Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

México : Ofrecen cursos y capacitación para construir una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Tiempo

Con el propósito de brindar acompañamiento a las y los docentes en cuanto a la resolución de conflictos y la educación para la paz, además de fortalecer a las comunidades educativas, el DIF Estatal, en colaboración con la Subsecretaría de Educación y Deporte de la Zona Norte, ofrece cursos y capacitaciones para mejorar las prácticas y la convivencia escolar.

La Dirección del Centro de Fortalecimiento Familiar, del DIF Estatal, promueve estos cursos —que se basan en actividades a través del juego— para construir una cultura de paz, a través de la negociación de conflictos y la resolución de estos.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

Marta Rodríguez, quien es la coordinadora del Centro de Fortalecimiento Familiar, mencionó que la metodología en que se basan para impartir estas capacitaciones es en el aprendizaje socioafectivo, para enseñar a las personas adultas a resolver conflictos.

Además, esta coordinación ofrece otras actividades enfocadas a erradicar la violencia como lo son factores de prevención del suicidio, reflexión sobre la paternidad, prevención de la violencia, crianza positiva, cuidado personal, convivencia familiar, etcétera.

Para todas aquellas personas interesadas en que sus colectivos docentes cuenten con estos cursos y materiales, se pueden comunicar al teléfono 629 3300, extensión 55605, o al correo electrónico lizbethruizdif@gmail.com.

Actualmente, debido a la contingencia sanitaria que enfrenta el país, los cursos se están llevando a cabo de manera virtual, sin embargo, una vez que las autoridades del sector salud lo indiquen, se pretende continuar con los trabajos de manera presencial.

Colombia: Inicia la ‘Semana del HipHop’ en Cali

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Colombia Informa

En la ciudad de Cali se llevará a cabo la ‘Semana del HipHop’, una jornada que aporta a la transformación social desde el arte y la pedagogía. El evento iniciará el 20 de julio y culminará el 26 del mismo mes. Las presentaciones se llevarán a cabo de manera virtual y gratuita.

(Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

Can popular art help us in the quest for truth and justice?

La ‘Semana del HipHop’, se realiza en todo el mundo desde el año 2000. En la ciudad de Cali, la Mesa HipHoppaz es la encargada de organizar el evento desde el año 2014, y en este 2020 debido a la emergencia sanitaria se hará de manera virtual.

“El tema principal de la realización de este evento en la ciudad de Cali es visibilizar el Hip Hop como una cultura de paz, una cultura con una postura política y a su vez que nos pueda unir como hippopers y como elementos de la cultura, porque convergemos djs, graffiteros, raperos y demás”, afirmó la Mesa HipHoppaz.

En los siete días participarán invitados nacionales e internacionales, se realizarán foros, talleres y diversas presentaciones artísticas. Esta semana lleva como eslogan #NaciónHipHop, que refiere a la unión en esta cultura urbana y a la intención de llegar a un gran público.  

“Es una semana de apreciación al Hip Hop, donde los artistas de la cultura, la comunidad en general nos apropiemos del valor que tenemos como cultura y patrimonio mundial desde las formas artísticas, desde las formas del conocimiento, desde todo lo que es el Hip Hop, para asimismo fortalecer nuestra cultura”, expresó la Mesa HipHoppaz. 

El evento será transmitido en la página oficial de Facebook “Semana del HipHop Cali”, donde también se pueden encontrar las jornadas y los horarios de las actividades.

‘Cultura de paz’, un horizonte posible según David Adams (Adelanto editorial)

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Una noticia de Aristeguin Noticias

Desde siglos atrás subyace la idea de que la violencia es parte de la naturaleza del ser humano. Pero muchos pensadores y activistas no estamos convencidos de ese supuesto.


video

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:
 
What are the most important books about the culture of peace?

En Cultura de paz: una utopía posible (Herder), David Adams expone un minucioso estudio con base en la biología, la historia y las civilizaciones para localizar el origen y las causas culturales de la violencia desde hace más de 2000 años. Asimismo, propone estrategias y traza caminos para alcanzar la paz, no como una idea, sino como una cultura. Con su idealismo científico, este neurobiólogo de la agresión y gestor de la paz persigue una premisa: si la guerra y la violencia son una invención humana, entonces el ser humano puede también inventar y construir la paz. 


