All posts by CPNN coordinator

About CPNN coordinator

Dr David Adams is the coordinator of the Culture of Peace News Network. He retired in 2001 from UNESCO where he was the Director of the Unit for the International Year for the Culture of Peace, proclaimed for the Year 2000 by the United Nations General Assembly.

Colombia: Cali por primera vez estructura Plan de Paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por El Pueblo

Apropiar políticas y establecer los lineamientos para que Cali y el Valle trabajen en acciones estratégicas y pedagógicas que fomenten una cultura de paz, convivencia pacífica y reconciliación en el suroccidente colombiano, es el propósito del ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’, proyecto de ciudad que está liderando la Asesoría de Paz de Cali, durante la Administración del alcalde Maurice Armitage.

cali
La Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely

De acuerdo a la Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, el ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’, “es una guía escrita por la Asesoría de Paz, la cual se está socializando y retroalimentando con diferentes actores sociales como la Alta Consejería para la Paz y los Derechos Humanos de la Gobernación del Valle, la Arquidiócesis, las universidades y al interior de la Alcaldía de Cali, con dependencias como la Asesoría de Posconflicto. El propósito es trabajar de forma articulada desde las competencias que cada organización tiene para fortalecer apoyos, alianzas y propuestas en conjunto que se puedan emprender por y con la población de Cali y el Valle”.

Avances de la ‘Agenda Plan de Paz’

La Asesora de Paz, Rocío Gutiérrez Cely, explicó durante la presentación del ‘Plan de Paz y Convivencia Pacífica’ ante el Alcalde de los caleños y parte de su gabinete, que se está trabajando en varios componentes, uno de ellos se ha denominado ‘Cali, ciudad de gestores de Paz’, “ya hay avances para fortalecer acciones que permitan formar a líderes y organizaciones comunitarias, como gestores de paz desde la justicia y la reconciliación”.

Otros de los aspectos en los cuales se desarrollarán estrategias en conjunto para visibilizar las acciones de la Asesoría de Paz de Cali y que ya cuenta con el respaldo del Alto Consejero para la Paz y los Derechos Humanos, Fabio Cardozo Montealegre, es la reintegración comunitaria y la justicia restaurativa. Esta última considerada como la solución alternativa de conflictos.

Finalmente, la Asesora de Paz señala que “la paz es una actitud, un estilo de vida que nos implica perdonar, reconciliarnos y ser conscientes que en la medida que hagamos prevención y empoderemos a las personas, especialmente a quienes residen en entorno vulnerables, podemos construir la paz. Podemos hacer talleres, jornadas. Necesitamos que todos seamos responsables de nuestro aporte, independiente del estrato socio económico o si estamos vinculados al sector público o privado”.

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

Celebran en Colombia acuerdo para blindar jurídicamente pactos de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Prensa Latina

Parlamentarios, partidos políticos y plataformas como Marcha Patriótica celebraron hoy [12 may] el consenso rubricado por el Gobierno colombiano y las FARC-EP para garantizar la seguridad jurídica de todo lo convenido en la capital cubana.

colombia
Video del accordo para HispanTV

Mediante su cuenta en Twitter el legislador Iván Cepeda, copresidente de la comisión de paz del Senado, calificó de trascendental la decisión de ambas partes beligerantes para “blindar” o resguardar los pactos derivados de las conversaciones en La Habana.

Según el abogado Humberto de la Calle, jefe de los voceros gubernamentales en dichas conversaciones, el documento final tendrá la categoría de Acuerdo Especial en los términos del artículo III, común a los convenios de Ginebra -1949- (piedra angular del derecho internacional humanitario).

Posteriormente, será incorporado al ordenamiento jurídico interno tras su aprobación en el Congreso de la República, seguida de la sanción presidencial, dijo.

Desde 2012 representantes del Ejecutivo y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) dialogan en Cuba para hallar una salida política a la guerra interna, encuentros que podrían finalizar satisfactoriamente en fecha próxima.

Es una de las mejores noticias que ha podido recibir el pueblo colombiano en medio de la campaña mediática y política promovida por la ultraderecha contra el proceso de paz, manifestó el partido Unión Patriótica en un comunicado.

En opinión de esa agrupación, tal alternativa resulta factible pues facilitará el cumplimiento de los principios de durabilidad y estabilidad de lo concertado.

Quedará blindado el acuerdo, nadie podrá cambiar ni una coma, subrayó la plataforma Marcha Patriótica, liderada por la excongresista Piedad Córdoba.

Al referirse al desarrollo de las reuniones con las FARC-EP, De la Calle informó que ambas delegaciones trabajan intensamente para definir los términos del cese el fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas o desarme de los insurgentes, las zonas de ubicación transitoria de la guerrilla y las garantías para los futuros desmovilizados.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Boletín español: el 01 de mayo 2016

. LA NO-VIOLENCIA HACE HISTORIA .

La no-violencia está en las noticias actuales estos días. Para empezar, recordemos las palabras del gran estrategita de la no violencia, Martin Luther King, hablando de Mahatma Gandhi: “La resistencia no-violenta no es un método para cobardes; es lo contrario. Si uno usa estos métodos porque tiene miedo o simplemente porque carece de los instrumentos de la violencia, no se es verdaderamente no-violento. Por eso que a menudo Gandhi dijo que si la cobardía es la única alternativa a la violencia, es mejor luchar… la resistencia no violenta no es un método estático de pasividad … Para el resistente no-violento es pasiva en el sentido de que no se es físicamente agresivo con su oponente, pero su mente y emociones están siempre activas, constantemente tratando de persuadir a su oponente de su error. El método es pasivo físicamente, pero espiritualmente muy activo. No es una resistencia pasiva al agravio, es una resistencia activa no-violenta al agravio”.

