Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

Colombia: El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Extracto de la página web del Encuentro

El I Encuentro Internacional de Estudios de Paz – Cartagena de indias (Colombia), 7-9 de septiembre de 2016 – constituye un espacio de discusión académica de singular importancia en el campo de las ciencias sociales, pues pretende fortalecer los vínculos entre las discusiones teóricas en torno a la construcción de la paz, así como los vínculos necesarios para la transformación de los conflictos desde el contexto. Desde diferentes voces se podrán asimilar aproximaciones y perspectivas por las cuales se asumen este tipo de investigaciones y con ello, crear las condiciones de posibilidad para generar una participación dialógica con diversos actores que apuesten a una perspectiva interdisciplinar y transdiciplinar de los conflictos sociales.

alicia

Durante el Desarrollo del Encuentro, se contará con actividades culturales: Muestra de fotografías, muestra de cortometrajes y documentales, experiencias culturales, etc. Estos materiales podrán ser exhibidos y/o presentados por sus autores o comentaristas invitados.

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

Ponencias y Debates de Invitados Especiales

Uno en el acto de apertura inaugural y otro en el de clausura.
Mesas de Trabajo

Agrupan ponencias en torno a cada una de las líneas temáticas.
Presentación de Experiencias

En torno a temáticas más específicas con la finalidad de establecer diálogos y cooperación entre los participantes del encuentro.
Talleres

De temáticas acotadas en los que participen profesores en ejercicio y estudiantes de posgrado

MESAS TEMÁTICAS

Los contenidos y alcances teóricos de las líneas temáticas que se presentan a continuación, así como los coordinadores de cada una de ellas se comunicarán próximamente.

Justicia, Verdad y Perdón

En esta línea se presentan avances y resultados de investigaciones sobre los diversos problemas que supone la comprensión y explicación de procesos de Justicia Transicional en la realidad local y global; las tendencias, perspectivas y estrategias realizadas por los diferentes actores (victimas, victimarios, Estado, sociedad civil, medios de comunicación, académicos, etc.) e instituciones que son responsables para su consolidación. Se analizan las tendencias teóricas y metodológicas para la construcción de políticas públicas que apunten al fortalecimiento de la paz y la reconciliación, respondiendo a los debates contemporáneos, así como las implicaciones políticas de esta categoría frente al conocimiento y juzgamiento de hechos atroces.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa de la parte izquerda de la página.)

Tierras, Territorio y Posconflicto

El eje de este ámbito es la reflexión sobre los retos que supone una política que permita una transformación estructural del campo en Colombia. Se presentan trabajos que aborden temas relacionados con la restitución de tierras, la formalización de la propiedad agraria, la recuperación de baldíos, así como las nuevas visiones del desarrollo rural a partir de una perspectiva pluridimensional en cuanto a los actores del conflicto. Interesa conocer avances y resultados de investigaciones que indaguen sobre las tensiones que generen las posibles reformas legales que tengan por objeto regular los procesos de legalización y uso social de la tierra por parte de las víctimas del conflicto, así como aquellos actores que históricamente han tenido interés por el uso y explotación del campo, de cara a discursos articulados al desarrollo económico.

Educación, Pedagogía y Comunicación para la Paz

En esta línea se presentan trabajos que dan a conocer avances y resultados de investigaciones que recojan iniciativas y experiencias significativas en temas que relación el lugar de la paz en las escuelas y las universidades, así como trabajos que aborden los retos de la comunicación en contextos de transición a la paz. El eje de este ámbito es la divulgación de procesos de investigación y generación de conocimiento que fomenten procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de cultura de paz, así como el conocimiento de experiencias en los que se desarrollen espacios de convivencia social, de cara a las reformas legales que plantean las responsabilidades y retos de las instituciones educativas respecto a la construcción de paz.

Violencia Urbana y Seguridad Humana

En esta línea se presentan trabajos de investigación que identifiquen y describan los diferentes discursos que participan en la construcción de políticas de seguridad enunciadas por los diferentes actores que convergen en el campo de la penalidad. Se espera que en la mesa se propicie un espacio en donde se proyecten los contextos y los efectos de las categorías discursivas por las cuales se construyen las estrategias para contener y transformar la violencia urbana, así como la violencia generada en espacios de posconflicto y/o pos-acuerdo; así como la presentación de trabajos que analicen las políticas gubernamentales que abordan la lucha contra la criminalidad desde una lectura cultural, política y económica.

Luchas y Movimientos Sociales

El objeto de esta línea es la presentación de avances y resultados de trabajos académicos, así como la socialización de experiencias que evidencien los procesos de lucha y empoderamiento de colectivos y movimientos sociales. El eje de esta línea será visibilizar las estrategias de lucha y reconocimiento de derechos, a partir de las garantías constitucionales que supone la libertad de reunión. En ese sentido, se espera consolidar un espacio de discusión en el que diferentes actores sociales (movimientos sindicales, Comunidad LGTBI, Movimientos Afro, movimientos feministas, Colectivos por el reconocimiento de derechos de campesinos y movimientos culturales en general) expliquen las dinámicas y retos que supone el reconocimiento colectivo de derechos en contextos de neoliberalismo (desterritorialización de la economía y privatización de garantías sociales y políticas), así como la comprensión de dinámicas que estén articuladas a contextos de posconflicto.

