Category Archives: PARTICIPACION DEMOCRATICA

Brasil: Ministério da Educação avança no debate acerca da justiça restaurativa

. PARTICIPACION DEMOCRATICA .

Un articulo de Ministério da Educação de Brasil

Nesta terça-feira, 28 de novembro, ocorreu o 2º Diálogo Justiça Restaurativa nas Escolas, organizado pelo Ministério da Educação (MEC) por meio da Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização de Jovens e Adultos, Diversidade e Inclusão (Secadi). A iniciativa é fruto da parceria do MEC com o Conselho Nacional de Justiça (CNJ) e visa promover a cultura de paz e não violência nas escolas. A transmissão está disponível no Canal do MEC no YouTube

Esse segundo encontro contou com a participação do juiz Egberto de Almeida Penido e do desembargador Roberto Portugal Bacellar. O debate foi moderado por Yann Evanovick Furtado, coordenador-geral de Políticas Educacionais para a Juventude, da Secadi.  

Para o desembargador Roberto Portugal Bacellar, ter um novo olhar acerca da questão da autoridade possibilita trabalhar de maneira cooperativa, integrativa e com uma visão sistêmica. “A ideia da justiça restaurativa é que nós possamos, ao invés de analisar o conflito como um exemplo, um episódio fragmentado, buscar analisar o conflito com uma visão complexa, sistêmica. Ela tentar analisar não como um retrato, mas como um filme, onde nós possamos tentar conhecer a história de cada um”, explicou. Segundo o desembargador, a justiça restaurativa é participativa e deve ser tratada em conjunto, compreendendo estudantes, professores, diretores e, inclusive, a comunidade. 

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para uma versão inglês

 

Question related to this article.

Restorative justice, What does it look like in practice?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

De acordo com o juiz Egberto de Almeida Penido, a justiça restaurativa nas escolas é uma iniciativa para lidar não só com a violência, mas com a construção de um ambiente de convivência justa. “Quando falamos de justiça restaurativa, estamos falando de uma justiça de valor, e a justiça é um valor muito caro, muito precioso para estar na mão só dos juristas. Ela diz respeito a cada um e cada uma, da forma como respondemos àquilo que nos afeta”, afirmou. Segundo ele, escolas que têm aderido às práticas restaurativas têm tido queda do índice de violência.  

Diálogos – O ciclo de diálogos Justiça Restaurativa nas Escolas faz parte do Acordo de Cooperação Técnica para a implementação do projeto “Justiça Restaurativa nas Escolas”, assinado pelo MEC e pelo CNJ no dia 14 de novembro. Os debates são uma preparação para a implementação de práticas restaurativas no ambiente escolar em 2024. O objetivo é promover a cultura de paz e não violência nas escolas, utilizando práticas que envolvam o diálogo, a responsabilização e a reparação dos danos causados pelos conflitos. 

Acordo – O Acordo de Cooperação Técnica para a implementação do projeto “Justiça Restaurativa nas Escolas” tem o objetivo de contribuir com recursos para que as escolas possam criar ambientes que facilitem o enfrentamento da violência interna e da sua banalização, a partir da escuta qualificada, da ressignificação, da restauração e do fortalecimento das relações que permeiam o ambiente escolar. A ideia é que essas ações ocorram por meio do comprometimento da comunidade escolar (dirigentes, professores, alunos, pais) e da sociedade, bem como por meio da capacitação de profissionais e estudantes que têm interface com a rede de ensino.   

O projeto também conta com: a parceria entre os tribunais; a participação dos magistrados e servidores; os parceiros institucionais; e o sistema de educação e suas escolas. A divulgação das noções básicas sobre as várias possibilidades e funcionalidades da justiça restaurativa cabe ao Comitê Gestor da Justiça Restaurativa, do CNJ.   

O Ministério da Educação e o Conselho Nacional de Justiça, a fim de alcançarem o que foi proposto pelo Acordo de Cooperação Técnica, devem promover ações de articulação, gestão, sensibilização e capacitação para o fomento da justiça restaurativa.  

Medellín, Colombia, con los días más pacíficos de los últimos 40 años

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Cambio Colombia

A cuatro años de su creación, la Secretaría de la No-Violencia de Medellín hace realidad los espacios de reparación entre víctimas, responsables y ciudadanía, que han logrado que en la ciudad se registren los días más tranquilos desde la década de los ochentas.


Foto: Alcaldía de Medellín.

La capital de Antioquia está viviendo los días más pacíficos de los últimos 40 años. Y una muestra de lo apacible que ha sido esta ciudad, fue durante las protestas del estallido social en el país, en donde Medellín fue el único lugar que no reportó muertos ni desaparecidos.
Esto fue posible gracias a la creación de la Secretaría de la No Violencia en 2020, que trabajó para ese momento de la mano de marchantes y la fuerza pública para preservar el orden y el respeto por los derechos humanos.

Así mismo, la puesta en marcha de esta entidad por la Administración Distrital ha convertido a Medellín en referente latinoamericano en reparación y cuidado a las víctimas, excombatientes y personas privadas de la libertad. Además, gracias al trabajo de esta secretaría con la fuerza pública, en la ciudad se ha registrado una reducción de más del 40% en los homicidios.

El aporte a la paz total

Y es que desde el inicio de sus actividades en septiembre de 2020, la Secretaría de la No-Violencia comenzó a mostrar resultados. En el 2022, gracias a la entidad la Alcaldía de Medellín logró que víctimas, firmantes de paz, niños, niñas, adolescentes y jóvenes fueran los principales protagonistas de la construcción de paz y hacedores de espacios comunes, que antes se pensaron improbables.

Esto se alcanzó por medio de la atención a las víctimas del conflicto armado, y con oportunidades y formaciones para los firmantes de paz; con prevención de la vinculación de adolescentes y jóvenes al crimen organizado, con el Programa Parceros; y con formación en cultura de paz para niños y niñas; además con la implementación de acciones con sentido reparador entre víctimas, comunidad y responsables.

“La Secretaría de la No-Violencia le está cumpliendo a la sociedad y a las organizaciones comunitarias con las que nos articulamos todos los días. Este trabajo se ve reflejado en los avances en la estructuración de la Política Pública de Paz para Medellín que se ha hecho de manera participativa. También, en el aumento de la cobertura y en la participación de diferentes poblaciones en varios procesos”, expresó el secretario de la No-Violencia, Cristian Aguirre.