Tal vez el practicante más activo de este enfoque es ahora sea el Nonviolent Peaceforce. Ellos fueron nombrados recientemente para el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento por sus equipos “en el terreno” en varios “puntos calientes” de todo el mundo. Además, esta ONG está activamente tratando de persuadir a las Naciones Unidas y varios gobiernos para que adopten la no-violencia como modelo: “¡Uno de los cambios más dramáticos han tenido lugar cuando el mundo se dará cuenta de que está mal pensando que un hombre armado sólo puede ser derrotada por la fuerza de las armas.”

Todo esto es parte de la estrategia a largo plazo del Nonviolent Peaceforce que recientemente anunció: “Nosotros protegemos a los civiles en los conflictos violentos a través de estrategias sin armas. Nosotros construimos paz junto con las comunidades locales. Y, nos promovemos la adopción más amplia de estos enfoques para la protección de la vida humana y la dignidad”.

Otro principal actor de la no violencia es el Comité Central Menonita, que recientemente presento iniciativas en siete países de cuatro continentes.

Mientras tanto, Pax Christi y otros activistas convocaron recientemente una reunión en el Vaticano para unirse a la Iglesia Católica con el enfoque de la no violencia, pidieron a la iglesia que revierta su apoyo a las “guerras justas”.

También hay que mencionar la Carta de No-violencia que fue firmado por 104 organizaciones de 33 países, así como la nueva iniciativa que mencionamos el mes pasado por ciudades no violentas.

Celebrando el Día de la Tierra este mes, la Campaña de la No-violencia nos recuerda que, para proteger nuestro planeta debemos vivir “sin violencia”, con prácticas como la sostenibilidad, energías renovables, reducir el consumo de carne y apoyar la producción local de alimentos.

Una de las principales tácticas de la no-violencia es la mediación. Recientemente, hemos presentado documentos sobre el entrenamiento de la policía para la mediación, así como otras iniciativas específicas en México y Bolivia.

Estas iniciativas no se presentan en los titulares de los medios de comunicación comerciales, donde se considera más noticiable la violencia, pero a largo plazo, las iniciativas para la no violencia hacen la historia, mientras que la violencia sólo impide la historia.

      

EDUCACIÓN PARA PAZ

mediacion

España: El II Congreso Iberoamericano sitúa a Vila-real como capital internacional de la mediación policial

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES



Bahrain Women Association conducted a workshop on peace

DESARME Y SEGURIDAD

trident

Desarme! – Congreso Internacional sobre los Gastos Militares y Sociales – International Peace Bureau

DERECHOS HUMANOS



USA: Prisoners in Multiple States Call for Strikes to Protest Forced Labor

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD



Landmark Vatican conference rejects just war theory, asks for encyclical on nonviolence

DESAROLLO SUSTENTABLE



On Earth Day, Commit To The Great Turning

LIBERTAD DE INFORMACIÓN



Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016: la paranoia de los dirigentes frente a los periodistas

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA



Democracy Spring: Thousands Descend on US Capitol, Over 400 Arrested

Boletín español: el 01 de abril 2016

. CIUDADES DE CULTURA DE PAZ .

La cultura de paz se promueve cada vez más a nivel municipal de acuerdo a los artículos que hemos publicado este año en CPNN.

Al más alto nivel, la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, están planeando un foro internacional contra la violencia y para la educación para la paz. Junto con Bruselas, esas ciudades han sufrido los más terribles ataques terroristas en Europa. Mientras los estados nacionales buscan respuestas militares, las alcaldesas proponen la educación para la no violencia.

Mientras que los estados nacionales siguen fabricando armas nucleares, la red de Alcaldes por la Paz, con más de 6.900 ciudades en 161 países, sigue dando prioridad a la lucha por el desarme nuclear. Recientemente hemos publicado un artículo de una de sus ciudades miembros, Wellington, Nueva Zelanda.

La red de Ciudades Internacionales de Paz, con 130 ciudades miembros en 40 países, ha anunciado recientemente una alianza con la nueva red de Ciudades Compasivos que incluye 70 ciudades en casi 50 países que han afirmado la Carta por la Compasión, que promueve una cultura de paz al nivel local.

En los Estados Unidos hay un movimiento creciente de ciudades que llevan a cabo la transformación hacia una cultura de paz.

En New Haven, Connecticut, por cuarto año la Comisión de Paz, un órgano gubernamental de la ciudad, emitió un informe sobre la situación de la cultura de paz. El informe identifica las prioridades para la acción en la ciudad. Dos de sus prioridades aparecieron en los últimos artículos de CPNN: la justicia restaurativa en las escuelas, y la acogida de los refugiados.

La ciudad de Ashland, Oregon, estableció recientemente una Comisión de Cultura de Paz, y entre sus tareas está también un informe anual sobre la situación la cultura de paz en su ciudad. Otras tareas incluyen la capacitación de los embajadores de la paz, educación para la paz en las escuelas, un directorio de recursos comunitarios que promueven una cultura de paz, y un monumento con la Llama de la Paz Mundial.

Las organizaciones de la sociedad civil en Wilmington, Delaware, están desarrollando una “visión estratégica, un plan y un documento de los recursos que traerá la paz a Wilmington. El plan se ocupará de las acciones necesarias para transformar la cultura de violencia en cultura de paz. El plan incluirá el aporte de grupos cívicos, gobiernos de la ciudad y del estado, las iglesias, estudiantes, ancianos, y el público en general”.

