All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Amnistía Internacional : Un año demoledor

. DERECHOS HUMANOS .

un articulo de Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional (abreviado)

Como se refleja en nuestro informe anual, 2014 ha sido un año demoledor para quienes intentaron defender los derechos humanos y quienes quedaron atrapados en el sufrimiento de las zonas en guerra.

amnesty-spanish
Haga clic en la foto para ampliarla

A los gobiernos se les llena la boca hablando de la importancia de proteger a la población civil. Y, sin embargo, los políticos del mundo han fracasado lamentablemente a la hora de proteger a las personas que más lo necesitan. Amnistía Internacional considera que se puede y se debe cambiar esto de una vez por todas.

El derecho internacional humanitario, que regula la conducta de las partes en los conflictos armados, no puede ser más claro al respecto. Los ataques no deben dirigirse nunca contra civiles. El principio de distinción entre civiles y combatientes es una salvaguardia fundamental para las personas atrapadas en los horrores de la guerra.

Sin embargo, una vez más, la población civil volvió a llevarse la peor parte del conflicto. En el año en que se conmemora el vigésimo aniversario del genocidio de Ruanda, los políticos pisotearon reiteradamente las normas que protegen a los civiles o miraron hacia otro lado ante quienes infringían estas normas con consecuencias letales. . .

En 2014 se cumplieron 30 años de la adopción de la Convención de la ONU contra la Tortura, otra convención en favor de la cual Amnistía Internacional hizo campaña durante muchos años, y uno de los motivos por los que en 1977 la organización recibió el premio Nobel de la Paz.

Este aniversario fue, por un lado, algo que celebrar, pero fue también una ocasión para señalar que la tortura sigue estando muy extendida en todo el mundo, motivo por el cual Amnistía Internacional lanzó este año su campaña mundial Stop Tortura.

Este mensaje contra la tortura adquirió especial resonancia tras la publicación en diciembre de un informe del Senado de Estados Unidos que demostraba que, durante los años posteriores a los atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el país, existió una disposición a justificar la tortura. Asombrosamente, algunas de las personas responsables de los actos criminales de tortura aún parecían seguir creyendo que no tenían nada de qué avergonzarse.

Desde Washington a Damasco y desde Abuja a Colombo, los líderes gubernamentales han justificado terribles violaciones de derechos humanos arguyendo la necesidad de mantener la “seguridad” en el país. En realidad, ocurre lo contrario. Esas violaciones de derechos humanos son un motivo importante por el que hoy en día vivimos en un mundo tan peligroso. Sin derechos humanos no puede haber seguridad.

Hemos visto una y otra vez que, aun en épocas que parecen funestas para los derechos humanos —y quizá especialmente en esas épocas—, es posible generar un cambio extraordinario.

Debemos esperar que, cuando en años venideros miremos hacia 2014, lo que hemos vivido este año se considere un nadir —el punto más bajo alcanzable— a partir del cual nos hayamos alzado y creado un futuro mejor.

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

What is the state of human rights in the world today?

Comentario más reciente: :

Each year we get overviews of the state of human rights in the world from Amnesty International and Human Rights Watch.

México: Ley de Justicia Alternativa debe estar aprobada antes de agosto

. PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA .

un artículo de Dulce Rodríguez Calderón, Entrelíneas

El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, José Miguel Salcido Romero, confió en que la Ley de Justicia Alternativa esté lista para antes del 17 de agosto, fecha en la que comienza el nuevo sistema de justicia oral en material civil y familiar en Chihuahua.

Mexico

El magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, José Miguel Salcido Romero

“Ya enviamos la iniciativa al Congreso del Estado y esperemos que muy pronto se procese, eso nos tiene muy contentos porque vamos a poder consolidar nuestro sistema de justicia alternativa de manera muy sólida”, compartió en entrevista el titular del Poder Judicial.

Al ser cuestionado sobre si la nueva ley debe ser analizada, en caso dado modificada y aprobada por el Poder Legislativo antes del mes de agosto comentó que la cuestión del tiempo es un tema que le compete al Congreso del Estado, pero: “yo diría que sí, porque nos ayudaría mucho que este tema esté firme al momento en que entre en vigor el nuevo sistema oral de justicia civil y familiar”.