Además, se desarrolló la estrategia de implementación del Acuerdo de Paz, a partir de la firma del Convenio con la Justicia Especial para la Paz (JEP) y el reconocimiento de la agenda por la paz con enfoque restaurativo construida por el Proceso de Memorias Colectivas y Paz Territorial en Manrique.

Impulso al empleo y el emprendimiento

Así mismo, se consolidó la estrategia de autonomía económica mediante procesos de formación para el empleo, compuestos por once cursos que impactaron a cerca de  220 personas en desarrollo de habilidades y competencias para las poblaciones que hacen parte de los programas de la dependencia. 

También, se hizo acompañamiento para la empleabilidad, lo que ha permitido un enganche laboral de 963 personas, 838 de ellas han sido de población víctima del conflicto armado, es decir que, cerca del 87 % de los beneficiarios son víctimas.

Se impactaron 141 emprendimientos con el programa de fortalecimiento a las unidades productivas de víctimas, con $199 millones. Y, por último, está la estrategia “Hecho en Paz” que ha sido parte de 12 ferias de ciudad y ha generado ventas por $228 millones en eventos como la Feria de las Flores, la Fiesta del Libro, el Mes por la Paz, los Días de la No-Violencia, y Fútbol por la Vida y por la Paz.

Acompañamiento a víctimas del conflicto

Entre los hitos logrados con las víctimas del conflicto se encuentra la reanudación de la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en La Escombrera (comuna 13), que se pudo realizar después de siete años de haber sido suspendida. 

Este trabajo articulado con la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y las organizaciones de víctimas, implicó un presupuesto de más de $468 millones. Otro hito es la entrega de renta básica, a 7.777 víctimas del conflicto armado, asentadas en la ciudad.

En relación con la reincorporación y la reintegración a la vida social y económica, la Secretaría de la No-Violencia ha acompañado a 610 excombatientes para posibilitar su acceso a la oferta de empleabilidad y emprendimiento. 

Además, durante 2022, se fortalecieron proyectos productivos y se hicieron talleres de sensibilización con el sector empresarial para fomentar la inclusión y la no estigmatización. Además, se respaldó y difundió la ruta de reincorporación económica de los firmantes del Acuerdo de Paz desde la línea de acción “Desarrollo productivo comunitario” con acompañamiento profesional y técnico para 34 unidades productivas.

( Clickear aquí para une version en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Para transformar territorios y posibilitar formas pacíficas de tramitación de conflictos, se formó a 4.695 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en construcción de paz por parte de las Escuelas de la No-Violencia, que trabajaron desde el arte, la cultura y la paz territorial a partir de procesos de memoria, verdad, justicia restaurativa y humanización de los conflictos.

“Dentro de nuestras estrategias contra el crimen organizado y la delincuencia común, en cabeza de la Fiscalía, se está imputando el delito de instrumentalización de menores a aquellos cabecillas y miembros de todas estas organizaciones delincuenciales que estén usando o utilizando a los menores para sus fechorías. Es así que todos los cabecillas tienen imputaciones en este delito”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo.

A través de la estrategia Parceros, se llegó a 1.443 adolescentes y jóvenes con procesos formativos en habilidades para la vida, construcción de paz territorial y fortalecimiento de sus proyectos de vida. Con ello, 135 jóvenes se vincularon a actividades educativas, de emprendimiento y empleabilidad. 

Además, el Distrito desarrolló una herramienta de análisis del estado de los NNAJ, al inicio y al final de su participación en el proyecto, lo cual permitió conocer su impacto y generar conocimiento sobre la prevención de la instrumentalización o reclutamiento por parte de actores armados ilegales en la ciudad.

En los programas Salud Pública Juvenil y Hábitat Joven, con más de 1.000 jóvenes beneficiarios, la agenda estuvo alineada con temas clave para la paz del país, como la solución al problema de las drogas, los acuerdos y los postacuerdos de paz, y el Acuerdo de Escazú, entre otros. 

Y por medio de la estrategia Consumos Conscientes, se hizo una apuesta por la descriminalización de usuarios de sustancias, y con los proyectos Seres del Agua y Medellín en la Cabeza, se reflexionó en torno a la protección del medio ambiente y de quienes lo salvaguardan.

Escuelas de la No-Violencia

Otra de las estrategias de la secretaria fue la creación de las Escuelas de la No-Violencia a través de la cuales se desarrolla un proceso que busca transformar la vida de niños, niñas, jóvenes y adolescentes formándolos a través del arte y la cultura para construir la paz en sus territorios, además de mostrarles formas de resistencia y humanización de conflictos ante la violencia.

Los principales aliados para poder llevar esta oferta a diferentes comunas y corregimientos de Medellín son las organizaciones sociales que en cada territorio trabajan por hacer memoria, buscar la verdad, y ser símbolos de resiliencia y resistencia frente a la violencia con arte y cultura para transformar realidades.

Ana María Hoyos de 24 años, es formadora de las Escuelas de la No-Violencia y hace parte de la Corporación Robledo Venga Parchemos, organización que lleva un buen tiempo desarrollando procesos en pro de la construcción de la paz y la memoria a partir del arte. Entre los procesos que llevan a cabo en la corporación está el semillero de acrobacia aérea en telas, en el cual Ana es una de las dinamizadoras mediante procesos de teatro y circo, y con lo cual también se vinculan a las Escuelas de la No-Violencia, relacionando estas actividades artísticas con la tramitación y humanización de conflictos para la construcción de paz.

“En el 2015 nos constituimos como corporación y esta nace a partir de la juntanza en el territorio de jóvenes artistas que se conocieron en otros espacios de la ciudad y por las dinámicas tan complejas y violentas del territorio no se juntaban en su mismo barrio y vieron en ‘Robledo Venga Parchemos’ la posibilidad de escudarse, de ser reconocidos y validados desde otras miradas; y así encontraron una nueva manera de habitar el espacio público llenándolo de arte”, afirma Ana María.

En la Corporación empezaron con espacios culturales y a partir de esto surgieron dos eventos que son los más representativos. El primer evento más emblemático de todos fue una Lunada Artística y Cultural, la cual gira alrededor de sentarse en un parque a compartir un chocolate, a hacer música, es decir, a hacer una toma cultural, la cual poco a poco fue evolucionando y se convirtió en una marcha cultural por el barrio.