Una nueva iniciativa tiene como objetivo crear una red de ciudades “no violentas”, basado en el modelo de una iniciativa en Carbondale, Illinois. Sus objetivos son similares a los de New Haven, Ashland y Wilmington: “Las ciudades sin violencia trabajarían para acabar con el racismo, la pobreza, la falta de vivienda, y la violencia en todos los niveles y en todas sus formas; desmantelar la segregación de viviendas y llevar a cabo la integración racial, social y económica; poner fin a la violencia policial; organizarse para poner fin a la violencia doméstica y enseñar la no violencia entre los cónyuges, y la no violencia hacia todos los niños, el trabajo para poner fin a la violencia de pandilla y enseñar la no violencia a sus miembros; enseñar la no violencia en todas las escuelas; ejecutar programas y políticas de inmigración menos violentas; asegurar que los líderes religiosos y comunitarios promuevan la visión de una ciudad no violenta; reformar las cárceles y prisiones locales para que sean menos violentos y educar a los guardias y detenidos en la no violencia; pasar de la justicia retributiva a la justicia restaurativa en todo el sistema de justicia penal; afrontar la destrucción del medio ambiente, el cambio climático, y el racismo ambiental, perseguir agua limpia, energía solar y eólica, y una comunidad un 100 por ciento verde; y, en general, hacer todo lo posible para ayudar a su comunidad local ser más desarmada, más reconciliada, más justa, más acogedora, más inclusiva y más no violenta “.

Entre las prácticas promovidas por las ciudades de cultura de paz están la mediación, la justicia restaurativa y los presupuestos participativos, tal como se publicó en los artículos anteriores de CPNN.

      

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

Mexico
La Ciudad de México: Aplicarán sistema de mediación en las 16 delegaciones

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

csw unionists

Education International and other Global Union Federation delegations begin their work at the 60th Session of the UN Commission on the Status of Women

DESARME Y SEGURIDAD

trident

United Kingdom: Thousands call for Britain’s nuclear deterrent Trident to be scrapped

DERECHOS HUMANOS

amnesty

2015: When Global Governments Trampled Human Rights in Name of National Security

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

rising

GLOBAL YOUTH RISING: Empowering passionate activists and peace workers from around the world– JULY 2016

DESAROLLO SUSTENTABLE

Fishing

Fishing ban in remote Pacific waters is working, report finds

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

guantanomo

Guantanamo could be turned from a war facility to a peace park

EDUCACIÓN PARA PAZ

patrir
Romania: Systemic Peacebuilding, Conflict Transformation & Post-War Recovery and Reconciliation

Boletín español: el 01 de marzo 2016

. LA LUCHA DE ÁFRICA .

Hay una lucha épica por el corazón de África entre las fuerzas de la cultura de guerra y los de la cultura de paz. En primer lugar, los ataques de Boko Harem, Al Qaeda, ISIS y Al-Shabaab son las noticias principales en los medios de comunicación comerciales, por no mencionar el potencial de una guerra civil en Burundi y la guerra fratricida en el sur de Sudán. Por otro lado, los muchos artículos recientes en CPNN sobre las iniciativas africanas de la cultura de la paz son una indicación, ¡que es la cultura de la paz que está ganando!

Unión Africana: Burundi se compromete a aceptar observadores de la Unión Africana

La Unión Africana: 26ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la UA concluye con el reconocimiento de los combatientes contra Ébola y con la paz como prioridad del continente

La Unión Africana: el reunión de la Red Panafricana de Sabios

Senegal: la feminista Bineta Diop: Unidas contra la guerra en África

Túnez: llamada a la participación masiva en la primera reunión internacional sobre la educación para la paz

Camerún: la radio comunitaria al servicio de la educación para la paz

Marruecos: los musulmanes proponen consenso para la ciudadanía para todos: la Declaración de Marrakech

Mali: desarrollo de un programa nacional de cultura de paz en Mali: Los expertos en el trabajo

Etiopía: AAPI convocar el 2º Foro de Arts4Peace de Addis Abeba

Congo (RDC): la declaración de los clubes juveniles de la red congo para la paz

Congo (RDC): Goma, Kivu del Norte: El cierre de la tercera edición del Festival de Amani

Sierra Leona: El ministro instó a los delegados a desarrollar una cultura de paz

Gambia: “Los países africanos deben unirse”

Sudáfrica: las mujeres africanas están organizando para recuperar la agricultura frente a las grandes empresas

Chad: Conmemoración del Día Nacional de la paz, la convivencia y la armonía nacional

Como Nestor Bidadanure describe en su artículo “Cómo lograr la libertad prometida“. . . en África, la descolonización legal no ha sido seguida por una ruptura ideológica con el modelo colonial de gobierno entre algunas personas de la élite política… La práctica colonial de divide y vencerás es hasta hoy el arma preferida de las élites políticas extremistas”.

Su conclusión es que “la cultura de paz debe ser pensada y enseñada como un ideal que se pueda conectar y reforzar lo que se ha desatado. Es una teoría integradora y de reconciliación. Es la antítesis del PRI [El populismo radical de identidad]. Es una teoría que sugiere que las diferencias dentro de una nación son un recurso precioso. Nos recuerda que no hay identidad nacional, salvo la diversidad, tanto cultural y humana, de todos sus ciudadanos.”

      

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

African Union
26th Ordinary Session of the AU Assembly concludes with gratitude to Ebola fighters and peace as priorities of the continent

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

swaby
US: New Haven Peaces Out. A Bit

DESARME Y SEGURIDAD

BurundiBurundi agrees to accept African Union human rights monitors

DERECHOS HUMANOS

drone protest
US: We come to the gates of Hancock Drone Base today to install a memorial of Jerry Berrigan.