Para obtener información sobre los costes y la inscripción, vaya a la página web.

(Gracias a Alicia Cabezudo que envió este a CPNN)

Brasil: Escolas públicas da cidade de São Vicente transformam educação por meio da cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Herbert Lima e Myrian Castello

Uma comissão de Cultura de Paz composta pelos educadores Carla Souza, Damiana Albuquerque, Herbert Santo, Ingrid Geraldo, Lourdes Santo, Myrian Castello, Regina Morais, Sandra de Aragão, Tatiana Rodrigues e Wagner Bessa, realiza um Programa de Formação de Educação para a Paz de 60 horas para profissionais de todas as unidades de ensino público da Educação da cidade de São Vicente em parceria com a Secretaria da Educação.

Vicente

* Os principais objetivos da formação são

* Estimular novas formas de convivência;

* Melhorar as relações de grupo e clima nas unidades escolares;

* Planejar mudanças positivas a partir da identificação de problemas comuns;

* Criar redes de comunicação e realiza-AÇÕES;

* Possibilitar o olhar afetivo para as unidades escolares e trabalhar em comum-unidade,
percepção e elaboração de ações para o desenvolvimento local

* Trabalhar a cultura para a paz na educação de forma a apreciar, sustentar, co-criar soluções e visualizar resultados.

Para a realização destes objetivos a formação é composta por 7 módulos, duas etapas:

Etapa 01:
Contato
Com-ciência
Transforma-Ação
Re-conhecer
Conecta-Ação

Etapa 02:
Prática
Apresenta-Ações

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What do you think of this curriculum for training peace educators?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Todos os módulos foram criados por meio de inspirações de organizações e metodologias já validadas como:

Pedagogia da Cooperação e Cultura de Paz: um Caminho de Ensinagem Compartilhada, onde cada um e cada uma são considerados mestres-aprendizes, com-vivendo a descoberta de si mesmos e do mundo, através do encontro com os outros, diante de situações-problema que os desafiam a encontrar soluções cooperativas para o sucesso de todos e para o bem-estar Como-Um.

Palas Athena: A Palas Athena promove, agencia e incuba programas e projetos nas áreas de Educação, Saúde, Direitos Humanos, Meio Ambiente e Promoção Social, com a finalidade de aprimorar a convivência humana por meio da aproximação de culturas e articulação dos saberes.

Jogo Oásis: O Jogo Oasis é uma ferramenta de apoio à mobilização cidadã para a realização de sonhos coletivos.

Comunicação Não-Violenta: apoia o estabelecimento de relações de parceria e cooperação, em que predomina comunicação eficaz e com empatia. Enfatiza a importância de determinar ações a base de valores comuns.

Justiça Restaurativa consiste em um paradigma não punitivo, baseado em valores, que tem como principal objetivo a reparação dos danos oriundos do delito causados às partes envolvidas – vítima, ofensor e comunidade – e, quando possível, a reconstrução das relações rompidas.

Danças Circulares: Promove a união de grupo, o espírito comunitário que se instala a partir do momento em que todos, de mãos dadas, apoiam e auxiliam os companheiros além de promover a interculturalidade.

Psicomotricidade: estudo o homem através do seu corpo em movimento e em relação ao seu mundo interno e externo.
Durante os módulos, a formação contou com a participação de 93 unidades de ensino e cerca de 300 profissionais da educação que conseguiu promover a cultura de paz dentro e fora dos muros da escola.

Diversas ações foram realizadas pelos gestores em parceria com a comunidade no entorno escolar.

A pesquisa feita em todos os módulos demonstrou o alto nível de envolvimento e satisfação dos participantes que pedem a continuidade e expansão das formações.

As atividades foram realizadas de janeiro a junho e pretendem continuar.

Para saber mais: comissaoculturadepaz@gmail.com

México: Promueve la SEGOB la mediación como alternativa para solución de conflictos

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Jornada Aguascalientes

El encargado de despacho de la Secretaría General de Gobierno [SEGOB], Alejandro Bernal Rubalcava, recibió de la Coordinación de Mediación, el informe semestral en el que se indica que de enero a junio del 2016, la dependencia concluyó 736 asuntos o conflictos a través de la mediación entre los particulares involucrados, otorgando además 653 asesorías jurídicas a los ciudadanos que se han acercado a solicitar este servicio.

SEGOB

La Coordinación de Mediación ofrece a la ciudadanía asesoría legal y privilegia el diálogo y la construcción de acuerdos a través de la solución alternativa de conflictos, de manera gratuita y confidencial para las partes, creando además canales que faciliten la comunicación, con lo que se resuelven problemas entre particulares de una forma más rápida, sencilla y eficaz que un proceso judicial, indicó Bernal Rubalcava.

