Category Archives: PARTICIPACION DEMOCRATICA

México: Instala Monterrey Consejo Municipal de Prevención Social de la Violencia

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Posta

A partir de este jueves [22 de marzo], el municipio de Monterrey cuenta con el Consejo Municipal para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia conformado por representantes de la academia, la sociedad y el sector empresarial, además de funcionarios municipales, quienes se encargarán de articular políticas públicas y coordinarse con otras instancias de gobierno en el tema de prevención.

El Alcalde Adrián de la Garza tomó la protesta del Consejo, e informó que, entre sus facultades, los integrantes deberán formular planes, programas y acciones para la prevención de la violencia y la delincuencia y deberán iniciar un diagnóstico de las causas que generan esta problemática y evaluar el impacto social de los planes que lleven a cabo, además de impulsar la capacitación en este tema.

“Lo reactivo sí ayuda, ayuda quizá para bajar algo de incidencia, ayuda para que a veces se sienta un poco de justicia, pero en realidad no alivia a la sociedad, no alivia lo que la sociedad está buscando que es que haya menos violencia, que haya menos inseguridad o que haya menos incidencia delictiva, la clave está precisamente en este tipo de acciones que podamos hacer por la comunidad para prevenir la violencia” enfatizó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Tras la toma de protesta del Consejo, se firmó un convenio de colaboración con la Asociación Civil RENACE, para implementar el proyecto de “Apoyo psicosocial a adolescentes en conflicto con la Ley” con el cual darán asesorías a jóvenes detenidos por faltas administrativas.

Además, la agrupación apoyará al Consejo a identificar conductas antisociales y sus causas, generar acciones preventivas, elaborar reglas de operación para lograr los objetivos planteados y medición de resultados.

* Perla Leticia Guadalupe Montemayor García, Directora de Atención Ciudadana del Centro de Integración Ciudadana (CIC)

* Rosa Nelly Pérez Mares, Coordinadora Regional de Servicios a la Juventud A.C.(SERAJ)

* María del Consuelo Bañuelos Lozano, Directora de Promoción de Paz.
Martín Carlos Sánchez Bocanegra, Director General de RENACE, A. B. P.

* Silvia Camarillo Vázquez, Directora de la Unidad Operativa Monterrey de Centros de Integración Juvenil A.C. (CIJ)

Los Consejeros de la comunidad académica son:

* Juan García Rodríguez, Coordinador de Criminología de la Facultad de Derecho y Criminología de la UANL.

* Julia Leticia Neira Tijerina, Directora de Gestión del Entorno Urbano, Distrito Purísima-Alameda de la U-Erre

* Karla Guadalupe Samaniego Pérez, Coordinadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad Metropolitana de Monterrey.

* Rogelio Manuel Cortés Leal, Director de Urbanismo Ciudadano del ITESM

* Julio César Treviño Leal, Catedrático de la Universidad José Martí de Latinoamérica.

Consejeros del sector empresarial:

* Dimas Padrón, Encargado de asuntos Viales y Patrimoniales de Arca Continental S.A.B de C.V.

* Deassy Daniela Juangorena Hernández, Asesora de Proyectos Especiales del Grupo Senda.

* Reynaldo Osorio Fernández, Jefe Nacional de Protección Laboral y Patrimonial de OXXO.

* Estefany Elizabeth Mercado Cortés, Gerente Regional de Recursos Humanos de SEARS.

* César Alejandro Villarreal Treviño, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (CANIRAC)

(Gracias a Rogelio Cortés, el reportero de CPNN para este artículo).

España: Junta de Andalucía destaca compromiso de la comunidad con el diálogo y solidaridad en el ‘Día Escolar de la Paz’

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de 20 Minutos (reproducido según los términos de Creative Commons)

Los 271 centros educativos de la provincia de Almería integrados en la Red ‘Escuela: Espacio de Paz’ han celebrado este martes [30 de enero] el ‘Día Escolar de la Paz y de la No Violencia’ con un programa de actividades lúdicas y culturales de promoción de los valores democráticos de la igualdad, el respeto a la diversidad y la tolerancia.