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

colombia

Colombia: Encuentro Nacional de Educación para la Paz

DESAROLLO SUSTENTABLE

solaires

France expects to have 1000 kilometers of solar routes within 5 years!

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Marrakesh
Muslims Advance Consensus for Citizenship for All: The Marrakesh Declaration

EDUCACIÓN PARA PAZ

mayor inauguration
España: DemosPaz, un nuevo instituto de la UAM y Fundación Cultura de Paz

Boletín español: el 01 de febrero 2016

LA PAZ: ¿ ESTAMOS AVANZANDO ?

Al entrar en el año nuevo de 2016, podemos preguntarnos si la cultura de paz continúa avanzando en todos los frentes que hemos cubierto en los boletines CPNN de 2015:

ACEPTAR A LOS REFUGIADOS (diciembre): Aunque exista la resistencia política en Europa, hay también movimientos sociales en defensa de los refugiados. Esto fue visto recientemente por los mítines en toda Europa para conmemorar el Día de Acción Global Contra el Racismo. Se celebró el Rally de Madrid bajo el lema: “¡Todos somos migrantes y refugiados, todos tenemos derechos!” Otro lema era “¡Decimos” no “a la OTAN!”, dejando claro que la afluencia de refugiados se debe principalmente a las intervenciones militares de la OTAN en África y Oriente Medio.

CULTURA DE PAZ: AMÉRICA LATINA (noviembre): Hay iniciativas de paz en curso en toda América Latina. El boletín de noviembre describe acciones en Cuba, Bolivia, Argentina, Brasil, Nicaragua, Guatemala, Chile, Colombia y Honduras. El mes pasado, más de 500 personas procedentes de 18 países y 34 sindicatos de la educación de Latinoamérica participaron en el tercer encuentro del Movimiento Pedagógico para renovar la cohesión y la agenda para el futuro de la educación en América Latina.

COLOMBIA SE PREPARA PARA PAZ (setiembre): El evento más importante para la paz en América Latina el año pasado fue el progreso del proceso de paz en Colombia. Como se indica en la cronología publicada este mes, podemos esperar que firmen los acuerdos de paz en el mes de marzo 2016.

COP21: ¿HABRÁ UNA VOLUNTAD POLÍTICA? (agosto): Aunque los expertos lamentan la falta de voluntad política en la Cumbre del Clima (ver boletín del mes pasado), el año 2015 ha sido testigo de “avances impresionantes en la energía renovable“, que aumentan la esperanza de que podemos revertir el proceso de calentamiento global y el cambio climático a pesar del fracaso de las naciones para frenar su dependencia de los combustibles fósiles.

RECHAZAR EL TERRORISMO SIN VIOLENCIA (julio): Los alcaldes de París y Madrid, las ciudades de Europa que han sufrido la mayor parte de los ataques terroristas han anunciado que llevará a cabo un foro internacional de paz en respuesta. En lugar de promover respuestas militares, proponen la educación para la no violencia. Del mismo modo, el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon, ha lanzado un plan de acción de las Naciones Unidas para enfrentar el terrorismo que exige medidas culturales en lugar de medidas militares. Porque el “extremismo florece cuando se violan los derechos humanos, el espacio político se contrae, las aspiraciones de inclusión se ignoran, y demasiada gente – especialmente a los jóvenes -…. faltan perspectivas y significado en sus vidas [tenemos que hacer hincapié en] los elementos críticos para el éxito: Buena gobernanza; el Estado de Derecho; la participación política; la educación de calidad; el trabajo decente; y el pleno respeto de los derechos humanos. Necesitamos un esfuerzo especial para trabajar con los jóvenes y reconocer su potencial como constructores de la paz”. Este último elemento se aborda en detalle en la reciente resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Juventud, Paz y Seguridad.

HACIA SOBERANÍA ALIMENTARIA (junio): Seiscientos representantes de las comunidades nativas de todo el mundo se reunieron recientemente en Shillong, el noreste de la India, por indígenas Terra Madre (ITM), un evento que ayuda a forjar una red global de los pueblos indígenas, activistas y sus partidarios. “La verdad es que 500 millones de las comunidades del alimento del pequeño hogar alimentan 70 por ciento del mundo, sin embargo, se les trata el peor de todos”

PRIMAVERA ANTI-AUSTERIDAD (mayo): El primer ministro de Portugal aseveró que las primeras medidas de su Gobierno servirán para que este año su país interrumpa el empobrecimiento y el retroceso social de la política de austeridad. Accedió al poder en las recientes elecciones como candidato socialista que se opuso a la austeridad y está gobernando en coalición con los partidos marxistas y comunistas. En España, el partido Podemos que ganaron un voto grande por su oposición a la austeridad está ahora tratando de hacer una coalición similar con los partidos políticos de izquierda.

MUJERES, IGUALDAD Y PAZ (abril): Las mujeres africanas, organizadas en Dzomo la MUPO, la Voz de la Tierra, asociado a la Red de Biodiversidad de África, están reclamando la práctica agrícola tradicional, oponiéndose a la comercialización de la agricultura: “Las mujeres también tienen que enseñar a las niñas y mujeres jóvenes sobre las semillas y la soberanía alimentaria y la importancia del suelo porque ellos son los que permanecerán para pasarlo a la siguiente generación”.

LA PAZ POR MEDIO DEL TURISMO (marzo): Una Cumbre Mundial sobre Turismo Sostenible en noviembre adoptó una Carta Mundial del Turismo Sostenible +20, incorporando los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptadas por las Naciones Unidas. La Carta también reclama la preservación de la calidad real de los destinos y la industria del turismo y la capacidad de satisfacer al turista como prioritarias, así como la necesidad de promover formas alternativas de turismo.