El funcionario destacó que al promover la mediación entre la ciudadanía, como una eficiente herramienta que permite llegar a acuerdos satisfactorios para las partes involucradas, ha contribuido a generar en la población aguascalentense una cultura de paz, disminuyendo así el índice de demandas presentadas en el Poder Judicial.

Agregó que además de los asuntos concluidos satisfactoriamente y con acuerdos construidos y aceptados por las dos partes involucradas, se otorgaron 653 asesorías jurídicas en materia de derecho civil, penal, mercantil y familiar, con lo que se resuelven dudas y brinda orientación a la población que se ha acercado a buscar una guía que les permita tomar una decisión más asertiva o intentan aclarar algún conflicto entre particulares.

A través de la mediación, se alcanza de fondo y forma, la articulación de una sociedad más tranquila y justa, por lo que el encargado de despacho de la Subsecretaría de Gobierno invitó a los ciudadanos que requieran asesoría o busquen una solución ágil y pacífica de alguna controversia, a que acudan a las oficinas de la Coordinación de Mediación, ubicadas en la calle Hornedo 104, primer piso, en el centro de la ciudad, con horario de atención al público de 8:30 a 15:00 horas.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Guatemala: Se Da A Conocer El III Congreso Internacional De Mediación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Noticias Panorama

El Centro Internacional de Mediación (CIM), anuncia el III Congreso Internacional de Mediación a realizarse el jueves 18 de agosto de 8:00 a 18:00 en el Salón Jade y Plata del Hotel Camino Real. La actividad se hace con el objetivo de brindar métodos efectivos para resolver los conflictos sociales y comerciales que afectan el desarrollo de nuestra sociedad por medio del diálogo. La mediación busca provocar cambios de beneficio en los guatemaltecos.

mediation
Mario Búcaro, Presidente del CIM

El método de mediación es práctico, eficaz e idóneo porque ayuda a las personas a encontrar la solución a sus conflictos y fomentar en ellas el diálogo y la paz. “Mediador: no decide el conflicto, las partes conservan la autonomía de su solución”.

“El objetivo del Congreso es conocer de primera mano los beneficios del método para poner en prácticas las técnicas en el ámbito social y empresarial por medio del diálogo. La intención es lograr la paz en el mundo”, puntualizó Mario Búcaro, Presidente del CIM.

La actividad contará con la presencia de conferencistas nacionales e internacionales, quienes compartirán sus experiencias, técnicas y métodos con el propósito de fomentar la cultura de paz alrededor del mundo.

El Centro Internacional de Mediación es una institución privada creada y apoyada por CAMEX [Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana], conformada por expertos en el método de la mediación para facilitar la resolución de controversias de forma voluntaria por medio del diálogo y colaboración, como la mejor forma de resolver las diferencias entre personas y entidades del sector privado nacional e internacional.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página.)

En el ámbito público la mediación inició en el año 1998, en el marco del programa de modernización del Organismo Judicial, el Presidente del Organismo Judicial creó el Centro Piloto de Mediación y Conciliación (Acuerdos 21/998 y 22/998). Actualmente existen 78 Centros de Mediación públicos en 14 departamentos a nivel nacional liderados y manejados por el Organismo Judicial. Centros privados existe únicamente el Centro Internacional de Mediación adscrito a Cámara de Comercio e Industria Guatemalteco Mexicana (CAMEX) creado en el 2012 ante la Asamblea General de Socios de la Cámara.

Conferencias Magistrales:

* El Fenómeno de la Mediación y sus Tendencias. Lic. Mario Búcaro – Abogado, Mediador Certificado, Presidente Centro Internacional de Mediación Guatemala.

* Resolución Alterna de Conflictos en el Comercio Internacional. Juez Cristina Pareyra, abogada, periodista Legal Mediadora Experta JAMS (Judicial, Mediation, Arbitration Services) Miami USA.

* Prevención y Manejo Adecuado de Conflictos en las Relaciones Laborales. Licda. Wanda Azmitia- Experta en mediación, experiencia como Coordinadora de la Unidad de resolución alternativa de conflictos del Organismo Judicial.

Lic. Juan Carlos Lucero-Abogado, Mediador Laboral Internacional, experto en diálogo social.

* La Mediación Comunidad – Empresa como respuesta para restaurar la convivencia social. Licda. Laura Ávila, Abogada, Master en Derecho Empresarial, Centro de Arbitraje y Mediación Colegio de Abogados Costa Rica.

* Taller: Técnicas del Manejo del lenguaje no verbal en la resolución de conflictos. Dr. Virgilio Cordón, Consultor, Coach profesional, escritor, profesor universitario, terapeuta y conferencista. – Guatemala)

Colombia, MinEducación: El sector de la educación debe ser decisivo para consolidar la paz y mejorar su calidad

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de RCN Radio y los comentarios de Gina Parody, La ministra de Educación, reimpreso por El Pilón

La ministra de Educación, Gina Parody, en el encuentro de secretarios de educación de todo el país, invitó a formar a la generación de la paz, preparando a los niños y jóvenes, que son quienes van a consolidar la paz. Gina Parody instaló hoy el encuentro de secretarios de educación en el municipio de Villa de Leyva en el departamento de Boyacá. Los directores de las 95 Secretarías de Educación del país estarán reunidos desde el 29 de junio hasta el 1 de julio, para hacer un balance de la gestión y plantear los desafíos del sector una vez firmado el acuerdo de paz en La Habana, Cuba.