Ana María cuenta cómo han ido evolucionando en su propuesta. ‘‘Poco a poco ‘La Lunada’ se transformó hasta llegar al teatro al aire libre del parque La Batea que es donde actualmente se hace. Este era antes un lugar de consumo y de peleas, y ‘La Lunada’ llegó a resignificar este espacio para llenarlo de expresiones artísticas’’.

El segundo evento fue el Circo al Puente, el cual nace de la intención de realizar la muestra artística del semillero de acrobacia aérea. ‘’Este proceso comenzó en el Puente que queda entre Robledo Aures y Villa Sofía, que anteriormente era frontera invisible y lo convertimos en un espacio donde podíamos practicar la acrobacia aérea. Así comenzamos a habitar otro espacio que también era violento para también llenarlo de arte y resignificarlo’’, dijo Ana María.

La Corporación Robledo Venga Parchemos se proyecta y comparte sus conocimientos en el territorio con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que hacen parte de su colectivo, lo cual ha sido una iniciativa que ha marcado un antes y un después en el barrio, resignificando los territorios y apropiándose del espacio público para llenarlo de cultura.

Este proceso se ha fortalecido de la mano de las Escuelas de la No-Violencia, ya que no sólo se han vinculado como una escuela, sino que constantemente están ellos mismos en formación para seguir adquiriendo diversos conocimientos y llevarlos a sus formaciones. Los diplomados y colaboratorios son algunos de estos espacios para hacer memoria, compartir saberes y experiencias.

La política de No-Violencia de la Alcaldía Distrital, es seguir trabajando de la mano de las organizaciones sociales que les han apostado a los procesos de construcción de paz, de resignificación de los territorios, de edificación de memoria y búsqueda de la verdad, para seguir impactando y transformando procesos a través del arte y de la cultura y de esta manera estar cada vez más cerca de esa Medellín futuro en paz.
 

Colombia: Presentación de una propuesta de Ministerio de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Una noticia de la Alianza Global de Ministerios e Infraestructuras para la Paz en América Latina y el Caribe , Liliana Barrera, Alicia Cabezudo, Lee Edwards, Gordon Breedyk, Emma Ávila, Paul Maillet, Evelyn Voigt, Guido Asencio, Roberto Mercadillo

La Global Alliance for Ministries & Infrastructures for Peace – Gamip. Capitulo Gamip América Latina & Caribe (GAMIP ALC). Es una comunidad mundial de campañas y acciones de la sociedad civil; universidades y centros de investigación; profesionales independientes de distintos perfiles, organizaciones e instituciones gubernamentales que tiene como objetivo el desarrollo de Ministerios e Infraestructuras para la Paz en el mundo, trabaja así con temas vinculantes a la Defensa de los DDHH, la resolución de conflictos por vía pacífica, la educación para la construcción de Culturas de Paz, Ciudadanías y el reconocimiento de la diversidad cultural.

( Clickear aquí para un artículo en inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Cumpliendo este objetivo, Gamip ALC se hace presente en el Congreso de la Republica en Audiencia Pública, el próximo jueves 9 de noviembre en el Salón Luis Guillermo Vélez de 9 : 00 am a 12 : 00 pm para hacer la entrega de la propuesta de un Ministerio de Paz para Colombia con la presencia de todos los partidos políticos, Cámara de Representantes y Senadores – así como miembros del Poder Ejecutivo de la Nación y delegaciones de la sociedad civil.

Acceda al documento aquí

Es la primera vez en la historia internacional de la construcción de Ministerios de Paz en que una Organización No Gubernamental toma esta iniciativa. GAMIP cumple con su objetivo institucional, su Visión y Misión mediante este importante acto protocolario que queremos compartir con ustedes.

Este evento será la acción central de una semana de actividades públicas y gratuitas que acompañarán la entrega del documento fomentando la participación, la democracia y el debate respetuoso en un contexto latinoamericano e internacional coordinado por expertos.

Para más información

Coordinación General: Alicia Cabezudo (Argentina – Colombia)

Secretaria: Vilma A. Vega Monsalve (Colombia – Argentina) gamipamericalatina@gmail.com

México: Gran participación en el XIX Congreso Mundial y XXIII Congreso Nacional de Mediación 2023

. EDUCACIÓN PARA LA PAZ. .

Un artículo de Noticias de Queretaro

Cerró con gran éxito el Décimo Noveno Congreso Mundial y del Vigésimo Tercer Congreso Nacional de Mediación 2023, el cual se llevó a cabo del 6 al 10 de noviembre en el Municipio de Querétaro y en el que participaron exponentes de más de 10 países quienes promocionaron actividades de análisis, estudio y difusión de temas de mediación, así como de la cultura de paz en beneficio de las y los queretanos.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Bajo el lema “Una Vida para la Paz y la Concordia”, se realizaron 83 actividades académicas, entre ellas 31 Ponencias, 18 conferencias, ocho presentaciones de libros, 11 proyectos exitosos, ocho foros de análisis dialéctico,  diálogos filosóficos, 27 talleres, a cargo de especialistas de distintas partes de México y de países como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Bolivia, República Dominicana, Portugal, España, entre otros, que conjuntaron esfuerzos para la realización del proyecto de implementación y difusión de la mediación y la cultura de paz.

Este evento internacional provocó el interés de participantes de 20 estados del país, como: Jalisco, Yucatán, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Tamaulipas, Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Puebla, Guerrero, Chihuahua, Aguascalientes, Quintana Roo, entre otros, los cuales se dieron cita en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro, “Manuel Gómez Morín”, el Centro de las Artes del Estado de Querétaro.

Cabe destacar la participación permanente en todas las actividades, tanto de especialistas como de los asistentes, quienes tuvieron gran interés en las diferentes actividades, destacando la participación de estudiantes y escuelas de nivel bachillerato y profesional de México, logrando una participación de más de mil 300 congresistas durante los cinco días del evento, mismo que se clausuró con importantes conclusiones que se traducirán en acciones y políticas públicas que impactarán positivamente en la promoción de paz y la concordia que requiere la ciudadanía.