ESCUCHEN LOS INDÍGENAS (febrero): Recientemente hemos publicado “15 Victorias de Derechos indígenas que usted no oír hablar en el año 2015.” “Buenas noticias. A veces, viene en forma de una represa hidroeléctrica cancelada, lo cual estimaba el desplazamiento de 20.000 personas. Otras veces, toma la forma de una sencilla admisión judicial de que los pueblos indígenas en realidad son los mejores conservacionistas… victorias de los derechos indígenas nos dan toda la pausa para celebrar, reflexionar y rejuvenecer nuestras propias misiones por la justicia”. Y, también, en Chile fue creado el Ministerio de Pueblos Indígenas, el Consejo Nacional y los Consejos de Pueblos Indígenas. Para la creación de estos organismos se realizaron consultas con representantes de las etnias aymara, quechua, atacameños, diaguitas, kollas, rapa nui, kawésqar, yaganes y mapuches

COMISIONES DE LA VERDAD (enero): En diciembre, se publicó el informe final de la Comisión de la Verdad canadiense. El escritor refleja que “Nosotros, como país, estamos ahora empezando a ponerse de acuerdo con la realización aleccionadora de que la destrucción sistemática de indígenas culturas, idiomas, estructuras familiares, tierras y ceremonias fue de genocidio cultural… Pero el cambio es posible. Podemos cambiar, estamos cambiando, y estoy muy esperanzado de que este impulso que hemos generado colectivamente continuará. Estoy muy emocionado acerca de nuestro futuro, y me siento orgulloso de ser parte de este país que adopta este clamor por el cambio y la reconciliación.

      

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

madrid forum<
International Peace Forum Proposed by the Mayors of Madrid and Paris

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

iraqi

La campaña de los docentes iraquíes tiene por objeto acabar con la violencia contra las mujeres

DESARME Y SEGURIDAD

sipri
Industria mundial de armas: occidente continúa dominando a pesar de la reducción; las ventas aumentan en el resto del mundo, según SIPRI

DERECHOS HUMANOS

indigenous

15 Indigenous Rights Victories That You Didn’t Hear About in 2015

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

ColombiaProceso de paz en Colombia: una cronología

DESAROLLO SUSTENTABLE

costa

António Costa: “En 2016 Portugal empieza a romper con la austeridad”

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Chile
Bachelet crea Ministerio de Pueblos Indígenas en Chile

EDUCACIÓN PARA PAZ

tawfilis

US: The First Mural Museum in the World is a Culture of Peace Museum

Boletín español el 01 de enero 2016

COP21 ¿HACIA ATRÁS O EL INICIO?

Hay muchas opiniones contradictorias acerca de los resultados del Acuerdo Climático de París, por eso CPNN se dirigió a dos de las autoridades más independientes y científicas, James Hanson, ex científico de la NASA, que alertó al mundo sobre el cambio climático en 1988, y Naomi Klein, autora canadiense, activista social, y cineasta conocida por sus análisis políticos y su crítica de la globalización corporativa (ver artículo CPNN sobre su más reciente libro Esto lo cambia todo).

Según James Hanson, el acuerdo es un completo fraude, desviándonos de la verdadera causa del calentamiento global, que es la continua dependencia en el petróleo y el carbón. Su investigación más reciente indica que si no reducimos radicalmente esta dependencia, “el nivel del mar podría llegar a ser de hasta cinco metros más alto en la última parte de este siglo [lo que] inundaría muchas de las ciudades del mundo, como Londres, Nueva York, Miami y Shanghai.

Según Naomi Klein, el acuerdo de París nos lleva hacia atrás. Por lo menos el Acuerdo de Kyoto de 1997 tenía obligaciones legales, mientras que el acuerdo de París no las tiene. Klein nos recuerda la relación entre la dependencia del petróleo y las guerras desastrosas de los últimos años: “¿Pensamos que Irak hubiera sido invadido si su principal producto exportado fuera el espárrago? Probablemente no. Queríamos que el petróleo de Irak… Esto ha desestabilizado toda la región, que ya era particularmente inestable antes por cuenta de guerras y golpes de estado por el petróleo y el apoyo a las dictaduras anteriores”.

Pero había otros actores en París, además de representantes de los gobiernos nacionales. Las ciudades en el mundo estaban allí, al igual que los sabios indígenas, las mujeres africanas y las organizaciones no gubernamentales como Greenpeace. ¿Serán ellos capaces para suceder donde los gobiernos nacionales han fracasado?

ICLEI, “la primera red de más de 1.000 pueblos y ciudades en el mundo para el desarrollo sostenible” se comprometió a continuar con sus propias acciones “para hacer sus ciudades y regiones sostenibles, eco-móvil, con bajas emisiones de carbono, con de la biodiversidad, los recursos eficiente, productiva, saludable y feliz, con una economía verde y la infraestructura inteligente.” “Nuestro Programa de Acciones de Transformación (TAP) en el año 2015 presentó 125 planes de acción locales que tienen el potencial de contribuir para mantener el calentamiento global por debajo de 2 ° C”

Una reunión de sabios indígenas en París emitió un comunicado diciendo, entre otras cosas, que “Todos somos responsables y todos somos capaces de crear un nuevo camino hacia adelante con nuevas fuentes de energía que no dañan las personas o la tierra. Todos estamos obligados a actuar ahora para proteger lo que queda de lo sagrado de agua y la vida.