Colombia
La ministra de Educación, Gina Parody

Los secretarios de Educación y la ministra estarán abordando en el municipio de Villa de Leyva temas como infraestructura educativa, jornada única, matrículas, calidad educativa, primera infancia y presupuesto, entre otros.

Por Gina Parody, Ministra de Educación:

El gobierno del Presidente Juan Manuel Santos se ha trazado una meta: que el país vea crecer a la primera generación que no tenga que vivir un solo día en guerra: la generación de la paz. Con el silencio de los fusiles Colombia podrá pasar la página y empezar a escribir el capítulo de la paz y la equidad. Para redactar ese capítulo de esperanza y reconciliación, Colombia se prepara con el legado más valioso que podemos dar a nuestros hijos: la educación.

Por primera vez, un gobierno asignó más presupuesto para la educación de sus niños, niñas y jóvenes, que para la guerra. Estamos convencidos de que es desde las aulas de clase donde comenzará a reescribirse la historia de una Colombia en paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

What is the relation between peace and education?

Where is peace education taking place?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

¡Y ya estamos avanzando! Con cada acción que emprendemos a favor de la educación, damos un paso adelante hacia la paz. Por ejemplo: establecimos la gratuidad de la educación en todos los colegios públicos del país, desde preescolar hasta el grado once; hoy gracias a ello 7´620.397 niños y jóvenes se preparan para el futuro y sus familias solo por enviarlos al colegio.

Declaramos la obligatoriedad en la educación hasta el grado 11º, con eso ganamos más niños empuñando lápices y no fusiles. Iniciamos la Jornada Única, para que los niños pasen más tiempo en el colegio y menos en las calles. Hoy son más de 500 mil niños que se benefician con esta medida, a 2018 serán 2.3 millones de niños y en el 2030 serán todos los niños de los colegios públicos estudiando ocho horas diarias.

Pero nuestros niños no solo tendrán más horas de estudio sino también espacios amplios y modernos que facilitarán su aprendizaje. Nuestra meta es construir 30.000 nuevas aulas al 2018, que equivalen a 1.500 colegios.

Abrimos la posibilidad a jóvenes de escasos recursos para que se preparen en las mejores universidades del país, ganamos mentes brillantes al servicio de la paz y no involucradas en los campos de batalla. Con el programa ‘Ser Pilo Paga’ 40.000 jóvenes y sus familias transformarán sus vidas.

Estamos trabajando para mejorar las condiciones de nuestros maestros, porque ellos son los héroes de la educación, quienes con su dedicación y compromiso están formando en las aulas de clase a la generación de la paz. Los estamos acompañando en sus propósitos de progreso e innovación, al entregarles 4.600 becas de maestría y más de 20.000 tabletas digitales con materiales para ampliar sus competencias. A eso se agregan 78.000 millones de pesos en incentivos con los que hemos querido premiar su empeño por mejorar la calidad de nuestra educación.

Con acciones como estas, podemos estar seguros, sin duda alguna, de que el futuro y el progreso de nuestro país, será definido en las aulas de clase y no en los campos de guerra, porque la educación es el alma de la paz.

España: El II Congreso Iberoamericano sitúa a Vila-real como capital internacional de la mediación policial

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Castellón Diario

La ciudad de Vila-real vuelve a convertirse estos días en la “capital mundial de la mediación policial”, en la segunda edición del Congreso Iberoamericano de Mediación Policial que se celebra hasta el viernes en el Auditorio Municipal Músic Rafael Beltrán Moner con más de 400 congresistas y 40 ponentes. El alcalde de la ciudad, José Benlloch, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, el rector de la Universitat Jaume I, Vicent Climent, y el intendente general jefe de la Policía Local, José Ramón Nieto, han inaugurado esta mañana el congreso, organizado por el Ayuntamiento de Vila-real con la colaboración de la UJI, que persigue “profundizar en los valores del diálogo y el acuerdo” como instrumentos efectivos y eficaces para la resolución de conflictos y la “construcción de paz”.

mediacion
El alcalde, el presidente de la Generalitat y el rector de la UJI inauguran un certamen que reúne hasta el viernes a más de 400 congresistas y 40 ponentes