2 Octubre: se presentó oficialmente la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el Congreso de los Diputados de España

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Pressenza/

Ha sido en el marco del Congreso de los Diputados de España, en Madrid, donde el pasado 2 de Octubre, Día Internacional de la Noviolencia, se presentó oficialmente la 3ªMarcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en la magnífica sala Ernest Lluch.


Presentación 3 Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia. Congreso de los Diputados. 2oct2023 (Imagen de Pepi Muñoz y Juan Carlos Marín)

El acto tuvo una asistencia total de unas 100 personas (la mayoría presencial y otros online) entre las que se podía contar algún diputado y varios representantes de colectivos afines. María Victoria Caro Bernal, presidenta de honor de la Agrupación de retórica y elocuencia del Ateneo de Madrid, directora del Festival internacional de poesía y arte Grito de mujer que actuaba de maestra de ceremonia, leyó en primer lugar el comunicado enviado por Federico Mayor Zaragoza, presidente de la Función Cultura de Paz y ex director de la UNESCO, que no había podido acudir personalmente: «el tiempo de la confrontación, de la fuerza, ha concluido … es momento ahora de actuar en favor de los pueblos, debemos dejar de ser espectadores impasibles para ser ciudadanía activa…”.

Rafael de la Rubia, impulsor de las precedentes Marchas Mundiales por la Paz y la Noviolencia y fundador de la asociación humanista Mundo sin Guerras y Sin Violencia, hizo un repaso de las marchas precedentes y fue comentando las principales líneas y el circuito principal de la 3ª MM que comenzará dentro de un año en esta misma fecha en Costa Rica. Hizo hincapié en la hazaña y el valor ético que supone desarrollar un proyecto de esa envergadura sin financiación ni patrocinadores de ningún tipo.

Luego intervino Martine Sicard de MSG Francia para comentar lo delicado que se iba a hacer precisar el recorrido África por la inestabilidad actual de varias zona del continente pero que se podía contar con lo mejor de sus gentes y sus culturas para realzar iniciativas ya en marcha; se completó con un video enviado por N’diaga Diallo desde Senegal .

A continuación, se conectó en directo con la Asamblea Legislativa de San José de Costa Rica ,donde Giovanny Blanco de Mundo Sin Guerras y Sin Violencia y coordinador de la 3ª MM en Costa Rica, estaba a su vez presentando la Marcha delante de una audiencia entusiasta y comprometida para asegurar su inicio desde la Universidad para la Paz, dependiente de la ONU donde hay estudiantes de 100 nacionalidades. Caminarán por más de 22 km hasta la Plaza de la Abolición del Ejercito en San José.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How effective are mass protest marches?

Carlos Umaña, copresidente de IPPNW, la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, recordó la importancia que la Marcha puede tener para seguir sensibilizando sobre el peligro de las armas nucleares, aludiendo a la actual posición del reloj atómico, e invitó a ver el documental de Pressenza, El principio del fin de las armas nucleares, para incentivar el cambio de paradigma con respecto a su uso.

Marco Inglessis de Energía per i diritti umani intervino en directo desde Roma-Italia , compartió algunos proyectos ya en marcha en la Europa, en particular Italia, España, Portugal , República checa, Grecia, Eslovenia, Francia y Austria, entre otros, así como la campaña Mediterráneo, mar de paz, y resaltó la importancia del trabajo educativo y la participación de la nuevas generaciones

Lizett Vásquez desde México, comentó la ruta de Mesoamérica y norteamericana. Destacó que pasaría por distintos países: Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México y EE.UU. donde en las anteriores marchas ya se habían realizado actividades. Se pretende también gestionar una entrevista en las Naciones Unidas al más alto nivel posible.

Flores desde Chile, hizo un boceto de lo que podría ser la ruta de la Marcha en su parte suramericana y el importante papel espiritual que podían aportar en ella los Parques de Estudios y Reflexión de la zona. En general entraría por Argentina- Brasil y está por definir los posibles dos corredores Atlántico y Pacifico, subiendo hasta Panamá para acabar el 5 de enero en Costa Rica.

Se trasmitió el video de la intervención de Madathil Pradeepan de India reivindicando el legado de Gandhi como una responsabilidad para hacerse cargo una vez más de su legado e implicar en esa próxima marcha a toda la zona Asia. Está por definir la ruta asiática que finalmente se realizará. Nueva Zelanda, Australia, Japón, Corea del Sur, Filipinas, Bangladesh, Nepal e india son lugares por donde pasaron las marchas anteriores.

Jesús Arguedas, como portavoz de MSGySV España recordó que fue desde Madrid que se gestaron la primera y la segunda Marcha y se comprometió a fomentar iniciativas varias a nivel de España en ámbitos tanto culturales como educativos, invitando a que cada uno haga su aporte.

A continuación, Rafael Egido Perez, sociólogo, concejal por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y secretario de la asociación Cuidadores de personas hizo un llamamiento al respeto de los derechos humanos, en particular de las personas mayores, migrantes y mujeres.

Para finalizar el acto, se invitó a portavoces de varios colectivos a presentar brevemente su campo de actuación y su compromiso con causas como la defensa de las mujeres, de los migrantes y del medio ambiente, todas ellas por supuesto tendrán cabida en la Marcha. Y no faltaron varias intervenciones poéticas en homenaje a Gandhi, ya que el 2 de Octubre ha sido designado como Día Internacional de la Noviolencia precisamente por ser el aniversario de su nacimiento.

Se puede ver todo el acto en el canal TV del Congreso.

Argentina: Jornada sobre cultura de paz y convivencia en la diversidad para la comunidad de la Ciudad de Rio Primero

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Universidad Provincial de Córdoba

El pasado miércoles 14 de junio, la Cátedra Abierta Derecho a la Paz y Convivencia en la Diversidad, de la Universidad Provincial de Córdoba, llevó adelante una jornada sobre cultura de paz y convivencia en la diversidad para la comunidad de la Ciudad de Rio Primero.

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Esta iniciativa fue propuesta por la intendenta de la ciudad, Arq. Cristina Cravero, y planificada por la Coordinadora de la Catedra, Mgtr. María Alba Navarro.

Participaron de la jornada miembros de la comunidad de Río Primero: docentes de nivel primario y secundario; bomberos, profesionales de la salud, jueces de paz, miembros del equipo de gestión de la municipalidad, entre otros.