No podemos esperar las soluciones de los funcionarios del gobierno y de la empresa. Todos deben ser responsables y hacer algo para restaurar una relación sana con los demás y la Madre Tierra

Wanjira Mathai, la hija de Nobel de la Paz Wangari Maathai, trajo noticias a París acerca de un nuevo movimiento llamado AFR100 – la Iniciativa para la restauración de la de los paisajes forestales en África – [que] tiene como objetivo restaurar 100 millones hectáreas (386.000 millas cuadradas) de deforestadas y degradadas del paisaje en África en 2030.

Y Kumi Naidoo, Director de Greenpeace, sin dejar de reconocer las deficiencias del Acuerdo de París, lo ve como el comienzo de un largo camino. Es la nueva generación que debe asumir el desafío: “Necesitamos un cambio sustancial, estructural, sistémica – y este cambio sólo podemos ser guiados por los jóvenes, que no están infectados por la polución política del pasado.”

Esto nos lleva a otro acuerdo del mes pasado, que no ha recibido mucha atención, pero que fue dirigida por los de la nueva generación que buscan “un cambio sustancial, estructural, sistémica”.

Romeral Quintilla Ortiz nos cuenta cómo ella y otros miembros de UNOY (La Red de Jóvenes Constructores de la Paz) lanzaron una campaña para desarrollar “un marco global que reconoce y garantiza el papel de los jóvenes en la paz y la prevención la violencia”. Ellos desarrollaron alianzas con actores clave, como el Enviado Personal del Secretario General sobre la Juventud, Search for Common Ground, Visión Mundial y agencias de la ONU, como el PNUD, entre otros. Como se describió anteriormente en CPNN hace dos años, llegaron a la ONU en Nueva York para cabildear por la iniciativa.

En el 9 de diciembre, como resultado de sus esfuerzos, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 2250 sobre la Juventud, Paz y Seguridad. La resolución pide a los Estados miembros a “facilitar un clima propicio para los jóvenes para prevenir la violencia, y crear políticas que apoyan a los jóvenes el desarrollo socio-económica y la educación para la paz con el fin de dotar a los jóvenes con la capacidad de participar en los procesos políticos.”

Acogiendo con satisfacción la aprobación de la resolución, Romeral y UNOY ahora piden a todos los jóvenes Constructores de Paz a unirse a ellos en los próximos pasos.

      

DESAROLLO SUSTENTABLE

Naomi Klein
Naomi Klein: We are going backwards, COP21 is the opposite of progress

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

girls

Eight ways 2015 was a momentous year for girls

DESARME Y SEGURIDAD

palestine
2015 Black Solidarity Statement with Palestine

DERECHOS HUMANOS

canada
Reconciling Canada: Hard truths, big opportunity

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

forum
Brasil: Evento fará balanço de ações dos últimos 15 anos do Fórum Social Mundial

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

cities
ICLEI Declaration to the Ministers at COP21, Paris, France

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

Chad
Chad: Commemoration of the National Day of peace, peaceful coexistence and national harmony

EDUCACIÓN PARA PAZ

pedagogical
América Latina: Movimiento Pedagógico: nueva fase, nuevo impulso

Boletín español el 1 de diciembre 2015

. . ACEPTAR A LOS REFUGIADOS . .

La crisis de los refugiados en Europa ha revelado contradicciones profundas en la cultura de guerra. Como indicó el comunicado de Premios Nobel de la Paz después de su reciente reunión en Barcelona: “La crisis de los refugiados y la migración no son aisladas. Es un síntoma de problemas más amplios de la humanidad que incluyen… las consecuencias del militarismo, el nacionalismo extremo, y el uso de la fuerza y las guerras por las potencias mundiales en la búsqueda de sus intereses estratégicos, financieros e ideológicos.”

En su discurso sobre la crisis, el premio Nobel Kofi Annan dijo que Europa debe tener en cuenta a los refugiados como un recurso potencial más que un problema. En esto sentido, abordamos en el CPNN este mes numerosas iniciativas en todo el mundo que reciben e integran los refugiados en sus sociedades.

En Francia, 15 organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones internacionales están trabajando actualmente para recibir e integrar a los refugiados. Esto incluye una red de 570 asociaciones en el FNARS “Fédération nationale des associations d’accueil et de réadaptation sociale” (Federación Nacional de Asociaciones de acogida e integración social).

En España, La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) tiene en comprometimiento de las organizaciones e instituciones que componen su asamblea: partidos políticos, sindicatos, grupos religiosos, organizaciones no gubernamentales y personalidades que defienden los derechos humanos de los solicitantes de asilo. Por ejemplo, la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona está desarrollando un mapa de ciudades con las buenas prácticas en este sentido.

América Latina ha sido un líder en acoger a refugiados, con excelentes leyes en muchos de sus países. Los principios básicos se adoptaron en diciembre pasado en Brasilia, con motivo del 30 aniversario de la Declaración de 1984 de Cartagena sobre Refugiados. En su plan de acción, los gobiernos de América Latina y el Caribe comprometen-se a abordar el tema desde una perspectiva humanitaria. Ejemplos de estos esfuerzos incluyen la implementación de programas como “Asilo de Calidad” y “Fronteras Solidarias Seguras”, que satisfagan las necesidades de las personas que viven, cruzan o regresan por las zonas fronterizas. En cuanto a la crisis actual, unos 6.000 sirios ya han fueron recibidos en Brasilia, Buenos Aires y Montevideo.