Benlloch ha querido destacar sobre todo el papel de la Policía Local de Vila-real, a través de la Unidad de Mediación Policial y la Cátedra de Mediación Policial de la UJI, para consolidar “una metodología todavía incipiente pero que ya ha demostrado toda su potencialidad”. “Aquella unidad policial que nacía de manera pionera en 2004, dando respuestas nuevas a realidades diferentes, hoy marca el camino a seguir para cuerpos policiales de todo el mundo”, señala el alcalde. Para seguir consolidando esta disciplina, desde el punto de vista teórico y práctico, Benlloch aboga por una reforma de la ley autonómica de Policía Local que “permita dotar de mayores medios a nuestros cuerpos de seguridad municipales, los más próximos a los problemas de la gente, incorporando la cultura mediadora como parte intrínseca del trabajo de los agentes”; una reforma en la que, puntualiza, la Generalitat Valenciana ya viene trabajando en los últimos meses.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Mediation as a tool for nonviolence and a culture of peace

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El propio presidente del Consell ha destacado en su discurso el apoyo de la Administración autonómica a la práctica mediadora como un ejemplo de “innovación social” que aborda la resolución de conflictos como “gestión de la diversidad garantizando condiciones de igualdad entre las partes”. “La mediación policial supone, además, ampliar el valor de la policía desde el ámbito municipal, que es el del valor añadido de la proximidad”, afirma Puig, para quien el II Congreso Iberoamericano de Mediación Policial “es una demostración del papel del poder local para participar en debates globales y en particular del Ayuntamiento de Vila-real por abrir un debate fundamental como es el de la mediación policial como prevención y capacitación de las fuerzas de seguridad a favor del diálogo y del acuerdo”.

En la misma línea, el rector de la Universitat Jaume I ha incidido en la importancia de encuentros como el congreso iberoamericano para consolidar una disciplina “todavía incipiente” y “avanzar en valores como el respeto, la libertad y la justicia, que son los valores de la convivencia pacífica”. Climent ha puesto el congreso y el trabajo realizado por la Cátedra de Mediación Policial Ciutat de Vila-real, “referente en el ámbito internacional, como ejemplo de “la colaboración interinstitucional, mediante la transferencia de conocimientos innovadores” que la UJI ha venido implementando desde su nacimiento, hace ahora 25 años.

Tras los parlamentos inaugurales, el alcalde de Vila-real ha impartido la primera conferencia del congreso, que en su primera jornada cuenta con ponentes como Pedro Blasco, en representación de la ONG Mensajeros por la Paz, el comisionado inspector general de la Policía Nacional de Panamá, general Willington Zambrano, o el activista de derechos humanos Mamdou Dia. La jornada de mañana, que contará con la entrega del premio Josep Redorta, profundizará en la implementación de la mediación en cuerpos policiales de Iberoamérica, mientras que el viernes el premio Nobel alternativo y fundador de les Estudios de la Paz, Johan Galtung, centrará las ponencias de la sesión de clausura.

España: DemosPaz, un nuevo instituto de la UAM y Fundación Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un blog de Montserrat Ponsa

El viernes 19 de febrero 2016, tuve el honor de asistir a un acto de los que hacen historia, para no olvidar. A las 10,30h de la mañana, el Rector de la UAM José Mª Sanz Martínez y el Presidente de Fundación Cultura de Paz Federico Mayor Zaragoza han firmado el acuerdo de creación del Instituto Mixto de Derechos Humanos, Democracia, Cultura de Paz y No Violencia, entre la UAM y la Fundación Cultura de Paz. Será conocido con el nombre DemosPaz.

mayor inauguration
video of inauguration

Impresionante la Sala de Actos, con la presencia de los Decanos y Profesores de las distintas Facultades, Consejo Social, amigos y colaboradores, que nos movemos en el mundo de DH y Paz.

En la Mesa, junto al Rector y a Federico Mayor estaban la Decana de la Facultad de Derecho Yolanda Valdeolivas, los Decanos de la Facultad de Ciencias José Mª Carrascosa, el de Filosofía y Letras José Mª Cascón.

Nos emocionaron sus discursos, nos transmitieron su emoción, no se trataba de un mero acto protocolario, era una decisión unánime, a la que dieron su beneplácito, TODOS los Miembros del Rectorado, Consejo de Gobierno, Consejo Social.

La función de la Universidad dijo Yolanda Valdeolivas es la promoción de conocimientos y patrones de vida de ámbito sostenible. De ahí la necesidad de trabajar con la sociedad, teniendo en cuenta que Paz no es solo ausencia de guerra, son valores, actitudes a través del dialogo. En esto coincide la UAM con la Fundación Cultura de Paz, la metodología-rigor que ha pregonado siempre Federico Mayor Zaragoza. Intentaremos engrandecer, desde la UAM esta iniciativa que compartiremos con otras entidades.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

El Decano de Filosofía José Mª Cascón comentó que todas la Facultades se quieren sumar. Que acabó el neoliberalismo y el ultra liberalismo que existía en tiempos de Margaret Tatcher y Ronald Reagan, un capitalismo difícil de hacer compatible con la Paz. Comentó las Conversaciones habidas estos días en Bruselas entre los que dirigen el mundo, que calificó de vergonzantes. Se niega, se culpabiliza siempre al pobre. Nuestro entusiasmo, coincide con el principio básico de este nuevo Instituto, para luchar contra la ideología Neo Liberal. Instituto Mixto de Derechos Humanos-Democracia-Cultura de Paz y No Violencia, la ambición e ilusión de nuestro Rector, de nuestros Decanos, de Federico Mayor Zaragoza. Comienza un gran camino, es preciso trabajar mucho.