Más de 100.000 alumnos y 6.000 docentes participan en Almería en estas iniciativas de mejora de la convivencia entre la comunidad educativa. La delegada de la Junta, Gracia Fernández, que ha destacado el compromiso de la comunidad educativa con la solidaridad y el diálogo, ha compartido con los estudiantes de Las Norias de Daza y del IES Aguadulce los actos que han organizado para conmemorar esta efeméride internacional.

Una treintena de ONG han participado en la ‘VII Jornada de Voluntariado, Participación y Solidaridad’ en el IES Aguadulce. El encuentro, que pone en contacto directo a los estudiantes con la labor que realizan las asociaciones en distintos ámbitos, ha sido inaugurado por la delegada del Gobierno de la Junta, Gracia Fernández, que ha recorrido las mesas informativas de los diferentes colectivos instaladas en el centro acompañada por la delegada de Educación, Francisca Fernández, y por la directora del instituto, Amparo García.

En su visita, Gracia Fernández ha señalado que esta jornada pone de manifiesto “el trabajo conjunto de la comunidad educativa del IES Aguadulce en el fomento de los valores de la solidaridad, la justicia social y la igualdad de oportunidades y su promoción entre el alumnado”.

La jornada, que celebra su séptima edición, incluye una zona de exposición situada en unos de los patios cubiertos del centro donde, desde las 9 de la mañana y hasta las 13.30, las asociaciones han mostrado la labor que realizan a través de folletos, paneles y demás material informativo.

El programa se completa con una serie de charlas y talleres impartidos por las diferentes ONGs participantes, dirigidas a alumnos y alumnas de ESO, de Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Informática. 

La delegada del Gobierno ha explicado que este tipo de encuentros “contribuyen a hacer visible ante la sociedad la figura del voluntario y su compromiso altruista y solidario y refuerzan los contenidos que sobre estos temas se incluyen en el currículo educativo andaluz”.

Fernández se ha referido al papel del voluntariado “como instrumento de participación de la sociedad y como espacio desde el que se construye la ciudadanía y se fortalece la democracia”. “La solidaridad, la responsabilidad social, la justicia y la igualdad de oportunidades son valores que la acción voluntaria y el sistema público de educación andaluz comparten”, ha explicado la delegada.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Haga clic aquí para una traducción en Inglés)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important in community development for a culture of peace?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Ante la comunidad educativa del IES Aguadulce, Gracia Fernández, ha animado a los jóvenes a participar en el movimiento asociativo “para combatir la exclusión, luchar por la igualdad, por la educación, por la integración de las personas con discapacidad, por la cultura o el medioambiente, en definitiva, por una sociedad más justa”.

Amnistía Internacional, Proyecto Hombre, Greenpeace, Posidonia, Manos Unidas, Asalsido, Colega, Cáritas, Posidonia o A Toda Vela son algunas de las treinta asociaciones que participan, junto al Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) en esta VII Jornada de Voluntariado del IES Aguadulce, un centro con 1.630 estudiantes y 75 docentes, que desarrolla entre otros programas los de Forma Joven y Escuela Espacio de Paz.

CARRERA SOLIDARIA EN LAS NORIAS

Las delegadas del Gobierno y de Educación, Gracia Fernández y Francisca Fernández, también han visitado esta mañana Las Norias de Daza para compartir con los estudiantes de los centros educativos de esta barriada ejidense las actividades organizadas por la Mesa Local de Educación y Comunidad con motivo del ‘Día Escolar de la Paz’, entre ellas, una carrera solidaria a favor de la ONG ‘Save the Children’.

Gracia Fernández ha agradecido a la comunidad educativa y a los integrantes de la Mesa Local “su colaboración generosa en el proceso de mejora permanente del sistema educativo público”.

La Mesa Local de Educación y Comunidad de Las Norias se creó en 2012 enmarcada en el Proyecto de Intervención Intercultural que impulsa la Obra Social de La Caixa y a iniciativa de la asociación de Cooperación y Desarrollo con el Norte de África (Codenaf) con el apoyo de la Junta y del Ayuntamiento de El Ejido.

Cuenta con la participación de los cinco centros educativos de Las Norias y con un grupo mixto de técnicos y profesionales de los servicios sociales, de la salud, de los deportes y la educación.

Su objetivo es ser un foro de reflexión desde el que gestionar, de forma colectiva, la diversidad cultural de Las Norias y favorecer la cohesión social y la convivencia.