Juntos podemos crearnos como seres libres y responsables para actuar con reflexiones propias y nunca más al dictado de nadie, considera quien fuera desarrollador del Programa Cultura de Paz de la UNESCO. 

A continuación y con autorización de editorial Herder ofrecemos un fragmento del libro a nuestros lectores. (Clickear aquí.)

Más de 29 mil personas inscritas en el II Congreso Internacional Montessori, evento virtual gratuito

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Murcia.com

Del 6 al 10 de julio se celebrará el segundo Congreso Internacional Montessori organizado por Miriam Escacena, al frente de Tu Guía Montessori, y por los reconocidos investigadores, formadores y fundadores de Montessori Canela Internacional, que este año se unen a la organización de este evento internacional, Marco Zagal y Betzabé Lillo Orellana, quienes aportan sus más de 10 años de experiencia en formación del profesorado y transformación de escuelas en España y diversos países. 

El evento en formato virtual reunirá a una treintena de expertos de España, Chile, México, Argentina, Brasil, Puerto Rico, Suecia, Francia, Eslovaquia e Italia. La mayoría de los ponentes son amigos y colaboradores de Montessori Canela y hablarán sobre diferentes temáticas relacionadas con la educación como un elemento de cambio social. Se podrán ver gratuitamente las ponencias durante la semana del 6 al 10 de julio.


En las escuelas Montessori, los niños no están obligados a sentarse pasivamente en filas de escritorios regimentados.

En España hay alrededor de 150 escuelas Montessori 

Este año se conmemora el 150 aniversario del nacimiento de María Montessori

El programa está basado en ocho ejes: Educación Montessori, Desarrollo Humano, Educación Inclusiva, Neurociencia Educativa, Escuelas Públicas, Educar en familia y Películas-documentales educativos, unidos por el tema “Educar en el ahora: Montessori, cultura de paz”..

El acto inaugural tendrá lugar el domingo 5 de julio a las 18 horas de España peninsular y se emitirá a través de las redes sociales de los organizadores.

( Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

What is the best way to teach peace to children?

Betzabé Lillo Orellana señala que “la finalidad de este congreso es poder trasladar un mensaje de esperanza, optimismo y tranquilidad en un contexto tan incierto como en el que nos encontramos, por eso hacemos énfasis en Educar en el Ahora, ya que es  importante tomar esta crisis como una oportunidad para replantearnos cómo queremos vivir la vida, descubriendo lo esencial en lo cotidiano, acercándonos al sentido real de la felicidad”. Es así como este Congreso logra llevar a los hogares un espacio que permita:

– Tomar conciencia sobre el potencial humano que está presente en las situaciones adversas de la vida, pues, bien orientadas y acompañadas, se transforman en una fuente de crecimiento para considerar la adversidad como una oportunidad.

– Buscar alternativas para encontrar dentro de sí mismo esa energía que se precisa para superarse y salir adelante dentro de cualquier situación difícil o problemática que estemos viviendo.

– Conectar con la creatividad que está en cada niño, joven y adulto como parte de su ser, como una fuerza transformadora que toma mayor protagonismo en situaciones familiares, socioculturales y de adversidad específicas como lo que acontece en estos tiempos de pandemia.

– Conocer experiencias, historias de vida y la dualidad creadora de la teoría y la práctica en diferentes ámbitos que favorecen una educación más humana.

– Compartir la inspiración mutuamente para poder polinizar socialmente y, así, ayudar entre todos a nutrir una conciencia que nos ayude a ver que todo lo que estamos viviendo es una oportunidad para cambiar y crecer. 

Este Congreso está dirigido a todas las personas que buscan aportar a una mejor educación, a una mejor sociedad. Marco Zagal nos explica que “hay padres, madres, profesionales y personas autodidactas de diversas áreas que siempre están buscando aprender algo nuevo o reforzar ideas que les permitan crear espacios respetuosos en los diferentes ámbitos de la infancia y la adolescencia. El aporte que creemos que este Congreso dará a las familias y a los profesionales está directamente relacionado con una comprensión más amplia de lo que es el niño y el adolescente, y cómo el cuidado de su vida psíquica, emocional, social y física es el mejor regalo y la mejor herencia que le podemos dejar a ellos”.