El espacio de encuentro y  formación se propuso abordar conceptos relacionados a la cultura de paz y convivencia pacifica, finalizando con la creación  de propuestas orientadas al mejoramiento de la convivencia en la comunidad.

Además, esta iniciativa permitió que la Municipalidad de Rio Primero se incorpore a REDIPAZ (Red interinstitucional y de personas por la paz), para comenzar a  trabajar de manera coordinada con las diversas  instituciones  y actores  que conforman la Red

Estas actividades permiten  a la Universidad Provincial de Córdoba continuar contribuyendo a la construcción de una Cultura de Paz y de sociedades mas justas, pacíficas e inclusivas .

( Clickear aquí para una version inglês)

España: El Foro de Cultura de Seguridad Nacional aprueba la propuesta de creación de un Grupo de Cultura de Paz liderado por Crue

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Crue Universidades Españolas 

El Foro de Cultura de Seguridad Nacional  aprobó este pasado 30 de mayo las cinco propuestas de los grupos de trabajo de las entidades, instituciones y organizaciones que forman parte de este organismo. Entre los proyectos sometidos a consenso se encontraba la creación del grupo de trabajo «Cultura de paz», que será liderado por Crue Universidades Españolas, coliderado por el Ministerio de Derechos Sociales y que contará con la colaboración de Pacto de Convivencia, entidad de la que forma parte Crue.

(Nota: Crue Universidades Españolas, constituida en el año 1994, es una asociación sin ánimo de lucro formada por un total de 76 universidades españolas: 50 públicas y 26 privadas.)

El delegado de Crue para Asuntos Europeos, José María Sanz, fue el encargado de presentar las líneas generales de un grupo de trabajo con el que se busca impulsar el cumplimiento del ODS 16 (promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas) y de la meta 7 del ODS 4 (promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible).

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

La propuesta de Crue contempla dos actividades principales: la realización de un diagnóstico en las universidades sobre sostenibilidad social y prevención y respuesta a la violencia –para lo que se definirá un panel de indicadores de sostenibilidad social que ayudará a la realización de un informe diagnóstico– y la promoción entre las universidades del Día Internacional de la convivencia en paz (16 de mayo).

El resto de grupos de trabajo aprobados fueron: La Seguridad Humana a través de la educación no formal, liderado por el consejo de la Juventud en España y coliderado por el Instituto de la Juventud; La cultura de la seguridad local: La autoprotección, liderado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y coliderado por la Asociación de Especialistas Profesionales en Protección Civil y Emergencias (ANEPPE); Cultura de pertenencia dentro de una sociedad más igualitaria, liderado por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) y coliderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia; La incidencia del criterio profesional transversal en el ámbito de la acción preventiva y como medio para la acción resolutiva, liderado por Unión Profesional y coliderado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El Foro se constituyó  el pasado 26 de noviembre y se compone de un número igual de personas en representación de la Administración General del Estado y del sector público, y de personas designadas en representación de organizaciones de la sociedad civil, del ámbito académico, de asociaciones y de entidades sin ánimo de lucro. Sus principales líneas de acción del Foro son, primero, promover en el sistema educativo y en los cursos de formación los valores propios de una educación y una cultura para la paz, los valores democráticos, de no violencia, tolerancia, solidaridad, igualdad y justicia; y segundo, articular y trasladar un mensaje de igualdad de trato y de oportunidades, de no discriminación, de desarrollo de una cultura democrática, participativa y de rechazo a cualquier tipo de radicalismo violento.

México: Presentan iniciativa de Ley sobre la Paz en Durango

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo par Juan Cardénas en El Siglo de Durango

A fin de fortalecer el respeto de los derechos humanos, la seguridad y justicia de todos los duranguenses; pero sobre para que no se deje espacio a la violencia, el Congreso del Estado analizará una iniciativa para crear la Ley de Cultura de la Paz del Estado, así como la creación de dos Consejos en la materia.


Pendiente. La agenda por la paz forma parte de los temas que están considerados por los diputados locales para el actual periodo ordinario de sesiones.

“No basta con acrecentar las sanciones o agravar castigos, sino que debemos atacar el origen de los actos delictivos y dotar al Estado y a la sociedad de herramientas útiles que nos orienten de forma efectiva para vivir en paz”, dijo la diputada local Verónica Pérez Herrera.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Al realizar la ampliación de motivos sobre su iniciativa, la legisladora refirió la cultura de paz fomenta valores, actitudes y comportamientos como el respeto, tolerancia, igualdad, solidaridad, el diálogo y negociación, mismos que fortalecen la convivencia armónica y los lazos entre individuos de una misma comunidad e impulsa una perspectiva que abona a la construcción de una sociedad justa.

“La paz no solo consiste en la ausencia de conflicto sino que busca prevenir los mismos, por lo que corresponde a todos los miembros de una sociedad sin distinción, buscar y preservar el respeto y justicia para alcanzar la paz”, dijo Pérez Herrera ante el Pleno.

De esta manera, se busca establecer un Consejo Estatal que sería encabezado por el Secretario General de Gobierno y que agrupe a los entes públicos que inciden de manera directa en la conformación de una cultura de paz en sociedad, como la Fiscalía General del Estado, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, el Instituto Estatal de las Mujeres, la Secretaría de Seguridad Pública y el Sistema DIF; así como representantes del ámbito privado y de la sociedad civil.

Además, de un Consejo Consultivo Ciudadano para la Observancia de la Cultura de la Paz, conformado de manera honorífica por ciudadanos con experiencia en la materia, los cuales dotarán al organismo de calidad moral para emitir opiniones y recomendaciones respecto a las acciones a realizar.

También se dará paso a la creación de la Comisión Estatal del Fomento y Difusión de la Cultura de Paz, quien ejercerá las acciones, planes, programas, proyectos y medidas aprobadas por el Consejo Estatal y el Consejo Consultivo, conformada a su vez por representantes de ambos Consejos.

Lula: “Vamos voltar a nos relacionar com todos os países do mundo.”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Discurso de posse do Presidente Luiz Inácio Lula da Silva reimpresso por Progressive International

Quero começar fazendo uma saudação especial a cada um e a cada uma de vocês, uma forma de lembrar e retribuir o carinho e a força que recebi todos os dias do povo brasileiro representado pela vigília Lula Livre, num dos momentos mais difíceis da minha vida.

