Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

Colombia: Artistas víctimas del conflicto unieron sus voces para pedir paz en sus regiones

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Noticias RCN

Más de 45 artistas que son víctimas del conflicto unieron sus voces para pedir una vez más paz en sus regiones. Cantantes, poetas, bailarines y músicos atendieron el llamado de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y crearon un disco de diversos géneros, que tiene como propósito enviar un “basta ya” a los violentos, sobre todo en esta época de fin de año.


(click en la imagen y ve al video)

En la pieza musical los ritmos afrocolombianos, los cantos del llano y el rap se mezclan. Este símbolo es un grito de esperanza y de fe que sirve de puente entre la juventud y quienes empuñan las armas. Noticias RCN conversó con varios de sus creadores sobre su intención al participar en la iniciativa.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“La idea es que, en lugar de empuñar un arma, o algo así, puedan coger el instrumento para tocar la música de nuestros ancestros”, dijo Michelle Valverde, integrante de “Juventud ancestral”.

La música como un elemento que transmite paz 

Por su parte, Adriana Botero, asesora de la Oficina del Alto Comisionado de Paz, aseguró que se trataba de un ejercicio que utilizaba el arte para resistir a los embates.

“El rap funcionó para nosotras como una herramienta de transformación social. Es ese puente que nos permite comunicarnos con todas nuestras sociedades”, agregó Denise Cáceres, integrante de ‘Motilonas rap’

La iniciativa busca crear conciencia en la necesidad de desarrollar procesos constructivos donde todas las voces sean escuchadas. En ella se entiende la música como un elemento que transmite, y en esta ocasión, el mensaje es la paz y reconciliación.

“Sin duda la música es un elemento que comunica, en este caso, paz y reconciliación. Le decimos al mundo entero que a través del arte podemos construir sociedad”, concluyó Edwin Eregua, cantante de música llanera.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre artistas de Colombia” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Las artistas Mira Awad y Noa: voces para la paz en el conflicto palestino-israelí

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de enPositivo

En medio del caos y la tragedia que ha marcado el conflicto entre Israel y Gaza, las voces de la cantante israelí Noa (Ahinoam Nini) y la cantante árabe-israelí Mira Awad se destacan como llamamientos apasionados a la paz y la coexistencia. Representando una rara alianza entre dos culturas aparentemente opuestas, estas artistas han compartido escenario y mensajes de esperanza a lo largo de los años, buscando un camino alternativo al sufrimiento y la destrucción perpetuos.

En un mundo marcado por la tragedia y la desconfianza, estas dos voces excepcionales representan faros de esperanza, recordándonos que, incluso en medio del conflicto, hay espacio para el diálogo, la comprensión y, sobre todo, la posibilidad de un futuro más pacífico.

Esta semana (20 de diciembre) Noa junto a Mira Awad se unen de nuevo en un concierto con la Filarmónica de Berlín, cuyos fondos irán al foro israelí que representa a los familiares de los rehenes en Gaza y a dos organizaciones de mujeres por la paz, una israelí y otra palestina. 

La talentosa cantante israelí Noa, conocida por representar a Israel en Eurovisión en 2009 en un dúo por la paz con Mira Awad, ha expresado de manera contundente su rechazo a la guerra y su firme apoyo a la solución de dos Estados. En una reciente entrevista, Noa comentó sobre los devastadores eventos del 7 de octubre y los subsiguientes bombardeos en Gaza, reforzando su convicción en la necesidad urgente de poner fin al conflicto en Oriente Próximo.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:


Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“No apoyo el culto a la muerte. Tenemos que hacer todo lo posible para salvar y proteger la vida humana, ya sea judía, israelí, palestina… toda vida humana”, enfatizó Noa. Su posición a favor de una solución diplomática respaldada por una intervención internacional es clara: “Quiero intervención internacional mañana”.

Además, Noa aboga por la liberación de todos los rehenes israelíes y palestinos como parte de un posible plan para detener la violencia. Al destacar la tragedia que se desarrolla en Gaza, hace un llamado a la empatía y a comprender el sufrimiento en ambos lados del conflicto.

Por su parte Mira Awad, la primera árabe en representar a Israel en Eurovisión junto a Noa, ofrece una visión única como artista y activista.

Desde su hogar en Londres, Awad reflexiona sobre los horrores del 7 de octubre y la posterior escalada de violencia en Gaza. “La alternativa a la paz es el infierno que vemos ahora”, afirma con contundencia.

Awad destaca el dolor que atraviesan los habitantes de Gaza y expone la complejidad del conflicto, subrayando su compromiso con la paz y el reconocimiento de los derechos palestinos. Aunque reconoce las dificultades de dialogar en medio del trauma, aboga por la comprensión y el reconocimiento mutuo.

