos de cultura de paz según las últimas estadísticas disponibles del 2014 reflejan que en el mundo se ha reducido la violencia interpersonal un 16%”. Así lo ha señalado Carmena durante el acto de cierra de la segunda edición de un foro que ha superado las cifras del año anterior al reunir a 5000 participantes y en el que se han compartido 1000 experiencias.

Por su parte Liv Torres, directora ejecutiva del Centro Nobel de Paz, ha recordado que es más importante que nunca la mirada y la presencia de las mujeres en la resolución de conflictos: “Los procesos de mediación en los que participan las mujeres duran más tiempo y son más sostenibles en el tiempo. Tenemos que sentarnos unas al lado de las otras, apoyarnos y mostrar el valor de las mujeres en su papel de líderes”.

Por su parte, la Secretaria General Iberioamericana, Rebecca Grynspan, ha señalado que las desigualdad es una de las principales causas de la violencia y ha añadido: “En América Latina se producen 400 homicidios por día pero el 80% de esos casos se da en el 2% del territorio latinoamericano”.
Todas han coincidido en la importancia de hablar de educación, de cambiar la concepción de la masculinidad y de dotar de mayor autonomía económica a las mujeres para conseguir que las próximas generaciones realmente vivan en ciudades de paz.

Tras el debate, 400 niñas y niños, de entre 12 y 16 años, de distintos centros escolares de los dos distritos vallecanos, han dibujado el símbolo de la paz en Plaza Matadero, bajo los acorde de una orquesta infantil de exclusión social, acción que ha corrido a cargo de Iniciativa de la ONG Mundo sin Guerras.