Hoje, neste que é um dos dias mais felizes da minha vida, a saudação que eu faço a vocês não poderia ser outra, tão singela e ao mesmo tempo tão cheia de significado: Boa tarde, povo brasileiro!

Minha gratidão a vocês que enfrentaram a violência política antes, durante e depois da campanha eleitoral, que ocuparam as redes sociais e que tomaram as ruas debaixo de sol e chuva, nem que fosse para conquistar um único e precioso voto. Que tiveram a coragem de vestir a nossa camisa, e, ao mesmo tempo, agitar a bandeira do Brasil quando uma minoria violenta e antidemocrática tentava censurar nossas cores e se apropriar do verde e amarelo que pertence a todo povo brasileiro. A vocês que vieram de todos os cantos deste país, de perto ou de muito longe, de avião, de ônibus, de carro ou na boleia de um caminhão, de moto, bicicleta e até mesmo a pé, numa verdadeira caravana da esperança para esta festa da democracia.

Mas quero me dirigir também aos que optaram por outros candidatos. Vou governar para 215 milhões de brasileiros e brasileiras, e não apenas para quem votou em mim. Vou governar para todos e todas, olhando para o nosso luminoso futuro em comum e não pelo retrovisor de um passado de divisão e intolerância. A ninguém interessa um país em permanente pé de guerra, ou uma família vivendo em desarmonia. É hora de reatarmos os laços com amigos e familiares, rompidos pelo discurso de ódio e pela disseminação de tantas mentiras. Chega de ódio, fake news, armas e bombas. Nosso povo quer paz para trabalhar, estudar, cuidar da família e ser feliz. A disputa eleitoral acabou.

Repito o que disse no meu pronunciamento após a vitória de 30 de outubro, sobre a necessidade de unir o país. Não existem dois Brasis. Somos um único país, um único povo, uma grande nação. Somos todos brasileiros e brasileiras, e compartilhamos uma mesma virtude. Nós não desistimos nunca. Ainda que nos arranquem todas as flores, uma por uma, pétala por pétala, nós sabemos que é sempre tempo de replantio e que a primavera há de chegar e a primavera já chegou. Hoje a alegria toma posse do Brasil de braços dados com a esperança.

Minhas queridas amigas e meus amigos, recentemente reli o discurso da minha primeira posse na Presidência em 2003, e o que li tornou ainda mais evidente o quanto o Brasil andou pra trás. Naquele primeiro de janeiro de 2003, aqui nesta mesma praça, eu e o meu querido vice José Alencar assumimos o compromisso de recuperar a dignidade e autoestima do povo brasileiro. E recuperamos. De investir para melhorar as condições de vida de quem mais necessita e investimos. De cuidar com carinho da saúde e da educação, e cuidamos. Mas, o principal compromisso que assumimos em 2003 foi o de lutar contra a desigualdade e a extrema pobreza, e garantir a cada pessoa deste país o direito de tomar café da manhã, almoçar e jantar todo santo dia e nós cumprimos esse compromisso, acabamos com a fome e a miséria e reduzimos fortemente a desigualdade.

Infelizmente, hoje, 20 anos depois voltamos a um passado que julgávamos enterrado. Muito do que fizemos foi desfeito de forma irresponsável e criminosa. A desigualdade e a extrema pobreza voltaram a crescer. A fome está de volta, e não por força do destino, não por obra da natureza nem por vontade divina, a fome. A volta da fome é um crime, o mais grave de todos cometido contra o povo brasileiro. A fome é filha da desigualdade, que é a mãe dos grandes males que atrasa o desenvolvimento do Brasil. A desigualdade apequena nosso país de dimensões continentais ao dividi-lo em partes que não se reconhece. De um lado uma pequena parcela da população que tudo tem, do outro lado uma multidão a quem tudo falta e uma classe média que vem empobrecendo ano a ano pelas injustiças do governo. Juntos somos fortes, divididos seremos sempre o país do futuro que nunca chega e que vivem em dívida permanente com o seu povo. Se queremos construir hoje o nosso futuro, se queremos viver num país plenamente desenvolvido para todos e todas, não pode haver lugar para tanta desigualdade. O Brasil é grande, mas a real grandeza de um país reside na felicidade de seu povo, e ninguém é feliz de fato em meio a tanta desigualdade.

Minhas amigas e meus amigos, quando digo governar, eu quero dizer cuidar. Mais do que governar, vou cuidar com muito carinho deste país e do povo brasileiro. Nesses últimos anos o Brasil voltou a ser um dos países mais desiguais do mundo. Há muito tempo não víamos tamanho abandono e desalento nas ruas. Mães garimpando o lixo em busca de alimento para seus filhos. Famílias inteiras dormindo ao relento, enfrentando o frio, a chuva e o medo. Crianças vendendo bala ou pedindo esmola quando deveriam estar na escola vivendo plenamente a infância que tem direito. Trabalhadores e trabalhadoras desempregados, exibindo nos semáforos cartazes de papelão com a frase que nos envergonha a todos: “Por favor, me ajuda”. Fila na porta dos açougues em busca de ossos para aliviar a fome, e, ao mesmo tempo, filas de espera para compra de automóveis importados e jatinhos particulares. Tamanho abismo social é um obstáculo a construção de uma sociedade verdadeiramente justa, democrática e de uma economia próspera e moderna.

Por isso eu e o meu companheiro vice Geraldo Alckmin assumimos hoje, diante de vocês e de todo povo brasileiro o compromisso de combater dia e noite todas as formas de desigualdade no nosso país. Desigualdade de renda, desigualdade de gênero e de raça, desigualdade no mercado de trabalho, na representação política, nas carreiras do Estado, desigualdade no acesso a saúde, a educação e demais serviços públicos. Desigualdade entre a criança que frequenta a melhor escola particular e a criança que engraxa sapato na rodoviária sem escola e sem futuro, entre a criança feliz com brinquedo que acabou de ganhar de presente e a criança que chora de fome na noite de Natal. Desigualdade entre quem joga comida fora e quem só se alimenta das sobras. É inadmissível que os 5% mais ricos deste país detenham a mesma fatia de renda que os demais 95% de pessoas. Que seis bilionários brasileiros tenham uma riqueza equivalente ao patrimônio dos cem milhões mais pobres do país. Que um trabalhador ou uma trabalhadora que ganha um salário mínimo mensal leve 19 anos para receber o equivalente a que um super rico recebe em um único mês. E não adianta subir o vidro do automóvel de luxo para não ver nossos irmãos que se amontoam debaixo dos viadutos, carentes de tudo. A realidade salta aos olhos em cada esquina.