Ambas artistas, a pesar de sus diferencias, comparten una visión común: la importancia de trabajar incansablemente por la paz.

La solución de dos Estados, el respeto mutuo y el fin de la violencia siguen siendo los pilares fundamentales de su mensaje conjunto: “Tiene que haber otra manera”.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: las Primeras Jornadas por la Paz en la Universidad Autónoma Metropolitana – Cuajimalpa

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Maribel Lozoyade de UAM/UNIDAD CUAJIMALPA

Un grupo de profesores investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha creado la Red de Investigación sobre Cultura de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Su objetivo es fomentar una cultura de paz a través de la reflexión, la educación y la discusión de temas, así como la implementación de acciones que contribuyan al fortalecimiento de los ideales de paz. Esta iniciativa busca intervenir y tener un impacto social en la resolución de problemas desde diversas disciplinas.


En conmemoración del Día Internacional de la Paz, establecido por la ONU el 21 de septiembre, la Red organizó las Primeras Jornadas por la Paz. La ceremonia de inauguración tuvo lugar el pasado 18 de septiembre en la Unidad Cuajimalpa de la UAM, y contó con la presencia de autoridades de las distintas unidades académicas que forman parte de esta casa de estudios.

El doctor José Antonio de los Reyes Heredia, rector general de la UAM, inauguró las jornadas y destacó que las universidades e Instituciones de Educación Superior tienen la responsabilidad de abordar temas prioritarios, satisfacer necesidades específicas y acompañar a la sociedad en su adaptación a los desafíos actuales. Esto implica promover perspectivas de paz, trabajar en la erradicación de la violencia y asumir la responsabilidad ambiental. El rector afirmó que la UAM ha incorporado estos esfuerzos de manera transversal en sus políticas universitarias.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

De los Reyes Heredia señaló que estas jornadas ponen de manifiesto los esfuerzos realizados por diversas instancias para fortalecer sus instituciones. Casi medio siglo después de la fundación de la UAM, la universidad está implementando estrategias para que su posicionamiento público refleje la importante contribución social que ha tenido a lo largo de cinco décadas. Concluyó afirmando que estas primeras jornadas reflejan la identidad de la comunidad universitaria y cómo desean ser percibidos como institución.

El maestro Octavio Mercado González, rector de la UAM-C, subrayó que los tiempos actuales están caracterizados por enormes desafíos y amenazas en distintos ámbitos y escalas. Expresó su preocupación por la polarización del discurso público y cómo las redes sociales influyen en el contexto local y global. Destacó que las universidades públicas deben reafirmar su capacidad de contribuir al debate desde un clima de respeto que dé cabida a todas las voces.

“Trabajar en las culturas de paz permite generar espacios, acuerdos, pero sobre todo reforzar la manera en la que la universidad atiende problemas. Las universidades no son islas,  no están separadas de esos entornos conflictivos y  no podemos pensar en esa noción que se señala de cultura de paz como una ausencia del conflicto, sino como la manera de abordar estos conflictos hacia la mediación y construcción de acuerdos que permitan un clima de respeto para darle voz a todas las partes y construir esa vida en comunidad”.               
 
El doctor Gabriel Pérez Pérez, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, detalló que las Primeras Jornadas por la Paz se llevarán a cabo hasta el 22 de septiembre en diferentes espacios de las sedes académicas de la UAM. Agradeció el trabajo del doctor Jesús Elizondo, profesor investigador de la UAM-C y responsable de la Red de Investigación sobre Cultura de Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, por su destacable labor para que estas jornadas se llevaran a cabo en un espacio público como la UAM.

Finalmente, la doctora Claudia Salazar Villava, miembro de la Red, habló en nombre de su equipo de investigación y destacó que esta iniciativa busca crear espacios de aprendizaje, debate, reflexión e intercambio para fortalecer la labor en favor de la paz y la justicia desde diferentes unidades y enfoques. “La red busca que esta semana de Cultura de Paz sea el escenario que haga visibles los esfuerzos institucionales que contribuyan al fortalecimiento de la paz, la transformación pacífica de los conflictos y la concordia. Debemos enfrentar un contexto de violencia que afecta la vida cotidiana de la comunidad universitaria y promover la reflexión y el desarrollo de estrategias para construir un ambiente de respeto y cuidado mutuo que se refleje en la sociedad a través de formas de convivencia más armoniosas y solidarias”.