Los gobernadores republicanos de Estados Unidos se opusieron a la acogida de refugiados de Siria, pero en respuesta, la organización ” Ciudades Unidas para la Acción de Inmigración“, una coalición de casi 100 ciudades dirige el esfuerzo de promover y administrar la reforma migratoria a nivel nacional. Con esta iniciativa 18 alcaldes de las principales ciudades, como Nueva York, Chicago y Baltimore, escribieron una carta diciendo entre otras cosas que “la crisis de refugiados mundial trae consigo una responsabilidad y la oportunidad de dar la bienvenida a los que buscan el exilio de la tiranía y la opresión”.

Por ejemplo, la ciudad de New Haven ha invitado a una familia siria que había sido rechazada por el gobernador republicano de Indiana. Al llegar, la familia fue recibida por el gobernador demócrata de Connecticut: “Yo les aseguré que no sólo dio la bienvenida, pero yo estaba orgulloso de que llegaron a los Estados Unidos y que vienen a Connecticut”.

El comediante y director estadounidense Michael Moore resume la lucha en una carta abierta al gobernador republicano del estado de Michigan: “Sólo quería hacerle saber que, contrariamente a su declaración negando una casa de refugiados sirios en nuestro estado de Michigan, voy a desafiar a su prohibición y ofrecer mi casa en Traverse City, Michigan, a los refugiados sirios. Me pondré en contacto con el Departamento de Estado en Washington para hacerles saber que estoy feliz de proporcionar un alojamiento seguro para todas las parejas de refugiados sirios aprobadas por los procedimientos de control de la administración Obama en el que tengo toda la confianza… Pido a todos los que tienen habitaciones en sus casas o apartamentos que estén vacías, para ponerlos a disposición de refugiados sirios e iraquíes… Eso es lo que queremos que sea la “American way” a partir de ahora. Basta de guerra! Basta de interferencia en la vida de los demás. No más dar la espalda a aquellos que sufren de los daños que hemos creado”.

Por último, reconocemos las 50 ciudades de ICORN ( La Red Internacional de Ciudades de Refugio). Todos los miembros de ICORN son ciudades de refugio que proporciona refugio temporal a través de residencias para escritores y artistas perseguidos. En general, la residencia es por dos años. Según ICORN, estos “escritores y artistas representan un recurso valioso para toda la red de ciudades. Ellos traen un nuevo impulso a la vida cultural de cada ciudad. Contribuyen a mejorar el conocimiento de las diferentes culturas en su ciudad y que enriquecen nuestro debate, nuestra visión y comprensión”.

A largo plazo, los refugiados pueden enriquecer nuestro debate, nuestra visión y entendimiento de que debemos pasar de la cultura de guerra actual a una cultura mundial de paz.

      

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

granma
América Latina escucha el llamado de los refugiados

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

geneva

International dialogue on gender equality in the media to be held in Geneva

DESARME Y SEGURIDAD

drones
USA Exclusive: Air Force Whistleblowers Risk Prosecution to Warn Drone War Kills Civilians, Fuels Terror

DERECHOS HUMANOS

wiego
Nearly 100 Home-based Workers from 24 Countries Gather in Delhi to Adopt Historic Delhi Declaration on Workers’ Rights

DESAROLLO SUSTENTABLE

food sovereignty
We are the solution: African women organize for land and seed sovereignty

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

cities
New Cities of Peace

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

Angola Angola alberga bienal sobre cultura de paz en África

EDUCACIÓN PARA PAZ

restorative
USA: Restorative Practices in Schools

Boletín español el 1 de noviembre 2015

CULTURA DE PAZ: AMÉRICA LATINA .

 En los últimos dos meses hemos publicado no menos de 18 artículos sobre la cultura de paz en América Latina, gracias al hecho de que el continente continúa estableciendo un ejemplo para el resto del mundo.

Colombia, saliendo de décadas de guerra civil, es el país más adelantado. En La Habana, en el 23 de septiembre, el gobierno Colombiano y la guerrilla de las FARC firmaron un acuerdo de paz. Y, lo que es más importante, el pueblo colombiano como un todo se está involucrando en el proceso de paz. CPNN tuvo el privilegio de participar en el Encuentro Nacional de Educación para la Paz el 1 y 2 de octubre en Bogotá, con una amplia gama de la sociedad civil, así como funcionarios del gobierno. Artículos sobre el Encuentro de Alicia Cabezudo de la International Peace Bureau y David Adams fueron publicados  en el portal CPNN junto con el enlace del vídeo de la reunión y una entrevista por Cabezudo sobre educación para la paz.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, participó en un programa televisado a nivel nacional sobre educación para la paz con algunos de los educadores que participaron en el Encuentro. Antes, el Congreso Nacional de REDUNDIPAZ se reunió entre 21 y 23 septiembre para discutir “El papel de la Universidad en la construcción de la Paz con Justicia Social“. Luego, en el 10 de octubre, el gobierno de Chile anunció que está formando un grupo de expertos, veteranos en procesos de paz en sus países, para trabajar en El Salvador con el fin de ayudar a implementar el acuerdo de paz en Colombia. Esta es una especie de solidaridad internacional por la paz que se ve raramente en otros continentes.

La cultura de la paz, como tal, está en la agenda de América Latina, como se muestra por otros recientes artículos de CPNN.  Cuba anunció que la promoverá en la UNESCO. Argentina celebró un ciclo de eventos dedicados a este durante la semana del Día Internacional de la Paz. Estudiantes bolivianos marcharon por la cultura de la paz.

En Brasil, una audiencia pública del Congreso se dedicó a la cultura de paz en las escuelas. Mientras que en Curitiba el Instituto Mundo Melhor (IMM) reunió a los oficiales de policía para hablar de la cultura de paz. Y el cardenal Peter Turkson, Presidente del Consejo Pontificio de Justicia y Paz, habló en un simposio internacional sobre la promoción de una Cultura de Paz en un mundo de conflictos, que se celebró en Río de Janeiro.