La delegada de Educación ha destacado que “el trabajo de la Mesa Local ha dado sus frutos en la mejora de los resultados académicos de todo el alumnado y en el desarrollo de un proyecto educativo que se enrique con la multiculturalidad y la diversidad”.

DÍA ESCOLAR DE LA PAZ

El Día Escolar de la Paz y de la No Violencia se celebra el 30 de enero desde 1964, cuando surgió como una iniciativa del profesor español Llorenç Vidal para la difusión de la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia y el respeto a los derechos humanos. En 1993 recibió el respaldo de la UNESCO que convirtió esta celebración en Día Mundial. La efeméride coincide con la fecha de la muerte de Mahatma Gandhi, asesinado en 1948.

La delegada de Educación, Francisca Fernández, ha destacado que “la cultura de la paz no es sólo un contenido transversal sino que es una de las finalidades últimas del sistema público educativo en Andalucía que se concreta en el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y que supuso la creación en el curso 2002-2003 de la Red Escuela: Espacio de Paz”.

Honduras: Fomentan cultura de paz en 200 jóvenes de zonas “calientes”

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Tribuna

Habilidades para la vida y liderazgo, a partir de actividades lúdicas al aire libre, aprendieron 200 jóvenes de distintos barrios y colonias del Distrito Central que llegaron hasta la sede del Movimiento Scout, para participar en el evento “Honduras Motívate”.

La actividad se desarrolló en el marco de la estrategia integral de seguridad ejecutada por el gobierno, a través de la Secretaría de Seguridad en el Despacho de Prevención y el Gabinete de Prevención, Paz y Convivencia.

Durante las actividades, de 9:00 de la mañana hasta las 12:00 del mediodía, los jóvenes practicaron y desarrollaron diferentes actividades grupales para aprender a participar y crear objetivos compartidos en la construcción de una cultura de paz, armonía y convivencia.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can sports promote peace?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Estas actividades se realizan en colonias estratégicas para ayudar a los jóvenes y tratar de sacarlos de la situación de riesgo que los arrastra a caer en manos de grupos criminales organizados.

La viceministra de Seguridad, Alejandra Hernández, dijo que “Honduras Motívate es un proyecto que promueve el gobierno del Presidente Hernández, en el marco de la estrategia integral de seguridad”.

En distintos parques para una vida mejor se realiza este tipo de actividades para que los jóvenes y la niñez puedan mantenerse ocupados y sobre todo desarrollar hábitos de convivencia.

Los jóvenes participan en juegos tradicionales para tratar de recuperar la cultura que se ha perdido por estos juegos, que ya poco se conocen y poco se practica entre los niños, adolescentes y jóvenes, explicó Hernández.

También realizan competencias donde aprenden y comprenden que no existe la superioridad entre hombres y mujeres, al valorar y ver que cada uno posee habilidades y fortalezas distintas de los demás.

Hernández agregó que “hace falta mucho por hacer, el país debe avanzar, y armonizar en la construcción de una cultura de paz, no vamos a retroceder porque estamos en lo correcto y seguiremos luchando”.

Brasil: Governo do Acre e instituições estabelecem união pela cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo das Notícias do Acre

Em um momento de comunhão, o governador Tião Viana recebeu na Casa Civil, nesta quinta-feira, 7, as instituições que formam o grupo Caminhada pela Paz no Acre que é liderada pelo Rotary Club Penápolis. O encontro foi uma iniciativa para agradecer ao apoio do governo nas ações do grupo e para a proposição de novas ações pela cultura da paz.


Tião Viana propôs a criação de um comitê permanente para discutir a segurança pública (Foto: Sérgio Vale/Secom)

O governador agradeceu a determinação de todos que, juntos, têm trabalhado o envolvimento da sociedade no debate pela segurança pública. “Temos que unir e lutar para vencer com a paz e a verdade. Só temos um caminho para combater a violência, é ter uma cultura de paz em nossa sociedade. O maior problema é a droga que está invadindo nosso país”, disse Tião Viana.