México: Ratifican universidades estrategia de construcción de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Universidad de Colima

El pasado fin de semana (13 de Junio), 113 rectores de universidades e instituciones públicas y privadas del país ratificaron la estrategia para la construcción de una cultura de paz en las Instituciones de Educación Superior (IES), durante la LXII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que se realizó de manera presencial en la Universidad de Colima.


Con una amplia agenda de temas educativos nacionales, también ratificaron la creación de la Red Nacional para la Paz y la Red Nacional de Educación Superior por la Inclusión, “dos temas -aclaró el director general de Fortalecimiento Académico de la ANUIES, Luis Alberto Fierro Ramírez- que son el camino hacia la construcción de la universidad que México necesita”.

La responsable del Programa Integral de Construcción de Paz desde las Universidades de la ANUIES, Hortensia Sierra Hernández, priorizó los conceptos de dignidad, integridad y bienestar como los valores para las acciones por una cultura de paz dentro de las comunidades educativas.

Asimismo, dijo que la Ley General de Educación es un mandato: “Muchas veces no sabemos por dónde comenzar, pero cada comunidad tiene acciones a las que sólo falta hilar estos tres conceptos”. Así, destacó, “lo que tiene que ver con derechos humanos, equidad, trabajo colaborativo, redes, perspectiva de género, igualdad, estereotipos, promoción y respeto de la igualdad de mujeres y hombres, erradicación de cualquier tipo de violencia y salud mental, entra en la cultura de paz”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Por su parte, Francisco Gorjón Gómez presentó la Red Nacional para la Paz, de la cual informó que cuenta con un escenario de trabajo colaborativo entre instituciones y que, con expertos y acciones en cultura de paz, se tienen objetivos internacionales definidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, para entonces incluir a estudiantes e investigadores.

También habló de instituir un laboratorio de paz y derechos humanos, así como de generar proyectos que incidan como una red con el apoyo de todos los rectores de las IES para generar una convocatoria e invitar al mayor número de personas y expertos, y coadyuvar con la ANUIES en esta iniciativa nacional.

Asimismo, Servando Gutiérrez Ramírez habló de lo que será la Red Nacional de Educación Superior por la Inclusión, y dijo que el número de personas en condición de exclusión se incrementó “a la par que la mediación de las condiciones de vulnerabilidad que intersecciona y transversaliza la situación de las personas, no sólo con alguna discapacidad sino de quienes se encuentran en condiciones vulnerables como los indígenas, afro descendientes, gente de la diversidad sexual y genérica y adultos mayores, entre otros”.

Agregó que hay interés por colaborar en una red nacional y que un amplio número de instituciones públicas y privadas ya colaboran. Todas ellas tienen personas expertas en temas de inclusión y en vulnerabilidad. Esto, continuó, “le dará una solidez importante y un sentido social a esta red, porque como lo señalan las personas con discapacidad: ‘nada de nosotros sin nosotros’”.

Al conocer detalles de ambas redes, diferentes rectores destacaron la importancia actual de las dos temáticas, preguntaron cómo integrarse, si había algún financiamiento, y solicitaron no burocratizar estas dos figuras.

Al respecto, la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carmen Rodríguez Armenta dijo, de manera virtual, que dentro de las ministraciones de recursos federales y estatales y como parte del apoyo financiero de 2023, “se tiene la idea de presentar un protocolo en caso de hostigamiento sexual y un programa institucional sobre cultura de paz”.

Es ahora, continuó, “una obligación de la Ley General de Educación Superior y también un compromiso del recurso que se otorga”. La funcionaria añadió que los auditores del organismo Superior de la Federación en 2024 revisarán que las IES cuenten con ese documento debidamente formalizado por su consejo general universitario.

Por último, recordó la importancia de asistir a la sesión convocada por ANUIES, así como tener su protocolo para erradicar la violencia de género y un programa institucional de paz autorizado por sus consejos universitarios.

Libro: Cultura de Derechos Humanos para un futuro de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Una nota de Secretaría de Gobernación de México

La paz es una búsqueda constante, es algo que requiere un trabajo permanente. Cuando hablamos de paz nos referimos a la dignificación de la vida; la protección de los derechos individuales y colectivos; y la generación de condiciones de desarrollo.

Este libro es una iniciativa de la Dirección General de Política Pública y el Fondo de Cultura Económica, el cual explora las nociones de construcción y cultura de paz en relación con los derechos humanos. Es decir, vincula la idea de hacer paz, entendida como una manera de atender las causas del conflicto, con las prerrogativas que permiten el desarrollo integral de las personas. Para hacerlo, se invitó a un grupo de personas activistas y académicas que comparten el interés por explorar los procesos de construcción de paz en México y Colombia.