Miriam Escacena resalta que “después del éxito del congreso del año pasado, este año volvemos a unirnos con un espíritu de confianza con gran expectación”. En estos tiempos en que estamos ante un verdadero cambio de paradigma, en el que ese cambio en el sistema educativo que tantos anhelamos al fin se está haciendo realidad, iniciativas accesibles y de calidad son necesarias más que nunca.

España: Movimiento por la Paz pone en marcha un curso online con «cinco caminos para la paz»

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de El Faradio (Copiado y difundido de acuerdo con la Licencia Creative Commons de El Faradio)

Ante la situación de confinamiento aún para la educación, en Movimiento por la Paz (MPDL), miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs, apuestan más que nunca por una educación en valores basada en el respeto y el apoyo mutuo en la que nadie se quede fuera.


Una de las imágenes de la campaña Imprescindibles

“Desde el ocio y el tiempo libre se generan espacios propicios donde fomentar la cultura de paz, con un enfoque de género y de Derechos Humanos”, destacan,  por lo que han organizado un curso online para las personas que trabajen en ese ámbito.

El curso “Cinco caminos para la paz: una estrategia de educación en valores para el tiempo libre” comenzará el próximo 18 de mayo y se realizará a través de una plataforma virtual de forma gratuita. P

Cuentan con veinte plazas que se cubrirán por orden de inscripción.

Para poder inscribirse será necesario hacerlo en el enlace https://forms.gle/Tygx46gZZ5HTLyr28  o a través del correo electrónico r.cifrian@mpdl.org.

El curso abordará las claves y recursos educativos para fomentar la educación de valores en el ocio y tiempo libre, pasando por contenidos como la diversidad cultural, igualdad de género, la lucha contra la pobreza, el cuidado del medio ambiente, y los derechos humanos.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Where is peace education taking place?

How can we work together to overcome this medical and economic crisis?

‘IMPRESCINDIBLES’

El pasado día 1 de mayo, con motivo del Día Internacional de los Trabajadores y Trabajadoras, Movimiento Por la Paz quiso reconocer especialmente a las mujeres trabajadoras del ámbito doméstico y de los cuidados y su actividad como esenciales para el cuidado de la vida. Es por ello que reivindican la construcción de un nuevo modelo en el que los cuidados se conviertan en un elemento esencial de nuestro sistema de producción y convivencia.

Bajo este mensaje han lanzado la campaña IMPRESCINDIBLES, para visibilizar los cuidados como elemento esencial para la protección de la vida y alzar la voz contra la explotación laboral de las mujeres trabajadoras del ámbito doméstico y de los cuidados.

Las mujeres trabajadoras del servicio doméstico y los cuidados se enfrentan a una triple discriminación: son mujeres, migrantes -en su mayoría- y explotadas. Esta situación es debida a la indefensión en la que se encuentran por la vulneración de sus derechos laborales, la cual queda reflejada de forma explícita en la legalidad vigente.

El Servicio Doméstico figura como Régimen Especial dentro del Régimen General de la Seguridad Social, el cual se caracteriza por las carencias que presenta en aspectos relacionados con la remuneración, la cotización y las condiciones laborales. “En este sentido, nos encontramos ante el único grupo de trabajadoras que no tiene derecho a prestación de desempleo en nuestro país” lamentan desde la organización.

Para hacernos una idea, en España según la última Encuesta de Población Activa (EPA), el sector del empleo doméstico ocupa a 637.700 personas. Casi la totalidad de los puestos está ocupado por mujeres (96%) y sólo 420.288 están dadas de alta en la Seguridad Social.

A esto hay que sumar que el 42% de las trabajadoras tiene nacionalidad extranjera y al tratarse del ámbito mayoritariamente privado es una labor que ocupa, en gran parte, a mujeres en situación irregular.