A proposta dada pelo governador é que seja criado uma comissão permanente com essas instituições para discussão de diversas questões da segurança pública. A idéia foi aceita pelos representantes e em breve já deverá ser criada uma agenda de debate conjunto.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

O grupo realiza há três anos uma caminhada pela cidade de Rio Branco no intuito de levar a mensagem de paz e harmonia. A última edição foi realizada no dia 30 de novembro. “Precisamos cultivar uma convivência em harmonia na sociedade. Para isso, temos que atacar a conscientização das pessoas de que não há outro caminho que não seja a paz”, declarou Manoel de Jesus Lima, popularmente conhecido por “Garrincha”, membro do Rotary e coordenador da Caminhada.
As instituições

Fazem parte desse grupo diversas instituições da sociedade civil acreana, além de órgãos do governo como a Polícia Militar. São elas: Escoteiros do Brasil, Ministério Público Estadual, Casa da Amizade, Ordem dos Advogados do Brasil, Apae, Diocese de Rio Branco, Exército Brasileiro, Federação das Indústrias do Acre, Maçonaria, entre outras.

“Aqui temos inúmeras instituições em busca da construção de uma cultura de paz, que começa necessariamente dentro de casa e depois irradia para as ruas, passando pelas escolas e vários ambientes. Aqui estamos construindo um ambiente que possa definitivamente contribuir, agora com uma reunião permanente”, afirmou Emylson Farias, secretário de Segurança.

“Governador, o senhor colocou no Encontro de Governadores [realizado em Rio Branco em outubro deste ano] algo que precisa ser refletido: a questão da segurança pública está afetando nossa soberania. Nesse sentido, a gente começa a questionar se nossa missão está sendo bem cumprida. Proporcionar a sensação de segurança é também uma missão nossa, por isso estamos sempre dispostos a trabalhar em parceria com a Secretaria de Segurança Pública no enfrentamento contra à criminalidade”, relatou o coronel Wellington Valone, comandante do Comando de Fronteira Acre/ 4°Batalhão de Infantaria de Selva.

Ele pontua ainda que pelo fato de o Acre ser uma área de fronteira, o Exército tem amparo legal para atuar nesse sentido. “Delitos transfronteiriços interferem diretamente na segurança”, complementa.

México: Inaugura Marcos Aguilar foro “Hacia una Cultura de Paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un artículo del Diario de Querétaro

El presidente municipal de Querétaro, Marcos Aguilar Vega, inauguró el primer foro de mediación comunitaria “Hacia una cultura de paz” Fortaseg 2017, donde servidores públicos estatales y municipales enriquecerán sus conocimientos para promover una transformación social a través del modelo de mediación.


INAUGURÓ Marcos Aguilar, el primer Foro de Mediación Comunitaria “Hacia una Cultura de Paz”, FORTASEG 2017. Fotos: Yolanda Longino

Tras tomar protesta al primer Comité de Mediación Comunitaria de la delegación Felipe Carrillo Puerto, el edil señaló que la falta de comunicación es una de las causas más recurrentes de conflictos y delitos que ponen en riesgo la vida y patrimonio de las personas.

El alcalde advirtió que si logramos alcanzar una comunicación asertiva, que ponga el acento en el beneficio colectivo, lograremos dar un paso definitivo para la cohesión social y el fortalecimiento del Estado de Derecho.

Dijo que el objetivo del Comité de Mediación Comunitario, es que los ciudadanos entre iguales, tengan los medios para resolver de forma pacífica sus conflictos, sin poner en riesgo los principios básicos de convivencia y de respeto mutuo.

Afirmó que la apuesta de este gobierno es confiar en la ciudadanía, pues advirtió, “entendernos entre conciudadanos es la única forma de construir una ciudad amigable, justa y próspera”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Hoy más que nunca necesitamos de una sociedad unida, que forme un frente común contra los males que amenazan nuestro bienestar como son la delincuencia, la corrupción y el deterioro del tejido social”, manifestó.

Señaló que los gobiernos vienen y van, pero las iniciativas ciudadanas permanecen; advirtió que se logrará una cultura de paz si cada ciudadano, barrio, colonia y comunidad, viven los principios fundamentales que rigen la cultura de la paz.