Esta publicación se presentó oficialmente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá el pasado 20 de abril y se discutió su contenido en una mesa de diálogo que contó con la participación de la embajadora de México en Colombia y del Representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia.

Próximamente podrá adquirirse en el Fondo de Cultura Económica

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

What are the most important books about the culture of peace?

Latin America, has it taken the lead in the struggle for a culture of peace?

Una breve reseña del libro

La paz es más que la ausencia de conflictos armados o violencia delictiva. Este libro cuestiona las nociones dominantes de lo que significa un estado pacífico de cosas, muchas veces asociadas a la integridad territorial de un Estado nacional, para enfrentarse a procesos de dominación, injusticia e inequidad. Para muchas de las personas autoras, lograr la paz es un proceso que puede llevarse a cabo en tanto se superen las violencias estructurales, tales como la pobreza o la impunidad. En ese sentido, la paz se conceptualiza de un modo amplio, no desde la definición negativa de una pura ausencia de guerra, sino como un enunciado positivo. Es decir, la paz se vuelve una alternativa ante ideologías militaristas y sexistas, ante los embates de la violencia criminal o frente a valores bélicos

Tabla de contenidos

* Paz total y seguridad humana en Colombia : potencialidades y limitaciones / Pablo Emilio Angarita Cañas

* Transitar hacia la paz : perspectivas neurocientíficas desde México / Roberto Emmanuelle, Mercadillo Caballero

* Los retos de la construcción de paz en contextos de violencia crónica e inseguridad humana persistente en América Latina / Alexandra Abello Colak

* La paz total en Colombia : un intento necesario / Juan Camilo Pantoja, Raúl Zepeda Gil

* Acerca de la identidad y particularidad de la educación en clave de construcción de cultura de paz : aportes para Colombia / Alicia Cabezudo

* La paz y derechos humanos / Miguel Concha Malo, Carlos Ventura Callejas

* Deshierbar el militarismo : culturas de paz en la lucha del caso del feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio / Sergio Beltrán-García

* Cómo discernir los matices de formas de paz aparentes : un cuento de dos pueblos / Trevor Stack

Argentina: Encuentro Internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del gobierno argentino

Se realizó el encuentro internacional de Métodos Participativos de Resolución de Conflictos “Derechos Humanos, democracia y cultura de la paz” en la Ciudad de Salta con más de 400 mediadores de distintos organismos a nivel federal.

El evento fue organizado por la Secretaría de Justicia de Salta, la Unión Europea Delegación Argentina, la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos y la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de la Argentina, JUFEJUS .

El mismo fue desarrollado en dos días de extensa jornadas de trabajo con el objetivo de seguir haciendo crecer la Mediación en nuestro país.

En el acto de apertura estuvieron presentes la presidenta de la Ju.Fe.Jus, María del Carmen Battaini; el presidente de la Comisión de Acceso a Justicia y Mediación de JUFEJUS, Fernando Augusto Niz; el Ministro del Superior Tribunal de Chaco, Victor del Río; el Ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Ramón Domínguez; el Secretario de Justicia de Salta, Luis María García Salado y el Director Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos, Patricio Nicolás Ferrazzano.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

Durante las jornadas se realizaron diferentes paneles con expertos donde se trabajaron distintos ejes temáticos relacionados a los Métodos Participativos de Resolución de Conflictos de toda la Argentina.

Además, se contó con la participación de expositores internacionales y nacionales de muchas provincias argentinas, así como del equipo de la Dirección Nacional.

En el segundo encuentro tuvo lugar un ciclo de charlas a cargo de la Unión Europea con 4 expositores, que contó con la presencia del Embajador Amador Sánchez Rico y el Jefe de Cooperación, Luca Pierantoni.

El ministro Marcelo Domínguez destacó la importancia de este espacio de debate y la participación de autoridades nacionales y provinciales, además de personas provenientes de diversas provincias. El funcionario indicó que es clave trabajar en el desarrollo de políticas públicas que lleven a formar una sociedad más justa y solidaria, donde cada persona sea vista como un prójimo y no un rival. Además, recalcó el valor de la resolución de conflictos de manera pacífica.

Asimismo el Secretario de Justicia, enfatizó que, llena de orgullo que el modelo de mediación de Salta sea referente a nivel internacional porque habla muy bien de los mediadores y del compromiso del Gobernador de la Provincia por contribuir a la cultura de paz, la convivencia y el acceso a justicia”.

La promoción de los métodos participativos de resolución de conflictos es esencial para construir una cultura de paz y entendimiento y la promoción de estos, no solo es una opción deseable, sino una necesidad imperativa si buscamos construir un mundo más pacífico y justo para las generaciones venideras.