México: Compartirán sus mejores prácticas sobre cultura de paz, universidades del país

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por El Comentario del Universidad de Colima

En el marco del Programa Integral de Construcción de Paz desde las Universidades, que organiza la Asociación Nacional de Universidades e instituciones de Educación Superior (Anuies), esta semana inició el seminario sobre Cultura de Paz en modalidad a distancia, en el que participa Alicia del Carmen López de Hernández, directora general del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria de la Universidad de Colima (Cedefu) y presidenta del Voluntariado Universitario.

Mediante videoconferencias, las universidades participantes compartirán, durante las semanas siguientes, las buenas prácticas en el tema de la construcción de paz, por lo que la Universidad de Colima dará a conocer los avances del proyecto Cultura Universitaria por la Paz, que se implementó en la actual administración del Rector José Eduardo Hernández Nava, explicó en entrevista la directora general del Cedefu.

López de Hernández explicó que con este proyecto, la UdeC busca promover en el estudiantado universitario las habilidades y actitudes favorables para el diálogo, liderazgo y voluntariado, así como la cooperación y convivencia sana a través de la práctica cotidiana de valores universales y el desarrollo de acciones que fortalezcan las bases de una cultura de paz al interior de sus planteles y sobre todo en la sociedad colimense.

Antes de dar inicio con la primer conferencia, Javier Saldaña Almazán, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, agradeció la oportunidad de participar en este tipo de eventos, ya que “los que hacemos educación en estos momentos tan difíciles por los que pasa la humanidad, no solamente nuestro país, es importante que hagamos llegar a la comunidad, a través de ustedes, lo que hacemos en la academia respecto de la cultura de la paz y los derechos humanos, por lo que es de suma importancia siempre colaborar”.
20355

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Where is peace education taking place?

En la apertura del seminario, Yolanda Legorreta Carranza, directora general de Asuntos Jurídicos de la Anuies, en nombre del secretario general ejecutivo de dicha Asociación, Jaime Valls Esponda, dio la bienvenida a los participantes y dijo que debido a la contingencia sanitaria, la Anuies decidió realizar una serie de sesiones virtuales en los meses de mayo y junio del presente año, puesto que esta actividad académica se realizaría de manera presencial en marzo pasado.

Estas videoconferencias, explicó Legorreta Carranza, “están enfocadas a compartir contenidos y experiencias de educación y de intervención para la paz en las Instituciones de Educación Superior, así como reflexionar sobre los aspectos de la cultura de paz más significativos para nuestras instituciones y comunidades educativas”.

La primera experiencia compartida fue de la Universidad Autónoma de Guerrero, donde César Augusto Pérez-Gamboa, coordinador de la Cátedra para la Paz de esa casa de estudios, abordó el tema “Construcción de cultura de paz en México en los tiempos de post Covid-19”. Él mostró algunos casos de éxito y acciones para la paz que han desarrollado en su institución y lo que se está realizando en este momento de crisis sanitaria.

El conferencista señaló que “al igual que la ONU, creemos que es momento de empezar a planear no solo el regreso a nuestras universidades, sino de repensar el concepto de paz y plantear nuevos momentos para la humanidad que nos ayuden a lograr la transición hacia una cultura de paz”.

Pérez-Gamboa destacó que desde su institución han propuesto atacar esta crisis con estrategias de paz, “fortaleciendo a las personas que están en vulnerabilidad, a los que están en grandes dificultades, reforzando la solidaridad y los derechos humanos, sobre todo”.

Mencionó que una de las acciones que la Universidad Autónoma de Guerrero ha realizado en estos momentos de crisis sanitaria, es la de poner uno de sus laboratorios a disposición de la Secretaría de Salud del estado para la realización de pruebas para detectar el Covid- 19.

Por último, señaló que sí es posible desarrollar una cultura de paz en estos tiempos de crisis, por lo que invitó a todas las universidades a unirse; “hoy la convocatoria es que lo hagamos conjuntamente, no sólo en cada universidad sino una alianza entre universidades, para que después de esta crisis lo hagamos conjuntamente de manera solidaria. Es un camino largo, pero posible”.

En las semanas por venir participarán expertos de las universidades Veracruzana, Autónoma de Chihuahua, Autónoma de Nuevo León y de la Universidad de Colima.