Cabe recordar que el objetivo principal de la misma es fomentar la convivencia armónica como herramienta principal para el dialogo, lo que llevará sin duda a la justicia pronta y expedita, pues las partes llegarán a un común acuerdo a través de la mediación con lo que se evitarían procesos judiciales.

Además es importante mencionar que de aprobarse, se abrogaría la Ley de Mediación, misma que data del 7 de junio del 2003 (que fue planeada para un Centro de Mediación que nunca inició operaciones) y hoy en día resulta insuficiente para las nuevas atribuciones que el Supremo Tribunal de Justicia tendrá con la implementación del Centro de Justicia Alternativa.

La nueva Ley Orgánica del Poder Judicial prevé la existencia del Centro de Justicia Alternativa que promoverá la solución de controversias y la cultura de paz para las personas físicas o morales en sus casos ya sea civil, laboral, penal y mercantil.

La Justicia Alternativa es un procedimiento para la solución de controversias mucho más amplia en lo que refiere a la conciliación y mediación, por lo que se propone se expida la Ley.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

La Caribbean Union of Teachers promueve los derechos LGBT

. DERECHOS HUMANOS .

Un articulo del Internacional de la Educación

Los/as dirigentes sindicales han dado un importante paso adelante en el camino para desarrollar una mejor comprensión de las cuestiones LGBT desde una perspectiva de derechos humanos, cambiando la tolerancia y aceptación de la diversidad sexual en la región.

lgbt
Haga clic en la foto para ampliarla

Lisa Shoman

En un esfuerzo por poner fin a la discriminación de los/as estudiantes y docentes LGBT en las escuelas del Caribe, los sindicatos docentes dieron pequeños pasos con el fin de encontrar soluciones para fomentar la aceptación de la diversidad sexual.

Los derechos humanos fueron el eje del argumento dirigido por Lisa Shoman, una de las principales figuras políticas del Caribe y el exministra de Relaciones Exteriores de Belice, que facilitó un debate sobre ” los derechos de la comunidad de estudiantes y docentes LGBT ” en la sexta Conferencia de Educación de la Caribbean Union of Teachers’ (CUT) que tuvo lugar en la Ciudad de Belice, Centroamérica, el pasado mes de diciembre.

Shoman, que también es abogada en derechos humanos, se enfrentó al reto de ayudar a los/as docentes a superar lo que ha sido un tema polémico en la historia de la región, muy influida por las creencias y los valores religiosos y culturales, trabajando para resaltar los derechos humanos y separarlos de las creencias. Sin embargo, la ley ha sido en muchos países un obstáculo importante.

“Hay todavía leyes anticuadas en los estatutos” que sancionan a las personas por sus preferencias sexuales, señaló Davanand Sinanan, Presidente de la Trinidad and Tobago Unified Teachers Association (TTUTA) y miembro del Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación (IE). “De hecho, en Trinidad y Tobago no hemos sido capaces de llevar a buen término una política de género en tres años debido a la oposición de los cuerpos religiosos a las cláusulas que se refieren a los derechos de las personas LGBT”.

Sinanan dejó claro que quiere que sus escuelas y la sociedad cambien de perspectiva y reconozcan la igualdad de derechos de todas las personas con el fin de acabar con la discriminación”.

Tras el debate, muchos/as coincidieron en que existe la necesidad de una amplia educación sobre el tema dentro de la región, con el fin de asegurar que los/as docentes sean capaces de enfrentarse a la variedad de estilos de vida de una manera profesional y sin juicio, especialmente los servicios educativos dirigidos a jóvenes que se entregan con el pleno respeto de derechos y dignidad para todos/as, en la diversidad de orientación sexual e identidad de género.