Se celebra el encuentro con tantos mediadores/as, funcionarios y público en general de todo el país y se destaca al gobierno de Salta y al Ministerio de Seguridad y Justicia por el trabajo mancomunado y principalmente por lograr este encuentro enriquecedor.

México: Adquiere relevancia la reconstrucción del tejido social y la cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del  Universidad Nacional Autónoma de México

Reconstruir el tejido social y la cultura de paz en México pasan necesariamente por el respeto a los derechos humanos y la legalidad, así como por la disminución de la desigualdad y el control de los tipos de violencia, coincidieron expertos reunidos en la UNAM.


Al clausurar los trabajos del Seminario Permanente de las Ciencias Sociales (SEPERCIS) 2023 “Reflexiones del mundo contemporáneo, la reconstrucción del tejido social y la cultura de paz”, la secretaria General de la Universidad Nacional, Patricia Dávila Aranda, informó que en esta actividad participaron integrantes de los 14 comités académicos de carrera, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil. “Esto fue atinado, porque ampliaron las miradas y tuvieron una visión más incluyente”.

Estoy segura de que todas y todos aprendieron y escucharon algo que les va a permitir seguir adelante en este tema importante. Sin lugar a duda se construyeron caminos para el futuro, porque para eso nos reunimos, discutimos y hacemos este tipo de seminarios, señaló.

Confió en que en trabajos posteriores se integren más voces de la sociedad porque en la Universidad cabemos todos. Entre más grupos y diferentes formas de pensamiento estemos relacionados en el trabajo académico, más aprenderemos y mejor podemos construir, subrayó la funcionaria.

Dávila Aranda comentó que en 18 sesiones se analizaron metodologías, se compartieron experiencias de intervenciones comunitarias y territoriales, además de que se abordaron enfoques teóricos que aportaron elementos para la comprensión y la relevancia de la reconstrucción del tejido social y la cultura de paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Destacó que las ciencias sociales son un abanico de formaciones y especialistas en diferentes temas, y en este evento los analizaron desde una perspectiva inter y multidisciplinaria, a fin de mejorar las interacciones sociales, salud mental, derechos humanos, cuidado, resiliencias y mediación, entre otros tópicos.

Valores perdurables

En diversas definiciones se entiende a la paz como una situación sin lucha armada, en armonía, sin enfrentamientos ni conflictos. La relacionamos con un concepto de guerra, pero no se limita a ello, más bien significa lo contrario a todo tipo de violencias, enfatizó el extitular del Programa Universitario de Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez.

Se refiere a bienestar, tranquilidad interior, a tener cubiertas necesidades básicas como alimentación, seguridad y correcto desarrollo. Se habla de ella partiendo de la justicia, generadora de valores positivos y perdurables capaces de integrar, política y socialmente, a las personas, que respondan a satisfacción a las necesidades humanas.

Es decir, las garantías inalienables deben ser el eje conductor para la construcción de sociedades que vivan en paz, dijo el también expresidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Sin embargo, la Encuesta Nacional de Victimización sobre Seguridad Pública 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, refiere que 60.5 por ciento de población de más de 18 años considera a la inseguridad como uno de los problemas más importantes que nos agobia, relató.

“En 2022, 27.4 por ciento de personas en los hogares de México tuvo al menos a uno de sus integrantes como víctima del delito. Además, 21.1 millones de personas fueron víctimas de algún delito”, señaló.

En su oportunidad, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, apuntó que en el país existe ruptura del tejido social que debemos reconstruir, a partir de una realidad donde prevalecen violencias y conflictividad.

Se vuelve transgresor, abundó, construir estrategias con el objetivo de alcanzar una cultura de paz; para ello es necesario entrar a la discusión en torno a este concepto el cual es abordado a partir de la dicotomía paz y guerra. Se debe salir de esa lógica para observarla como una estrategia real que puede ser aplicada en escenarios como el actual. Hay que recuperar los conceptos de justicia restaurativa que toman como base el diálogo.

Entre las estrategias para lograrla y reconstruir el tejido social, Ramírez Hernández mencionó la transformación de las narrativas, participación, comunicación, protección reforzada a los grupos de atención prioritaria y reelaboración de mecanismos de justicia restaurativa.