“Nobel da Educação”, Global Teacher Prize tem três professores brasileiros.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Débora Garofalo no site do Universo Online

Apesar das notícias alarmantes dos últimos dias, devido a pandemia da Covid-19, recebemos uma excelente notícia na semana passada: três professores brasileiros, estão na lista do TOP 50 do maior prêmio para professores do mundo e considerado o “Nobel da Educação”, trata-se do Global Teacher Prize, anunciado pela Varkey Foundation, organizadora/patrocinadora do prêmio em parceria Unesco.


Fotos do site do Global Teacher Prize

Em especial, para mim, um presente, já que fui a primeira mulher brasileira e a primeira sul-americana a chegar como finalista em 2019, no TOP 10, pelo trabalho de robótica com sucata que consiste em coletar lixo das ruas, materiais e equipamentos recicláveis em protótipos de robótica, trabalho este que me classificou entre as melhores professoras do mundo. É uma experiência incrível, que desejo muito que eles vivenciem! Nesta mesma edição, tivemos o Professor Jayse Ferreira, de Itambé, Pernambuco, entre os TOP 50, sendo o ganhador o professor Peter Tabishi, do Quênia.

Isso demonstra a importância de reconhecer e valorizar os professores. Os três brasileiros finalistas da edição 2020, Doani, Francisco e Lília são professores de escola pública e tiveram os seus trabalhos selecionados por um júri internacional. O trabalho destes professores tem em comum a inclusão de estudantes, principalmente de periferias e baixa renda, com atividades significativas e transformadoras.

Conheça o trabalho dos brasileiros finalistas

Doani Emanuela Bertan trabalha como professora bilíngue de Português e Língua Brasileira de Sinais. A escola em que ela ensina fica em Campinas, São Paulo, em uma área de privação, que lutava com altas taxas de evasão. Doani e seus colegas começaram a procurar novas estratégias para otimizar o aprendizado. Ela ensina à LIBRAS o sistema brasileiro de língua de sinais para seus alunos com deficiência auditiva e começou a promover videochamadas para responder a suas dúvidas e preocupações nas aulas diárias.

Esses tutoriais on-line se transformaram em videoaulas bilíngues, permitindo que o conhecimento se espalhasse fora do ambiente escolar. Além do uso da tecnologia como ferramenta, eles permitem tempos e espaços de aprendizado flexíveis, apoiam pais e famílias e possibilitam novas experiências educacionais.

Todas as suas aulas foram enviadas para um canal do YouTube e agora têm acesso gratuito. Sua escola se destaca por sua alta matrícula de alunos com deficiência auditiva e professores que promovem o LIBRAS como uma ferramenta eficaz de inclusão. O compromisso de Doani a levou a ir além dos horários formais de trabalho e a aproveitar as oportunidades que a tecnologia permite.

Francisco Celso de Freitas é professor de história, especialista em educação inclusiva e instrutor de mediadores sociais. Ele, trabalha no Centro Educacional da Unidade Penitenciária de Santa María, na cidade de Brasília, onde jovens privados de liberdade assistem às aulas.

Francisco é fundador e coordenador do Projeto RAP (Ressocialização, Autonomia e Protagonismo), que utiliza a musicalidade do rap e a poesia como uma ferramenta pedagógica emancipatória capaz de promover os valores de uma cultura de paz e direitos humanos com vínculos históricos.

O projeto atende cerca de 150 adolescentes (meninos e meninas), mantidos na Unidade de Hospitalização do Distrito Federal de Santa Maria, que tiveram problemas com a lei, às vezes por atos de violência, e que são propensos a autoagressão e tentativas de suicídio. Os jovens do projeto se beneficiaram da educação socioeconômica e da reabilitação, gravando vídeos, participando de festivais de música e cultura e os recursos produzidos pelo projeto, como músicas, videoclipes e e-books, foram colocados on-line gratuitamente para que outros possam usufruir dos benefícios.