Actualmente, 11 de los 12 países el Caribe que pertenecen a la Commonwealth criminalizan la homosexualidad bajo leyes introducidas por el colonialismo británico. Muchas de estas leyes se aplican de manera indirecta en la extorsión policial y en otros abusos sancionados por el estado, estigma social y discriminación directa. La ejecución penal aparece como una barrera que niega el acceso y el derecho a la educación, empleo, vivienda, salud y otros servicios públicos.

[Gracias a la Good News Agency por informarnos al artículo.]

( Clickear aquí para la version inglês y aquí para la version francês )

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The struggle against homophobia, Is progress being made in your community?

It would seem from articles on CPNN that progress is being made in some communities. In particular this is true in the United States according to the article by Danny B and in Bulgaria according to the article by Diana Tashkova.

Más de 100.000 escolares participan en la red ‘Escuela: Espacio de Paz’ en Almería, España

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

un artículo de Teleprensa (abreviado)

Los 268 centros educativos de la provincia integrados en la Red ‘Escuela: Espacio de Paz’ celebran hoy el Día Escolar de la No Violencia y la Paz [30 de Enero] con un programa de actividades lúdicas y culturales de promoción de los valores democráticos de la igualdad, el respeto a la diversidad, el diálogo y la tolerancia. Más de 100.000 alumnos y 5.000 docentes participan en estas iniciativas de mejora de la convivencia entre la comunidad educativa.

spain
Haga clicK en la foto para ampliarla

Niños del colegio público de La Chanca han tomado las calles del barrio en su peculiar manifestación por la Paz

l acto principal se ha celebrado en el Centro de Usos Múltiples de Berja, organizado por los siete centros educativos del municipio que participan en la Red ‘Escuela: Espacio de Paz’ con el proyecto colectivo ‘Berja: Puerta de la Paz de La Alpujarra’. Se trata de la Escuela Infantil Barajas, CEPR Andrés Manjón, CEIP San Tesifón, CEIP Celia Viñas, CDP Nuestra Señora de Gádor, IES Villavieja e IES Sierra de Gádor. Más de medio millar de alumnos han asistido a este acto en el que se ha leído el ‘Manifiesto 2000’, un documento formulado por un grupo de Premios Nobel de la Paz con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para difundir la cultura de la paz y no violencia. El texto recoge la idea de la responsabilidad individual para actuar en el marco de la familia, la localidad, la región y el país practicando y fomentando la no violencia, la tolerancia, el diálogo, la reconciliación, la justicia y la solidaridad día a día.

Los escolares han leído mensajes sobre el respeto a la vida, el rechazo de la violencia, la generosidad, la comprensión, la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales, la solidaridad y la igualdad. Además, los centros educativos han organizado, con la colaboración del Patronato Municipal de Deportes, una carrera solidaria a beneficio de la ONG Save the Children. El CEIP Palomares, de Cuevas del Almanzora, también se ha apuntado a la carrera de esta organización no gubernamental para recaudar fondos destinados a la población de El Sahel. Previamente, los alumnos han trabajado en sus aulas la información sobre la crisis alimentaria y las condiciones de vida en esta región africana. . .

En Vícar, el CEIP Federico García Lorca ha organizado varios circuitos de juegos cooperativos sobre los valores de la paz con la participación de la familias y con los alumnos de Secundaria como monitores.

El Día Escolar de la No Violencia y la Paz se celebra el 30 de enero desde 1964, cuando surgió como una iniciativa del profesor español Llorenç Vidal para la difusión de la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia y el respeto a los derechos humanos. En 1993 recibió el respaldo de la UNESCO que convirtió esta celebración en Día Mundial. La efeméride coincide con la fecha de la muerte de Mahatma Gandhi, asesinado en 1948.

La delegada de Educación, Cultura y Deporte de la Junta, Isabel Arévalo, ha destacado que ‘la cultura de la paz no es sólo un contenido transversal sino que es una de las finalidades últimas del sistema público educativo en Andalucía que se concreta en el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz’, que supuso la creación de la Red ‘Escuela: Espacio de Paz’ en el curso 2002-2003.

( Clickear aquí para la version inglês)

Latest Discussion

What is the best way to teach peace to children?