México: Fomentan la cultura de paz con foro global en el Centro Universitario del Sur

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Universidad de Guadelajara

En la Sala de Juicios Orales del Centro Universitario del Sur (CUSur) tuvo lugar la inauguración del VI Foro Global de Cultura de Paz, bajo el lema “Acciones para la Paz”. El evento tiene como objetivo analizar los avances de la cultura de paz con un enfoque ciudadano, a través de la educación, el desarrollo y la transformación a nivel nacional e internacional, con el fin de alcanzar los objetivos de paz, justicia y seguridad. Es organizado por la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El doctor José Guadalupe Salazar Estrada, Rector del CUSur, dirigió unas palabras a los presentes, señalando que el centro universitario ha seguido los lineamientos establecidos por la Universidad de Guadalajara (UdeG) a través del Consejo de Rectores y el Consejo General Universitario. Esto se hace para garantizar el uso y respeto de los Derechos Universitarios y los Derechos Humanos.

“La Universidad de Guadalajara, como institución de excelencia académica y con responsabilidad social, ha emprendido una serie de medidas que apoyan la formación de recursos humanos altamente calificados para apoyar y operar la implementación de la cultura de la paz [..] Como parte del Plan de Desarrollo Institucional, se creó el programa de doctorado en Derechos Humanos”, mencionó el doctor Salazar Estrada.

Asimismo, destacó que el centro universitario cuenta con la reglamentación que se ha establecido de responsabilidad vinculada con las faltas a la normativa universitaria, el protocolo para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género, así como el reglamento de la Defensoría de los Derechos Humanos. Estos elementos se consolidan como responsabilidad para contribuir a la Cultura de la Paz, promoviendo el respeto a todas las personas y la defensa de los derechos humanos.

El maestro Hiram Valdez Chávez, Presidente fundador del Primer Congreso Nacional de Cultura de Paz (COMNAPAZ) México, detalló que este foro es de gran trascendencia en el país, siendo una plataforma internacional de participación ciudadana, organizaciones internacionales, asociaciones civiles de Derechos Humanos, Cultura de Paz y Desarrollo Humano.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“Este foro sin duda es un gran reto sobre todo diseñar y llevar a cabo año con año en fortalecimiento de las mesas internacionales de paz y modelos educativos que contemplan la profesionalización de los actores involucrados en la cultura de paz”, explicó Valdez Chávez.

El doctor Norman Bardavid Nissin, Presidente del Organismo Global Ciudadano de Cultura de Paz, mencionó que la paz es un estado del ser en unidad, observado desde tres dimensiones: la individual, la social y medioambiental. Al mismo tiempo, destacó que el primer foro ciudadano nació con la intención de generar un organismo global que pudiera contener a las comisiones nacionales de paz que han seguido el ejemplo de México.

El doctor Dante Jaime Haro Reyes, Defensor de los Derechos Universitarios de la UdeG, comentó que la responsabilidad de cada ser humano es convertir en realidad los valores, las actitudes, los comportamientos que fomentan la cultura de la paz. Esto se logra actuando en el marco familiar, local ciudadano, regional y nacional.

Por último, el doctor Andrés Valdez Zepeda, Secretario Académico del CUSur, recitó un poema de su autoría titulado “La paz es el camino”.

Como parte de las actividades del VI Foro Global de Cultura de Paz, se llevó a cabo en el Auditorio Adolfo Aguilar Zínser la conferencia magistral “Los estudios de Paz en América Latina”, impartida por el doctor Fernando Montiel, Director del Galtung Institute, sede México y Representante de Johan Galtung en América Latina, que destacó que la investigación para la paz y el movimiento pacifista son dos cosas diferentes pero que están conectadas.

Hizo referencia a la primera generación de activismo por la paz, entendida como la animadversión a la guerra o a la violencia abierta, es decir, la búsqueda de la paz desde una perspectiva moral al condenar la violencia en términos éticos y morales.

En este contexto, el doctor Fernando Montiel cuestionó si México se encuentra en un estado de paz o guerra. Destacó que, según las definiciones básicas del Derecho Internacional Público, la guerra es igual a cualquier conflicto armado que provoca más de mil muertes al año. Hace unos años, el Departamento de Estado sostenía que en México han perdido la vida por razones relacionadas con delincuencia organizada cerca de 300,000 personas.

“México es un país en guerra bajo cualquier métrica. ¿Por qué no se le ve así? Porque México tiene un conflicto interno, no una guerra. Los números dicen que está ocurriendo una tragedia humanitaria feroz, no importa si es una guerra contra el narcotráfico en particular o un conflicto armado interno […]  Lo cierto es que el sufrimiento está ahí independientemente de las etiquetas, mencionó Fernando Montiel.