El decano de Ciencias José Mª Carrascosa, dijo que era un honor participar en este acontecimiento, constatar la energía del Dr. Federico mayor Zaragoza, con el que tuvo el placer de colaborar en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Que le complace que la UAM se adhiera a este nuevo ámbito de Investigación multidisciplinar. La ciencia ha aportado mucho a la vida, pero la falta de control de algunos avances han comportado muerte y destrucción atómica, de ahí la necesidad de alcanzar nuestro objetivo: Paz.

Federico Mayor Zaragoza emocionado, dijo sentirse feliz y agradecido a la UAM, uno de los centros más importantes del mundo porqué tienen clara su misión: Cambiar la Cultura de fuerza e imposición, enseñar a pensar, a crear filosofía de la vida, a ser libres y educados. Tienen responsabilidad intergeneracional en la exigencia diaria. Premisas claras de que la vida de los seres humanos es igual. La necesidad de compartir y cambiar la confrontación por la discusión. Que la economía debe ser subordinada a la justicia social para conseguir, para todos, una vida digna que nos libere a todos del miedo. Agradeció la oportunidad de trabajar unidos en una misma dirección, la de conseguir para todos, el triunfo de los DH, para muchos, desconocidos.

Cerró el acto el Rector José Mª Sanz, que agradeció a FMZ la confianza que ha tenido respecto a la UAM: ofrecernos la oportunidad de innovación para que, en este SXXI, la Investigación que genera conocimientos, permita transferir a la Sociedad valores diferentes. Su propuesta, nos da la oportunidad de entrar en esta frontera del conocimiento, formación, debate. Nos permitirá incorporar a nuestra UAM diferentes ámbitos, pero también fuera de ella. Apostamos por la Cultura interdisciplinar en todas las áreas del conocimiento, para acabar con la desigualdad, la pobreza, la violencia. La UAM será el motor para ofrecer y apostar por los valores opuestos, los que permitan construir la sociedad del bienestar para todos sin discriminación. El Instituto DemosPaz no debe ser solo para la UAM sino Nacional e Internacional.

La emoción planeaba sobre todos los asistentes, que agradecimos tan entrañable Acto. No dudamos que tiene un hermoso futuro. Lo conseguiremos, fueron las palabras más coreadas.

América Latina: Movimiento Pedagógico: nueva fase, nuevo impulso

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Internacional de la Educación

El tercer encuentro del Movimiento Pedagógico ha renovado la cohesión y la agenda para el futuro de la educación en América Latina, con un plan de refuerzo de la influencia del movimiento sindical sobre las políticas públicas.

pedagogical

El Encuentro se llevó a cabo en San José de Costa Rica entre el 1 y el 3 de diciembre. En la reunión participaron más de 500 personas procedentes de 18 países y 34 sindicatos de la educación de Latinoamérica, así como invitados internacionales de Estados Unidos, Noruega, Francia y Suecia.

Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación de América Latina señaló que el camino por el que debe enrumbarse el movimiento pedagógico representa una nueva etapa en la que los sindicatos deben evaluar la experiencia de la escuela junto con la experiencia y la práctica docente, poniéndola en sintonía con la lucha y los movimientos sociales. “Tenemos que avanzar para incorporar en la práctica a otros sectores sociales, trascender y buscar la articulación solidaria con los representantes de los sectores que están involucrados en la causa popular de los pueblos de América Latina. Esa construcción de alianzas es clave”, sostuvo Yasky.

La declaración que resultó del encuentro subraya el Movimiento Pedagógico como espacio de encuentro y construcción colectiva, resuelto a encarnar en el ámbito de la educación una visión de sociedad contrapuesta a la que se impone de la mano del bloque dominante, el poder económico, mediático, financiero y militar.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Contra la comercialización y la privatización de la educación

Como uno de los temas centrales del encuentro, las organizaciones afiliadas a la IE debatieron las estrategias que utilizan empresas multinacionales para privatizar la educación. Así, Antonio Olmedo, investigador de la Universidad de Roehampton del Reino Unido, ilustró el tema con su conferencia “El proceso de privatización y comercialización de la educación”. Analizó el planteamiento de grandes empresas para imponer a los gobiernos sus propuestas mercantilistas, contribuyendo así a la inseguridad de la calidad de la educación y la docencia. “Tenemos que pensar en otras soluciones, porque el neoliberalismo es como un camaleón y se encuentra más regulado que el mismo sector público” aseguró.

También el profesor Luiz Fernandes Dourado, de la Universidad Federal de Goiás, Brasil, subrayó que el proceso de privatización es un proceso sofisticado que, como consecuencia, lleva al debilitamiento del movimiento sindical y rompe con la gestión democrática en las escuelas. Esto se contrapone con la visión del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, que entiende la educación como un derecho social.