El secretario de Seguridad Pública Municipal, Juan Luis Ferrusca Ortiz dijo que hoy que hay una nueva forma de abordar los problemas sicosociales, llamada mediación comunitaria, la cual privilegia el liderazgo vecinal mediante la creación de comités que propician espacios alternativos de solución pacífica de conflictos.

Informó que el modelo de mediación comunitaria, cuya inversión es de 980 mil pesos provenientes de recursos Fortaseg 2017 dio inicio en diversas zonas de la delegación Felipe Carrillo Puerto.

Adelantó que este modelo también será llevado a otras de las seis delegaciones municipales restantes, propiciando la participación de los mismos colonos en la integración de comités de mediación comunitaria.

Adriana Báez Sosa, responsable del programa, destacó que la capital será pionera en la práctica de uno de los medios alternos más importantes para la solución de conflictos, como es la mediación comunitaria, que apuesta a reforzar el ejercicio de la ciudadanía.

“Este es un gran avance en el municipio de Querétaro, ya que reconoce la importancia de la comunidad, así como de generar participación ciudadana, por ser elementos claves para la solución de conflictos a la comunidad”, reconoció.

Indicó que este proyecto partió de un diagnóstico, seguido por la conformación de un comité de ciudadanos interesados en contribuir con su tiempo a la comunidad, luego hubo un proceso de capacitación, difusión y operación de estas áreas.

El Salvador: Lanzan proyecto para fomentar cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Prensa Grafica (reimpreso solo para fines no comerciales)

Roberto Rubio, el director ejecutivo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), lanzó el reto: “Los invitamos a empezar a cambiar el país. Ni más ni menos”. Y eso implica, aseguró, imaginar “un país en paz”. Ese es el concepto que está detrás de la campaña ciudadana “Préstale tu voz a SAL”, que FUNDE realiza con el apoyo de la Seattle Foundation y en alianza con la red Espacio Ciudadano. A ellos se suman las embajadas de Estados Unidos de América (EUA) y de Colombia.

“Los pequeños pasos importan. El cambio a gran escala comienza con el compromiso individual”, señaló la representante diplomática estadounidense, Jean Manes, durante el lanzamiento de la iniciativa, el miércoles en la noche.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Por parte de Colombia, el embajador Julio Aníbal Riaño señaló que el gran ejemplo es la ciudad de Medellín, que pasó de ser el rostro sufrido por el narcoterrorismo a un modelo de convivencia.

“La mayor fortaleza de Medellín es su gente”, apuntó el diplomático, en referencia a la “reingeniería social” que ejecutó en la ciudad el alcalde Federico Gutiérrez.

La seguridad, indicó el alcalde a través de un video que se transmitió durante el lanzamiento de la campaña ciudadana, “no es ni de izquierda ni de derecha”, sino una responsabilidad de todos.

De acuerdo con Rubio, “Préstale tu voz a SAL” es parte del movimiento “Somos Paz”, que busca fomentar la cultura de paz en El Salvador a través de todas las actividades cotidianas.

Se trata, explicó, de cambiar la impunidad en todo nivel de la sociedad.

Manes señaló que Chattanooga (Estados Unidos) pasó de ser, en un lapso de 20 años, “la ciudad más sucia de América” a recibir el reconocimiento de Naciones Unidas por haber ejecutado una transformación total.

Además, 10 años más tarde, ese modelo hizo crecer económicamente a esta población estadounidense.

Solo se logró, apuntó Manes, cuando ciudadanos, ONG y empresarios se embargaron en un proyecto compartido.

México: Instaura Godezac la quinta Sala de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil en el Cobaez de Sain Alto

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del estado de Zacatecas

El Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas (Cobaez) ya cuenta con cinco salas de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil en igual número de planteles; el último de estos espacios fue instaurado ante la comunidad docente y estudiantil del plantel Sain Alto.

Acerca de lo anterior, el Director General del Cobaez, Juan Antonio Ruiz García, dijo que estos espacios fueron creados por el Gobierno del Estado para atender las necesidades de las y los jóvenes que pudieran tener conflictos al interior del plantel y solucionarlos a través del diálogo y el consenso entre las partes.

No se trata de castigar a un agresor -agregó-, sino de señalar las causas que hayan motivado tal comportamiento y solucionarlo mediante la cultura de la paz. De igual manera, la víctima, los maestros y las madres y padres de familia son parte de la resolución del problema.