Por último, comentó que el desarrollo de los estudios de paz forma parte del movimiento pacifista, ya que son disciplinas académicas de investigación existentes en facultades universitarias cuyo objetivo es encontrar la forma en la que se hace paz. Por esta razón, detalló que en 1959 se fundó en Noruega el primer Centro de Investigación para la Paz en el mundo, el famoso Peace Research Institute of Oslo (PRIO). Cinco años después, en 1964, se estableció la primera revista especializada en investigación para la paz, el Journal of Peace Research, convirtiéndose en el inicio formal de los estudios de paz como una disciplina académica públicamente reconocida.

Posteriormente, se llevó a cabo el panel “Construcción de Ciudadanía y Fomento de la Cultura de Paz, así como las mesas internacionales “Educación, Conciencia y Paz”, Políticas Públicas de Paz, Seguridad, Justicia y Paz. Además, se impartieron talleres integrales de fortalecimiento para la paz en diferentes aulas del centro universitario.

México: Multiplicadores de la Paz impacta a más de 19 mil jóvenes de Guanajuato

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Canal 13

Durante 2023, 19 mil 241 personas en el estado de Guanajuato han sido impactadas a través del programa Multiplicadores de la Paz de JuventudEsGTO, el cual tiene como objetivo el capacitar a jóvenes entusiastas y comprometidos para que aprendan a manejar su conducta socioemocional y puedan realizar de manera voluntaria acciones de paz en beneficio de sus entornos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

 
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

“Hemos determinado como una de nuestras estrategias más importantes en JuventudEsGTO, que es el programa de Multiplicadores de la Paz, a través del cual buscamos humanizar a las juventudes, entendiendo que no sólo el desarrollo de los jóvenes implica un tema económico, de educación, sino también un tema personal que nos permita autogestionar, administrar y saber usar nuestras emociones” dijo Toño Navarro, director general de JuventudEsGTO.

Este programa, el cual hace uso de la metodología “Humanízate”, consta de diversas actividades que suma la participación de la comunidad juvenil, tales como conversatorios, sesiones de capacitación, conferencias, macrojuegos y reuniones virtuales.

Para ello, en lo que va del año en curso, este programa ha visitado más de 40 instituciones educativas, de los diferentes subsistemas, así como espacios públicos en todos los municipios del estado para llegar a un mayor número de personas.

En esta estrategia, pueden participar jóvenes de entre 17 a 30 años que tienen la intención de generar un cambio positivo en su vida y en su entorno, construyendo una cultura de paz.

El programa Multiplicadores de la Paz de JuventudEsGTO es una oportunidad para que las y los jóvenes guanajuatenses se formen como líderes sociales, aprendan a manejar sus emociones y contribuyan a generar una cultura de paz en sus comunidades.

Colombia: Cine, memoria histórica y cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Seminario Voz

Del 24 de noviembre al 8 de diciembre se desarrollará el Festival Cine Paz, con la proyección de más de 30 piezas cinematográficas, entre largo y cortometrajes, que dan cuenta de la Nueva Colombia que se levanta tras la firma del Acuerdo de Paz, suceso que acaba de cumplir siete años


Equipo organizador del Festival Cine Paz. Foto cortesía

Redacción Cultural

Desde diversas latitudes del país y del mundo se congregan trabajos audiovisuales, documentales, ficciones, animaciones, entre cortometrajes y películas que contienen la voz e imagen de la lucha por la paz y la construcción de memoria histórica.

En la identidad propia del cine alternativo, comunitario y popular en el Festival Cine Paz, que en su primera versión convocó a organizaciones sociales, culturales, creadoras, creadores, directoras y directores, liderazgos culturales y sociales, productores de las comunidades audiovisuales y populares del mundo y el país, para rodar fotogramas por la paz, en un encuentro alrededor de los contenidos transmedia del cine y el audiovisual, con rostro y manos de firmantes de paz, campesinos, obreros, comunidades rurales y organizaciones que levantan la claqueta desde veredas y barriadas para narrar sus historias de memoria, paz, resistencia y transformación.

Historias sobre la gente

El festival reunió una selección de más de 30 trabajos cinematográficos que dan cuenta de la nueva Colombia que se levanta tras la firma del Acuerdo de Paz con las Farc-EP, así como de la disputa cultural por una nueva narrativa del conflicto, la paz y las raíces echadas como semillas desde el cine popular y alternativo para la construcción de memoria, la búsqueda de la reconciliación y la no repetición, así como medio de las causas y reivindicaciones históricas que han dado paso a la construcción de paz.

En esta primera entrega del Festival Cine Paz, entre el 24 de noviembre y el 8 de diciembre, el cine levanta la voz por la memoria histórica y la cultura de paz, entre espacios de formación, difusión y circulación que buscan afianzar a las comunidades narradoras de sus propias historias, con la toma simbólica del territorio con epicentro en Bogotá, en diferentes espacios culturales y sociales icónicos, nacidos de las luchas y reivindicaciones sociales históricas por la paz y la justicia social.