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Francisco recebeu amplo reconhecimento e prêmios pelo projeto RAP e participou de conferências e visitou escolas para dar palestras sobre o valor dessa forma de mediação social, ressocialização, combate ao uso e abuso de drogas, enfrentando várias formas de preconceito e a descriminalização de cultura urbana. Além disso, ele acompanhou os jovens depois de completarem seu período na Unidade Penitenciária, para que não voltassem ao mesmo ciclo de violência que os levou até lá. A maioria dos graduados conseguiu reintegrar a sociedade e alguns se dedicaram ao rap, fazendo apresentações, gravando álbuns e videoclipes com mensagens sobre liberdade e atendendo às demandas dos jovens. Apesar da dura realidade, Francisco conseguiu inspirar e motivar seus alunos para que eles entendam que a educação é o caminho para novas oportunidades na vida.

Lília Melo cresceu em uma área desfavorecida e desde a infância queria contribuir para reduzir as diferenças sociais. Ela encontrou seu caminho no ensino. Lília Melo ensina crianças e jovens pobres em uma área carente e muitas vezes violenta de Belém, no norte do Brasil, onde assassinatos, tráfico de drogas e estupro são comuns.

Para ajudar seus alunos a lidar com a situação, Lília escreveu um projeto intitulado “Juventude negra periférica do extermínio ao protagonismo” sobre o aprimoramento da arte na escola e na comunidade. Começou a oferecer oficinas de fim de semana sobre tambor, capoeira, dança, teatro, poesia, algumas na escola, outras nas ruas e praças, que formavam laços com a comunidade local. A partir de um texto de Lília na mídia local sobre seus alunos serem pobres demais para terem acesso ao filme “Pantera Negra” da Marvel, as empresas locais se uniram e financiaram 400 ingressos para que os jovens pudessem assistir ao filme.

Da coleção de fotos e vídeos que narraram o evento do filme, surgiu a ideia de produzir um documentário, que recebeu diversos prêmios. Lília decidiu reinvestir os recursos recebidos na compra de equipamentos. Eles compraram câmeras, lentes e uma nova produção foi feita por jovens estudantes da escola.<

Os debates ajudaram a reforçar a mensagem do filme e a refletir sobre a importância da representação na ficção. Eventualmente, os próprios alunos se tornaram protagonistas à medida em que universidades, museus e empresas se interessaram e entraram em contato para ouvir os alunos e conhecer suas histórias, fazendo convites para realizar palestras. Em vez de ficarem quietos em um auditório, os alunos foram lá para serem ouvidos.

Todos os projetos de Lília foram realizados com pouca infraestrutura e pouco equipamento. A escola aumentou significativamente as taxas de matrícula, a taxa de evasão diminuiu e os resultados do aprendizado melhoraram. Muitos de seus alunos se tornaram líderes no campo das artes, protagonistas de sua própria história, sendo uma inspiração para sua comunidade.

As informações sobre os trabalhos dos professores foram retiradas do site do Global Teacher Prize.

Considero que estar entre os top 50 é um presente. Eles foram selecionados entre mais de 12.000 trabalhos de 140 países e merecem todo o nosso reconhecimento. Estaremos na torcida, porque são merecedores por tudo o que vem fazendo pela Educação.

Agora, eles passam a integrar um grupo de 300 professores embaixadores mundiais, unidos aos finalistas de edições anteriores do prêmio, com participação intensa e encontro anuais em diferentes países para ampliação e troca de conhecimento.

Ser reconhecido entre os melhores professores do mundo muda totalmente a nossa concepção do papel de professor e aumenta a nossa responsabilidade em continuar a lutar por educação de qualidade e equidade a todos.

Todos os professores que passam por essa experiência continuam servindo de exemplo, entre eles, podemos destacar os professores Marcio Batista, Rubens Ferronato, Jayse Ferreira, Diego Mahfouz e Valter Pereira e tantos outros que promovem a diferença e são agentes da transformação. É preciso reconhecer, valorizar e apoiar os nossos professores. Parabéns, professores, por transformar vidas!

Pueblo venezolano rinde homenaje al genio que hizo de la música un instrumento para la liberación, José Antonio Abreu

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de television de Venezuela

El pueblo venezolano rinde homenaje al genio que hizo de la música un instrumento para la liberación, José Antonio Abreu, en ocasión de conmemorarse este martes el segundo año de su siembra, expresó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela,  Nicolás Maduro, en su usuario de la red social Twitter @NicolasMaduro.