Inspiró la campaña internacional

David Edwards, secretario general adjunto de la Internacional de la Educación (IE), señaló que la nueva campaña mundial que realiza su organización frente al comercio educativo, que promueven empresas transnacionales y organismos multilaterales está inspirada en América Latina. La campaña es la nueva herramienta para defender la educación pública y dejar en evidencia la intención real tras la privatización.

“En el Congreso de Ottawa recibimos el mandato de lanzar una campaña contra la privatización de la educación y desenmascarar a quienes están detrás. Comenzamos la campaña para analizar lo que sucede en otras partes del mundo. En educación el mercado mundial asciende a más de 3 mil millones y los gobiernos en algunos países le están facilitando el acceso a este ‘botín’ a grupos privados. Estamos tratando de mostrar a los ciudadanos lo que realmente hacen esas multinacionales”, señaló Edwards.

Brasil: Audiência discutirá educação voltada à cultura da paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Um artigo de Aqui Acontece

As comissões de Cultura; e de Educação da Câmara dos Deputados realizam hoje (08 de outubro) uma audiência pública para debater experiências educacionais voltadas à cultura de paz. O debate foi sugerido pela deputada Jandira Feghali (PCdoB-RJ) e pelo deputado Aliel Machado (PCdoB-PR).

brazil
Click on photo to enlarge

Jandira Feghali afirma que há uma cultura de “violência sistêmica” nas escolas no Brasil. “Crianças, adolescentes e adultos sofrem cotidianamente com a violência direta (agressão, bullying, etc.) e com a violência indireta (falta de condições materiais da escola e entorno)”, ressalta.

A deputada lembra, no entanto, que questões referentes à cultura de paz já são amplamente difundidas por organismos internacionais, como a Organização das Nações Unidas (ONU) e a Organização das Nações Unidas para a Educação, a Ciência e a Cultura (Unesco).

“No Brasil, os estudos da paz são emergentes em diversas universidades, gerando qualidade de argumentos, além de dezenas de cidades que desenvolvem projetos cotidianos de educação para a paz, gerando mudanças no foco do enfrentamento das violências para a aprendizagem de não violência ou da paz”, explica a deputada.

A parlamentar cita também o Plano Nacional de Educação (PNE), que prevê políticas de combate à violência nas escolas, “inclusive pelo desenvolvimento de ações destinadas à capacitação de educadores para detecção dos sinais de suas causas, como a violência doméstica e sexual, favorecendo a adoção das providências adequadas que promovam a construção da cultura de paz e um ambiente escolar dotado de segurança para a comunidade”.

O deputado Aliel Machado afirma que, mesmo com essa previsão no PNE, é preciso aprofundar a discussão e propor “ações efetivas e a longo prazo nas escolas, como parte integrante do seu planejamento e das práticas escolares cotidianas”. “As escolas podem incorporar em seu dia a dia práticas da educação para a paz”, sugere.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

Convidados

Foram convidados para o debate:

– a assessora especial do Ministério da Educação, Helena Singer;

– a coordenadora de Implementação das ações de prevenção em segurança Publica do Departamento de Políticas, Programas e Projetos do Ministério da Justiça, Priscilla Oliveira;

– a professora do Departamento de Fundamentos da Educação e do Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira da Universidade Federal do Ceará (UFC), Kelma Socorro Alves Lopes de Matos;

– o professor da Universidade Federal da Bahia (UFB) e fundador e diretor do Instituto Nacional de Educação para a Paz e os Direitos Humanos (Inpaz), Feizi Masrour Milani;

– o professor da Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG-PR) e coordenador do Núcleo de Estudos e Formação de Professores em Educação para a Paz e Convivência da UEPG, Nei Alberto Salles Filho; e

– o fundador e orientador estratégico da organização Inteligência Relacional, Mestre em Psicologia Social pelo Instituto de Psicologia da Universidade de São Paulo (USP), e professor visitante da Universidade da Califórnia, Santa Bárbara (EUA), João Roberto de Araújo.

A audiência está marcada para as 10 horas, no plenário 10.

Colombia: #ConversemosEnPaz: Además de los acuerdos, aprender y desaprender para la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Canal Institucional de Colombia

Además de refrendar los acuerdos de La Habana, la sociedad colombiana tendrá que desaprender todas las formas negativas de relación heredadas del conflicto y aprender a decidir colectivamente con nuevas sensibilidades, emociones, sentimientos, narrativas, lenguajes, actitudes y acciones. Sin ellas, será imposible construir los liderazgos que se requieren para la paz.

conversemos
trailer para el programa de televisión

Así se infiere del diálogo entre el Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón y tres maestras, expertas en educación para la paz, invitadas por el Canal Institucional al quinto capítulo de la serie Conversemos en Paz, el domingo 27 a las 8 de la noche. El programa puede verse también por Internet en www.canalinstitucional.tv

Las conversadoras

Las protagonistas son María Teresa Ramírez Cardona, Magister en Educación y Pedagogía; Amada Benavides, presidenta de la Fundación Escuelas de Paz y consultora de la Campaña Mundial de Educación para la Paz; y Marieta Quintero, Doctora y Post Doctora en Ciencias Sociales, autora de Las Escuelas como territorios de Paz y coordinadora nacional del Colectivo Educación para la Paz, que agrupa a 45 instituciones públicas y privadas.