Las cuatro Salas de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil restantes se ubican en los planteles: Roberto Cabral del Hoyo, Víctor Rosales, Zacatecas y Luis Moya. Asimismo, está prevista la instauración de más espacios como estos en Ermita de Guadalupe, Enrique Estrada y Valparaíso.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Restorative justice, What does it look like in practice?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Ruiz García exhortó a los estudiantes a ser promotores de lo que aprendan en la Sala de Paz y Justicia, para que lo trasmitan en sus hogares y su comunidad; también los invitó a practicar la tolerancia y a dialogar, porque eso significa ver más allá de nuestras diferencias.

Por su parte, Flor Morales Duke, directora de Orientación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), refirió que estas acciones son parte de un gran pacto por la paz y esta sala, destinada a beneficiar a las y los jóvenes, será un lugar de entrenamiento para la paz y las habilidades sociales.

Ricardo Isaac García Valerio, director del plantel Sain Alto, se dirigió a los alumnos para destacar que en ese espacio podrán dirimir controversias, erradicar conductas de discriminación, de bullying y actos violentos a través de la cultura de la paz.

Como acciones complementarias al programa, el subdirector de capacitación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), Luis Rincón Gallardo, impartió a 550 estudiantes la conferencia: Cultura de paz. Prevención de la violencia y promoción de valores para la convivencia armónica.

En el marco de los Círculos de Paz y la Estrategia de Implementación del Programa de Prevención y Atención de la Violencia Escolar, los docentes del Plantel también participaron en el taller denominado Los paradigmas de la Justicia Restaurativa, que impartió Myrna Ordaz Alarcón, de la SSP.

Finalmente, el Jefe del Departamento de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación, Víctor Octavio Espinoza Lozano, tomó protesta a los integrantes de la Unidad de Paz y Justicia Restaurativa; para después develar una placa en la quinta la Sala de Paz y Justicia Restaurativa Juvenil del Cobaez.

Madrid acogerá de nuevo el Foro Mundial por la Paz en 2018

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de La Vanguardia (reproducción estrictamente para fines no comerciales)

La capital española acogerá de nuevo en noviembre de 2018 la segunda edición del Foro Mundial de Educación por la Paz que ya celebró en abril de este año, con la participación de más de 400 representantes internacionales que buscaron soluciones a los distintos tipos de violencias urbanas.


Manuela Carmena

La alcaldesa, Manuela Carmena, ha anunciado que Madrid volverá a ser sede del evento en declaraciones a los periodistas al finalizar un acto conmemorativo del día de las Naciones Unidas, ya que, según ha dicho, la capital española se ha “identificado con la paz como instrumento posible de gobierno y desarrollo”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El foro, promovido por la alcaldesa de Madrid y por su homóloga parisina, Anne Hidalgo, se quedará por segundo año consecutivo en Madrid porque “hay que fijar bien” el foro, según ha dicho la regidora, que quiere que “Madrid siga siendo capital de paz”.

En la primera edición celebrada entre el 19 y el 21 de abril, expertos procedentes de más de 70 países, un centenar de ellos alcaldes, abordaron las soluciones a las distintas formas de violencia interpersonal, que ha generado entre 2000 y 2014 la muerte de seis millones de personas, más que las fallecidas en guerras.

El Rey inauguró una cita en la que los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil suscribieron el “Compromiso de Madrid de Ciudades de Paz” para promover “la cultura de paz”, crear planes contra la violencia que no se queden solo en el “castigo” y luchar contra la corrupción.

En el encuentro se abordaron distintos tipos de violencias: bandas juveniles, racismo, lgtbfobia, violencia de género, acoso escolar o desigualdad urbana.

En esta ocasión, según han indicado a Efe fuentes municipales, el equipo de Manuela Carmena trabajará porque estén presentes en el foro personalidades del máximo nivel, y se contará con la participación tanto de la Unión Europea de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

La primera edición se celebró en el empobrecido distrito de Villaverde (en el sur de la capital española), que acoge a gran número de emigrantes y ciudadanos desempleados.