Jessica Santacruz, organizadora del Festival Cine Paz, describe que este proyecto nació de la necesidad de un espacio que reúna las piezas cinematográficas que cuenten la paz desde los territorios y desde sus propias cosmovisiones: “Queremos hacer cine para imaginar un país mejor, creo que es necesario contar historias sobre la gente en donde se reconozcan sus luchas y que sirva además como un instrumento para impulsar las transformaciones estructurales que requiere el país”.

Narrar la otra cara de la moneda

La programación cuenta con espacios de formación de públicos, foros, talleres, diálogos y proyecciones alrededor de la memoria y la paz, deslumbrando desde las pantallas del cine popular la esperanza y trasformaciones que permite la paz, pero también los retos de la misma, proyectando desde el arte y la cultura para y por las clases populares que el cine también es una trinchera en defensa de la paz de Colombia.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

Jennifer Castañeda y Natalia Monroy codirectoras de 16 de Mayo, un cortometraje documental que narra los sucesos ocurridos en 1984 en la Universidad Nacional de Colombia, a partir del testimonio de Elizabeth Díaz y Luis Higuera, que hablan del desalojo por organismos del Estado de las residencias estudiantiles, hecho que fracturó al movimiento estudiantil colombiano y al sistema de educación del país. Esta pieza se proyectó en el marco del laboratorio de creación audiovisual con el que se dio inicio al festival.

Las directoras resaltaron que “estos espacios de encuentro y divulgación, son vitales para el ejercicio de producción audiovisual de memoria histórica del conflicto, trabajar en proyectos que trascienden más allá de las redes sociales, que cada vez que proyectamos en escenarios como estos, nos muestran perspectivas distintas del público, que nos hacen reflexionar en momentos distintos de la historia”.

“Ser realizadores no es trabajo sencillo, pero se busca la manera en que la historia salga a la luz, en nuestro caso, el trabajo de dirección colectiva trajo esos frutos, reconocer en cada uno sus experticias y respetar la libertad artística para luego encauzarla en una obra”, dicen las directoras.

Por su parte, William Ospina, director de La Promesa y la productora Sara Chacón, hablaron de la estigmatización producida por un sector del país interesada en perpetuar la guerra y del difícil camino de narrar la otra cara de la moneda de la historia.

Otra película estrella de la selección es Colombia In My Arms (2020) de los directores finlandeses Jenni Kivistö & Jussi Rastas, premiada internacionalmente y que por primera vez se estrenará en una sala del país. Esta y otras películas hacen parte de las secuencias de 24 fotogramas por segundo, de historias entre, emociones, alegrías y dramas que nos cuentan con la magia que solo el cine tiene para llevarnos al pasado, despertarnos en el presente y aterrizarnos en el futuro.

¡Acción!

También en el marco del Festival Cine Paz y del 25N Día Internacional por la Eliminación de las Violencias en Contra de las Mujeres, se desarrolló el cine debate “Mujer, Cine y Resistencia Palestina” donde se tuvo como invitada a Isabel Rikkers, integrante del colectivo Tadamun Antimili, que habló de la importancia de crear más espacios de pedagogía y activismo para visibilizar el genocidio en contra del pueblo de Palestina. “Hay una negación del conflicto, como lo que ha ocurrido en Colombia, donde no podemos permitir que la mitad de la gente esté odiando a la otra mitad”, expresó Rikkers.

Por eso, la paz y la memoria construida y toda la cinta en blanco por grabar de un relato que solo puede ser hecho por manos populares, manos de comunidades narradoras de su propia historia, dueñas de su propia memoria y transformadoras por la nueva Colombia y ese otro mundo posible.

Cinco, cuatro, tres, dos, uno, ¡acción! ¡Por la cultura de paz y la memoria histórica! Acción por ese otro país posible que se rueda con cámara en mano, día a día, con imágenes con olor y sabor a dignidad, barriada, campo y revolución por la paz.

El Festival Cine Paz se proyecta como uno de los escenarios culturales más representativos del Séptimo Arte por la paz, el cine alternativo popular y fortalece y fortalecerá la causa colectiva de los festivales que a lo largo y ancho del territorio colombiano le apuestan a la vida, a la defensa de los derechos humanos y a la justicia social.

Este proyecto es posible también, gracias al apoyo de la  y el proceso Transformaciones Culturales para la Paz, la Casa Cultural Alternativa, el Partido Comunes y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.