Abreu fue un destacado músico venezolano y quien concibió el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Nacido en la ciudad de Valera, estado Trujillo, el 7 de mayo de 1939.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

 

What place does music have in the peace movement?

Abreu fungió como Embajador para la Paz y de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) por el impacto social y cultural de su obra, especialmente en aquellos países empeñados en bajar los niveles de pobreza, analfabetismo, marginalidad y exclusión en su población infantil y juvenil.

Jose Antonio Abreu también fue el artífice de un modelo de educación musical y de inclusión social, modalidad que ha sido replicada en más de 70 países de los cinco continentes: Europa, América, Asia, África y Oceanía, reseña una nota de prensa de la Fundación Musical Simón Bolívar publicada en su sitio web.

Con este novedoso modelo, creado hace 44 años y conocido como el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela (El Sistema), se han incorporado a El Sistema 1.012.077 niños, niñas y jóvenes, provenientes de estratos sociales de bajos recursos económicos.

Con esta práctica individual y colectiva de la música, la creación de núcleos y centros académicos del país, esta organización cultural se convirtió en una plataforma sobre la cual se preparan ciudadanos integrales bajo el concepto de una cultura de paz y de justicia.

Las Brigadas Internacionales, premio Gernika por la Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Iratxe Astui en El Correo

Las Brigadas Internacionales de Paz (PBI) recibirán este año el Premio Gernika por la Paz y la Reconciliación, que se concede dentro del programa conmemorativo de los actos del bombardeo de la villa por parte de la Legión Cóndor alemana. La decisión de reconocer el trabajo realizado por esta organización no gubernamental salió adelante con la mayoría de los votos de los miembros de la mesa del jurado.


Miembros de las PBI durante una de sus actuaciones. / E. C.

Este tribunal está compuesto por representantes de los partidos que componen el Ayuntamiento -Eusko Abertzaleak, PNV y EH Bildu-, además del alcalde de Pforzheim, ciudad alemana hermanada con la villa foral, la fundación Gernika Gogoratuz, la Casa de Cultura y el Museo de la Paz de la localidad. La distinción responde «a la destacada labor que llevan a cabo los voluntarios de la organización y su compromiso con la defensa de los Derechos Humanos», justificaron los promotores del galardón.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

Can peace be guaranteed through nonviolent means?

Where in the world can we find good leadership today?

Las Brigadas Internacionales de Paz, grupo no confesional e independiente, envía observadores internacionales para ser testigos presenciales en regiones que atraviesan situaciones de crisis y conflicto. «Estos grupos protegen con su presencia a apersonas amenazadas de muerte o secuestro por medio de violencia política», explicaron. Las fuerzas de paz de PBI ha actuado en Guatemala (1983-1999), El Salvador (1987-1992) y Sri Lanka (1989-1998), así como en Norteamérica (1991-1999), Tomor Oriental (1999-2002) y Haití (1995-2000).

Asimismo, también desarrollaron su labor en el Norte de Nicaragua, África Central (2004-2005) y en la Audiencia Mundial del Uranio (World Uranium Hearing) de 1992 en Salzburgo. La organización se caracteriza también porque sus voluntarios «trabajan en equipo». «Viven, conciben estrategias, redactan informes y viajan juntos», subrayaron.

El jurado de los Premios por la Paz y la Reconciliación que se otorgarán el próximo 26 de abril, también ha destacado este año, dentro del apartado que distingue la labor anónima de las personas trabajadoras por la paz de base, al proyecto internacional ‘Kids Guernica”. Esta iniciativa artística fue creada por tres japoneses -Toshifumi Abe, Tdashi Yasuda y Kaoru Mizuguchi- y el norteamericano, Tom Anderson, en 1995 con motivo de realizar un lienzo que conmemorara el 50 aniversario del bombardeo de Hiroshima.

El proyecto mural, en referencia al Guernica de Picasso, «ha recorrido diferentes países de los cinco continentes con el objetivo de impulsar la cultura de paz entre los niños y niñas de todo el mundo», explicaron. La villa foral cuenta con un buen número de trabajos realizados en diferentes puntos del planeta.