Minhas amigas e meus amigos, é inaceitável que continuemos a conviver com o preconceito, a discriminação e o racismo. Somos um povo de muitas cores e todas devem ter os mesmos direitos e oportunidades. Ninguém será cidadão ou cidadã de segunda classe, ninguém terá mais ou menos amparo do Estado, ninguém será obrigado a enfrentar mais ou menos obstáculos apenas pela cor da sua pele. Por isso estamos recriando o Ministério da Igualdade Racial, para enterrar a trágica herança do nosso passado escravista. Os povos indígenas precisam ter terras demarcadas e livres de ameaças de atividades econômicas ilegais e predatórias, precisam ter sua cultura preservada, sua dignidade respeitada, e sustentabilidade garantida. Eles não são obstáculo ao desenvolvimento. São guardiões de nossos rios e florestas e parte fundamental da nossa grandeza enquanto nação. Por isso estamos criando, estamos criando o Ministério dos Povos Indígenas para combater 500 anos de desigualdade. Não podemos continuar a conviver com a odiosa opressão imposta às mulheres, submetidas diariamente à violência nas ruas e dentro de suas próprias casas. É inadmissível que continuem a receber salários inferiores a dos homens, quando no exercício de uma mesma função elas precisam conquistar cada vez mais espaço nas instâncias dissuasórias deste país, na política, na economia, em todas áreas estratégicas. As mulheres devem ser o que elas quiserem ser, devem estar onde quiserem estar. Por isso estamos trazendo de volta o Ministério das Mulheres. Foi para combater a desigualdade e suas sequelas que nós vencemos a eleição. E esta será a grande marca do nosso governo, dessa luta fundamental surgirá um país transformado, um país grande e próspero, forte e justo, um país de todos por todos e para todos, um país generoso e solidário que não deixará ninguém para trás.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Minhas queridas companheiras e meus queridos companheiros, reassumo o compromisso de cuidar de todos os brasileiros e brasileiras, sobretudo daqueles que mais necessitam, de acabar outra vez com a fome neste país, de tirar o pobre da fila do osso para colocá-lo novamente no orçamento da União. Temos um imenso legado ainda vívido na memória de cada brasileiro e cada brasileira, beneficiário ou não das políticas públicas que fizeram uma revolução neste país. Mas não nos interessa viver do passado. Por isso, longe de qualquer saudosismo, nosso legado será sempre o espelho do futuro que vamos construir para este país. Em nossos governos o Brasil conciliou o crescimento econômico recorde com a maior inclusão social da história e se tornou a sexta maior economia do mundo, ao mesmo tempo em que 36 milhões de brasileiros e brasileiras saíram da extrema pobreza, geramos mais de 20 milhões de empregos com carteira assinada e todos os direitos assegurados. Reajustamos o salário mínimo sempre acima da inflação. Batemos recorde de investimento em educação, da creche à universidade, para fazer do Brasil exportador também de inteligência e conhecimento e não apenas o exportador de commodities e matéria-prima. Nós mais que dobramos o número de estudantes no ensino superior e abrimos a porta das universidades para a juventude pobre deste país. Jovens brancos, negros e indígenas para que o diploma universitário era um sonho inalcançável tornarem-se doutores. Combatemos um dos grandes focos de desigualdade, o acesso a saúde, porque o direito a vida não pode ser refém da quantidade de dinheiro que se tem no banco. Fizemos o Farmácia Popular que forneceu medicamentos a quem mais precisava e o mais do que isso que levou atendimento a cerca de 60 milhões de brasileiros e brasileiras das periferias das grandes cidades e nos pontos mais remotos do Brasil. Criamos o Brasil sorridente para cuidar da saúde bucal de todos os brasileiros e brasileiras. Fortalecemos o nosso Sistema Único de Saúde. E quero aproveitar para fazer um agradecimento especial aos profissionais do SUS pela grandiosidade do trabalho durante a pandemia, enfrentado bravamente um vírus, um vírus letal e um governo irresponsável e desumano.

Nos nossos governos, investimos na agricultura familiar e nos pequenos e médios agricultores, responsáveis por 70% dos alimentos que chegam à nossa mesa e fizemos isso sem descuidar do agronegócio, que obteve investimento em safras recordes ano após ano. Tomamos medidas concretas para combater as mudanças climáticas e reduzimos o desmatamento da Amazônia em mais de 80%. O Brasil consolidou-se como referência mundial no combate à desigualdade e a fome e passou a ser internacionalmente respeitado pela sua política externa, ativa e altiva. Fomos capazes de realizar tudo isso cuidando com total responsabilidade das finanças do país, nunca fomos irresponsáveis com o dinheiro público. Fizemos superávit fiscal todos os anos, eliminamos a dívida externa, acumulamos reservas de 370 bilhões de dólares e reduzimos a dívida externa a quase metade do que era quando chegamos no governo. Nos nossos governos nunca houve nem haverá gastança alguma. Sempre investimos e voltaremos a investir em nosso bem mais precioso que é o povo brasileiro.

Infelizmente muito do que construímos em 13 anos foi destruído em menos da metade desse tempo. Primeiro pelo golpe contra a presidenta Dilma em 2016, e, na sequência, pelos quatro anos de um governo de destruição nacional cujo legado a história jamais perdoará: 700 mil brasileiros e brasileiras mortos pelo covid-19, 125 milhões sofrendo algum grau de insegurança alimentar de moderada a muito grave e 33 milhões passando fome. Estes são apenas alguns números que na verdade não são apenas números, estatísticas e indicadores. São pessoas, homens, mulheres e crianças vítimas de um desgoverno afinal derrotado pelo povo no histórico 30 de outubro de 2022. Os grupos técnicos do gabinete de transição coordenado pelo meu vice Alckmin que por dois meses mergulharam nas entranhas do governo anterior trouxeram a público a real dimensão da tragédia.