Ecuador: Rumiñahui por una cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo del Associación de Municipalidades Ecuadorianas

“La paz no se escribe con letras de sangre, sino con la inteligencia y el corazón”, es una frase de reflexión escrita en unos de los tantos carteles que se distinguía entre todos, en uno de los varios stands que formaron parte de la primera “Feria de Iniciativas No Violentas” que se realizó en la ciudad de Rumiñahui por iniciativa de la municipalidad de la localidad, el pasado 14 de octubre de 2017.


La directora de Participación Ciudadana del GADM, Ángela Figueroa, agradeció la gran acogida a los habitantes y a las diferentes entidades a esta iniciativa, que nació del trabajo arduo, desde las bases de la comunidad, poco a poco se va creando una cultura de la no-violencia para todo el cantón.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

La banda Municipal de Rumiñahui, Orquesta Patrulla 12, Grupo Los Kitus y más artistas fueron varios de los artistas que participaron del evento, que se inició a partir de las 10h00, en el boulevard de Santa Clara.

A la campaña se sumó el equipo Vicecampeón de América, Independiente del Valle, Embajador por la Paz desde 2016. Directivos, cuerpo técnico y jugadores se unirán el 18 de octubre durante el partido Independiente vs Delfín, correspondiente al Campeonato Nacional del Fútbol, para enviar un mensaje de paz al país desde la cancha del Estadio Rumiñahui.

Esta programación, se realizó en el marco de la campaña nacional “Octubre por la Paz y No Violencia”, que convoca a empresas públicas, privadas, gobiernos locales y ONGs a concientizar a la comunidad sobre el respeto a los derechos humanos.

La Municipalidad se une por segundo año consecutivo a esta jornada con la promoción de actividades como cine foro, asambleas, conversatorios y caravanas culturales con temáticas de paz.

( Clickear aquí para la version inglês)

Brasil: Mediadores comunitários começam a atuar em núcleos no Recife e Olinda

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Um artigo de Diario de Pernambuco

Os mediadores de conflitos formados pela Secretaria de Justiça e Direitos (SJDH) começaram a atuar em dois núcleos de mediação de conflitos inaugurados nos bairros de Rio Doce, em Olinda, e Bomba do Hemetério, no Recife. Os espaços fazem parte um conjunto de oito que serão implantados em seis bairros da região metropolitana e geridos por quatro Organizações Governamentais (ONGs), com o apoio do Governo do Estado através da SJDH, e do Programa Mediação de Conflitos, da Secretaria Executiva de Direitos Humanos (SEDH). A parceria foi firmada no dia 18 de julho com o Coletivo Mulher Vida, Grupo Ruas e Praças, Cáritas Brasileira NE2 e Grupo Adolescer.


Seminário de Mediadores Comunitários de Conflito na Região Metropolitana do Recife

O núcleo comunitário da Bomba do Hemetério está em funcionamento na Agremiação Gigante do Samba, na Rua das Crianças. O espaço, gerido pela Cáritas Brasileira NE2, conta com quatro mediadores e oferece atendimento inicial na segunda-feira, das 8h às 13h, e na sexta-feira, 14h às 17h, sendo necessário que o interessado apresente RG [Registro Geral] e informe telefone para contato. Após avaliação inicial, será realizado agendamento da mediação.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Já em Rio Doce, o núcleo comunitário funciona na Escola Polivalente Compositor Antônio Maria, localizada na Avenida Acácias. No espaço, que é gerido pelo Coletivo Mulher Vida, o atendimento é realizado por três mediadores, na quarta-feira, das 9h às 11h, e na sexta-feira, das 14h às 16h. Os interessados devem comparecer ao local com documento de identificação com foto e comprovante de residência.

Santo Amaro é o próximo bairro a ter núcleos inaugurados. Nesta terça-feira, às 13h, o Núcleo Adolescer abre as portas para a população. Na quinta-feira é a vez do Núcleo ruas e Praças começar a atender a comunidade. A inauguração do espaço acontece às 13h30.

Os mediadores passaram por uma formação com duração de 40 horas/aula, ministrada entre os dias 18/07 e 08/08 pela equipe técnica do Programa de Mediação de Conflitos da SEDH, formada por psicóloga, assistente social e advogada. Entre os assuntos abordados na formação: direitos humanos, cultura de paz, conflitos, mediação comunitária, o papel do mediador, rede socioassistencial.