Maria Montessori believed that peace was innate within children. Her timeless educational philosophy was developed around this basic understanding. Perhaps all we need to do as teachers is to provide stimulating learning environments that validate this knowing and understanding and nurture it. We may not have to actually teach it, Sharing peace-building stories gently attends to this. Strong, creative and imaginative peace-building characters who focus upon win-win and have faith in peace being possible are at the centre of the story plots. In Hassaun Ali-Jones Bey’s (Boundless Gratitude http://boundlessgratitude.com/products.html ) unique and mesmerising story, Black Ink is such a character who bravely crosses the universe seeking validation of what he knows in his heart. The magical character also models all the important peace-building values, understandings and actions needed for peace-building. I believe also that peace-building must be modelled and the whole teaching-learning environment should reflect similar values, understandings and actions…as is the primary focus of the Save the Children Australia UN Global Peace School Program upon which I am presently fortunate to be working. As Gandhi stated: ‘If we want peace in the world then we need to begin with the children.’ We need to listen to them. I also believe there are many ways to attend to peace-building..there’s not just one way…and fun and creativity should be elements of any peace-learning programme with children working together. Parents are also teachers and they can choose to share peace-building stories with children as well.

República Dominicana: Procuraduría y Fundación coordinan para cultura de paz

. PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA .

un artículo de El Periodico

Con la finalidad de sumar esfuerzos para fortalecer el sistema de mediación de conflictos y fomentar la cultura del diálogo en el país, la Procuraduría General y la Fundación Justicia y Transparencia (FJT) implementarán una serie de acciones para la prevención y resolución alternativa de conflictos en el ámbito familiar, escolar, laboral y comunitario.

dominican
Haga clic en la foto para ampliarla

Así lo establece un acuerdo de cooperación conjunta que fue firmado por el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito; el presidente de la FJT, Trajano Vidal Potentini Adames, y como testigo, el director general del Sistema Nacional de Resolución de Conflictos del Ministerio Público ((SINAREC), Ángel Gomera.

El procurador general Domínguez Brito agradeció el apoyo y la voluntad manifestada por la Fundación Justicia y Transparencia de fortalecer y difundir todo lo que es el concepto de la conciliación y la resolución de conflictos, lo cual señaló es una alternativa al sistema de Justicia en casos que pueden corregirse mediante el entendimiento y el respeto a la dignidad de cada una de las partes.

“Con este paso se contribuye enormemente al fortalecimiento de la justicia de conciliación en la República Dominicana”, manifestó el máximo representante del Ministerio Público.

De su lado, Trajano Vidal Potentini resaltó el empeño de las autoridades de la Procuraduría General de cuidar lo que definió como una nueva cultura que instauró el Código Procesal Penal para el tema de la conciliación, lo cual calificó de fundamental para el desarrollo y la armonía del sistema judicial.

“Para nosotros formar parte de estos esfuerzos de instaurar la cultura de paz, más aún, de llevar a nivel comunitario y a los barrios las buenas nuevas que se están desarrollando en el sentido de la resolución alternativa de conflictos, resulta de gran satisfacción”, expresó el presidente de la FJT.

Como parte del compromiso asumido se acordó fortalecer y difundir los modelos comunitarios que se adecúen a las necesidades, condiciones y criterios de los eventuales o futuros centros de mediación, negociación y conciliación en el orden familiar, escolar, laboral y comunitario.

Igualmente se impulsará la elaboración y presentación de un anteproyecto de ley que sustente la aplicación y desarrollo de los métodos alternos de resolución de conflictos como política pública de aplicación en el territorio nacional.

El Ministerio Público garantizará la presencia de miembros de esta institución capacitados en la aplicación de los métodos alternos de resolución de conflictos en los programas que la fundación desarrolle.

Un año de duración tendrá de vigencia el convenio, que fue firmado en la sede del Ministerio Público, en el Centro de los Héroes.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Restorative justice, What does it look like in practice?

Comentario más reciente:

On this theme, I encourage CPNN readers to read Restorative Justice for Children in Brazil.