O que o povo brasileiro sofreu nesses últimos anos foi a lenta e progressiva construção de um verdadeiro genocídio. Quero citar a título de exemplo um pequeno trecho das cem páginas desse verdadeiro relatório do caos produzido pelo gabinete da transição. Diz o relatório: O Brasil bateu recordes de feminicídio. As políticas de igualdade raciais sofreram severo retrocesso. Produziu-se desmonte da política da juventude e os direitos indígenas nunca foram tão ultrajados na história recente do país. Os livros didáticos que deverão ser usados no ano letivo de 2023 ainda não começaram a ser editados. Faltam remédios na farmácia popular, não há estoque de vacinas para o enfrentamento das novas variantes da covid-19. Faltam recursos para a compra de merenda escolar. As universidades corriam risco de não concluir o ano letivo. Não existe recurso para a Defesa Civil e a prevenção de acidentes e desastres. E quem está pagando a conta deste apagão é, outra vez, o povo brasileiro.

Meus amigos e minhas amigas, nesses últimos anos vivemos, sem dúvida, um dos piores períodos da nossa história, uma era de sombras, de incertezas e de muito sofrimento. Mas esse pesadelo chegou ao fim pelo voto soberano na eleição mais importante desde a redemocratização do país. Uma eleição que demonstrou o compromisso do povo brasileiro com a democracia e suas instituições. Esta extraordinária vitória da democracia nos obriga a olhar para frente a esquecer nossas diferenças que são muito menores que aquilo que nos une para sempre: o amor pelo Brasil e a fé inquebrantável em nosso povo.

Agora é hora de reacendermos a chama da esperança, da solidariedade e do amor ao próximo. Agora é hora de voltar a cuidar do Brasil e do povo brasileiro, gerar empregos, reajustar o salário mínimo acima da inflação, baratear o preço dos alimentos, criar ainda mais vagas nas universidades, investir fortemente na saúde, na educação, na ciência e na cultura. Retomar as obras de infraestrutura do Minha Casa, Minha Vida, abandonadas pelo descaso do governo que se foi. É hora de trazer investimentos e reindustrializar o Brasil, combater outras vezes as mudanças climáticas e acabar de uma vez por todas com a devastação dos nossos biomas, sobretudo a nossa querida Amazônia. Romper com o isolamento internacional e voltar a se relacionar com todos os países do mundo. Não é hora para ressentimentos estéreis. Agora é hora de o Brasil olhar para frente e voltar a sorrir. Vamos virar esta página e escrever em conjunto um novo e decisivo capítulo da nossa história.

Nosso desafio comum é o da criação de um país justo, inclusivo, sustentável e criativo, democrático e soberano para todos os brasileiros e brasileiras. Fiz questão de dizer ao longo de toda campanha: o Brasil tem jeito. E volto a dizer com toda convicção, mesmo diante do quadro de destruição revelado pelo gabinete da transição: o Brasil tem jeito. Depende de nós, de todos nós. E vamos reconstruir este país.

Em meus quatro anos de mandato vamos trabalhar todos os dias para o Brasil vencer o atraso de mais de 350 anos de escravidão para recuperar o tempo e as oportunidades perdidas nesses últimos anos, para reconquistar seu lugar de destaque no mundo e para que cada brasileiro e cada brasileira tenha o direito de voltar a sonhar e as oportunidades para realizar aquilo que sonha. Precisamos todos juntos reconstruir e transformar o nosso querido país. Mas só reconstruiremos e transformaremos de fato esse país se lutarmos com todas as forças contra tudo aquilo que o torna tão desigual. Essa tarefa não pode ser de apenas um Presidente ou mesmo de um Governo, é urgente e necessária a formação de uma frente ampla contra a desigualdade que envolva a sociedade como um todo, trabalhadores, empresários, artistas, intelectuais, governadores, prefeitos, deputados, senadores, sindicatos, movimentos sociais, associações de classes, servidores públicos, profissionais liberais, líderes religiosos, cidadãos e cidadãs comum. Afinal, é tempo de união e reconstrução do nosso país. Por isso faço, esse chamamento a todos os brasileiros e brasileiras que desejam um Brasil mais justo, solidário e democrático. Juntem-se a nós num grande mutirão contra a desigualdade. Quero terminar pedindo a cada um e a cada uma de vocês que a alegria de hoje seja a matéria-prima da luta de amanhã e de todos os dias que virão, que a esperança de hoje fermente o pão que há de repartido entre todos e que estejamos sempre pontos a reagir em paz e em ordem a quaisquer ataques de extremistas que queiram sabotar e destruir nossa democracia. Na luta pelo bem do Brasil usaremos as armas que os nossos adversários mais temem, a verdade que se sobrepôs a mentira, a esperança que venceu o medo e o amor que derrotou o ódio. Viva o Brasil e viva o povo brasileiro!

Jalisco, México: Realizan Foro para Promover la Cultura de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Estado de Jalisco

Con el propósito de analizar los conflictos y problemáticas que detonan la violencia, así como proponer soluciones desde el interior para fomentar la reconciliación social, en las instalaciones del Poder Legislativo se realizó el “V Foro Global de Cultura de Paz”, impulsado por la diputada Rocío Aguilar Tejada.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para una version inglês)

Questions for this article:

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Durante su participación los expositores destacaron la necesidad de garantizar la participación de la sociedad civil a través del arte, el juego tradicional y la gastronomía para fomentar valores como la empatía, el amor y la compasión; asimismo, pidieron unir esfuerzos para reducir las brechas de la desigualdad y lograr a través del entendimiento la resolución de los problemas que laceran a la sociedad.

Por su parte la legisladora Aguilar Tejada, en su calidad de Presidenta de la Bancada de Paz, puntualizó la necesidad de crear herramientas que consoliden el respeto hacia los derechos humanos. Finalmente dijo que “para el 2023 se espera realizar acciones contundentes para mejorar la seguridad y establecer una mancuerna de trabajo entre gobierno y sociedad”.

Asistieron Iram Valdés Chávez, Presidente de la organización “Comnapaz México”; David Hernández Pérez, representante del ayuntamiento de Tlaquepaque; Dante Jaime Haro Reyes, Defensor de los Derechos Humanos en la Universidad de Guadalajara; Esperanza Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Jalisco y Rafael Medina Martínez, Presidente de la fundación diplomática doctor Alfonso García Robles, entre otras personalidades.