Desaprender

Hay retos como desaprender modelos de liderazgo verticales e impositivos, visiones de la realidad en blanco y negro, procesos indeseados de poblamiento de los territorios y usos de sus recursos; relaciones de exclusión o estigmatización, discriminación a víctimas del conflicto y a excombatientes desmovilizados, y estereotipos sobre los valores y estilos de vida de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas.

Desaprender, como dijo el Presidente, a desterrar de nuestros cuerpos sentimientos tan negativos como el odio, renunciar a todas las prácticas con las cuales deshumanizamos al contrario y expresiones como “ratas” y “terroristas” con las cuales hemos descalificado a los “enemigos” en la guerra.

Aprender

Hay tareas pendientes como aprender a indignarnos ante todo hecho atroz, evitar la imposición de dogmas o visiones de la sociedad y la cultura, reconstruir la memoria histórica, decidir colectivamente acciones que impactan el interés colectivo, generar sentido a la salida política del conflicto, valorar la conversación informada como práctica social para la participación ciudadana y manejar emociones y sentimientos, lo cual se aprende como matemáticas, inglés o biología.

No menos importante es aprender a reinventar los entornos escolares, los programas y las herramientas didácticas para niños y niñas que retornan de la guerra, o para comunidades donde cohabitan víctimas y victimarios, en las cuales son urgentes procesos de convivencia, perdón y reconciliación.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

La práctica de la tolerancia parece sencilla, pero no lo es. Mal ejercida o entendida, la tolerancia puede lesionar la autonomía personal, propiciar silencios cómplices, desencadenar mecanismos perversos de autoprotección, desestimar la política como medio para resolver los conflictos y homogenizar las formas de pensar y actuar.

Se trata, en fin, de pasar de la pedagogía del cerebro a la del corazón, las emociones, los sentimientos, las percepciones o las sensaciones de todos, niños y adultos, docentes y educandos, gobernantes y gobernados, todos los días, en todos los espacios, momentos y circunstancias, con nuevas narrativas, con sin exclusiones, reconociendo y respetando la diferencia, la diversidad y el pluralismo.

Cátedra para la Paz

Para éstos y otros propósitos ha sido concebida y promulgada la Cátedra para la Paz, cuya implementación legal comenzará en enero de 2016. No obstante, las invitadas expresaron insatisfacción y temores pero también destacaron algunas bondades derivadas de su promulgación y apropiación.

Insatisfacción porque, a su juicio, en el proceso de diseño no participaron todos los actores del sistema educativo y por tanto se desaprovechan muchos aprendizajes y saberes de escuelas y maestros en territorios marcados por el conflicto y se adoptan estándares establecidos desde arriba, sin enfoques diferenciales.

Sienten que no hay articulación con los aprendizajes en competencias ciudadanas, formación para la ciudadanía y educación para los derechos humanos y temen que frustre a muchos porque no ha habido un proceso previo de formación para implementarla.

Sin embargo, reconocen que la Cátedra para la Paz ha sido un pretexto para reflexionar sobre el rol de la escuela, debatir programas y herramientas didácticas e imaginar entornos de aprendizaje y procesos pedagógicos de educación para la paz. Destacable, dicen, el interés creciente en el mundo universitario y en los sectores académicos.

Encuentro Nacional de Educación para la Paz

Para facilitar el intercambio de saberes sobre la educación para la paz, formal y no formal, los próximos 1 y 2 de octubre tendrá lugar en Bogotá un Encuentro Nacional, entre profesionales de diversas disciplinas, comunidades de base y organizaciones sociales y comunitarias que desarrollan procesos pedagógicos para la construcción de una cultura de paz.

El encuentro se nutre de los hallazgos y recomendaciones de convocatorias de diversos grupos, colectivos y plataformas que trabajan desde hace más de una década en temas de educación en derechos humanos, educación para la democracia y la ciudadanía, educación para la convivencia, resolución de conflictos, y otros temas conexos con la educación para la paz.

El objetivo es articular esos esfuerzos y crear una Agenda Nacional de Educación para la Paz, que ayude a superar diversas formas de violencia directa, estructural y cultural y permita el establecimiento de una cultura de paz, más allá de la paz del cese al fuego y los acuerdos, es decir, una paz con justicia social, promoción de los derechos humanos, avance de la democracia, solidaridad y corresponsabilidad.

Vea Conversemos en Paz, el domingo a las 8 p.m. por Canal Institucional y vía streaming en www.canalinstitucional.tv

Participe en nuestra cuenta de Twitter @InstitucionalTV, usando los hashtags #ConversemosEnPaz y #ConversemosenlaPublicaRTVC