Latinoamérica continúa  aportando una importante contribución al desarrollo sostenible.

Los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela anunciaron en un foro en octubre que lo harán para defender la “Pachamama” o Madre Tierra, y la sociedad civil, en la Conferencia de Cambio Climático de 21 de las Naciones Unidas en París en diciembre.

Sobre eso, CPNN recientemente publicó artículos sobre las mujeres que se ocupan de la gestión de residuos en Nicaragua, cultivo en terraza por los agricultores indígenas en Chile, y una victoria por los agricultores indígenas de Guatemala en contra de las prácticas del monopolio de Monsanto.

En Guatemala, el Consejo Latinoamericano de Investigación para la Paz (CLAIP) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) dedicó su Tercera Conferencia Regional sobre “América Latina en la búsqueda de la paz sostenible: Herramientas y contribuciones“. Mientras que en Honduras, la lucha de los movimientos campesinos para la reivindicación de tierras robadas se celebra en una nueva película.

 Como decimos en el video del Encuentro Nacional de Educación para la Paz en Colombia: “Si nos fijamos en las noticias de todo el mundo, hay guerra en todas partes [pero] cuando vemos que Colombia va hacia la paz, que es… una inspiración. Si Colombia puede hacer la paz, sí podemos hacer la paz en otros países también”.

      

LIBERTAD DE INFORMACIÓN

encuentro
Colombia: “El proceso de Paz es de todos”.

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

parenthood
United States: Religious Groups Mobilize to Promote Feminism and Faith

DESARME Y SEGURIDAD

no nato
España: Un llamamiento contra las maniobras de la OTAN vertebra movilizaciones y acciones de desobediencia civil

DERECHOS HUMANOS

chomage
France: Territories of zero long-term unemployed

DESAROLLO SUSTENTABLE

terraces
Finaliza en Bolivia Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

nobel
Nobel Peace Prize 2015: Lesson in Hope from Tunisia . . .

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

sudan
Beating the drum for peace: A chat with the general secretary of the South Sudan Council of Churches

EDUCACIÓN PARA PAZ

brazil
Brasil: Audiência discutirá educação voltada à cultura da paz

Boletín español el 1 de octubre 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LA PAZ 2015

Cada año, el Día Internacional de la Paz (21 de septiembre) revela la creciente conciencia contra la guerra en todo el mundo. El boletín de 01 de octubre 2014 llegó a la conclusión que “Este mes hemos visto la más impresionante movilización por una cultura de paz desde el Año Internacional de la Cultura de Paz hace 14 años. Así que podemos decir con seguridad que la cultura de la paz está avanzando.”

¿Podemos decir lo mismo este año? Cualitativamente, podemos ver muchos ejemplos que sugieren que estamos avanzando.

Como es habitual en el Día Internacional de la Paz, el Secretario General de la ONU llamó a un alto el fuego en todas las guerras. Otros, como el director de Greenpeace, Kumi Naidoo, uso la ocasión para pedir solidaridad a los refugiados, así como el cese de las guerras que les han obligado a huir de sus países. Saludó las muchas acciones de solidaridad por las personas y las comunidades a través de Europa, y cita el poeta Warsan Comarca que “Nadie sale de su casa a menos que el hogar es la boca de un tiburón ‘. En una línea similar, la Oficina Internacional por la Paz ha dado una parte de su premio anual MacBride a la isla italiana de Lampedusa cuyo pueblo ha ayudado a miles de refugiados que intentaban cruzar el Mediterráneo para encontrar asilo en Europa. La Oficina hace el punto que los refugiados están huyendo de las intervenciones militares de Europa en sus países de origen.

Peace One Day ha hecho campaña durante más de 17 años para el Día de la Paz. Este año, Peace One Day está patrocinando ‘Uno’, el himno Día de la Paz grabado por músicos juntos de cinco países africanos: Zwai Bala (Sudáfrica), Hielo Prince (Nigeria) Maurice Kirya (Uganda), Alikiba (Tanzania), Wangechi (Kenia) y Dama Do Bling (Mozambique). El himno fue presentado en la celebración de Peace One Day Juventud en Kigali, Ruanda, que contó con las actuaciones de artistas de toda la región de los Grandes Lagos de África.

En los Estados Unidos, la Campaña No Violencia coordina cientos de acciones en todo el país para fomentar una cultura de paz a través del poder de la no violencia. El año pasado la campaña se puso en marcha con 239 acciones y eventos en cada parte de la nación.

Aquí están algunas otras celebraciones de todo el mundo:

La Asociación de Naciones Unidas de Nueva Zelanda celebró el Día Internacional de la Paz en la cámara legislativa del Parlamento.

En Zimbabwe, bailarines, actores y poetas se reunieron para conmemorar el Día Internacional de la Paz en el Salón Zimbabwe de Highfield.

La Red por la Paz de Cachemir celebró el Día Internacional de la Paz en la ‘Isla de Samad de la Paz’ en Nageen. Ellos participaron en la Fiesta Global por la Paz, coordinado por las Ciudades Internacionales de Paz, junto con muchas otras ciudades de todo el mundo.

– Los activistas por la paz de Ashland, Oregon (Estados Unidos) aprovecharon el día para lanzar la Comisión oficial de Cultura de Paz de la Ciudad.

– Y los activistas en Colombia están incluyendo el día en el séptimo Congreso Nacional de REDUNDIPAZ, dedicado al papel de la universidad en la construcción de la paz con justicia social.

La celebración del Día está tan extendida que es difícil dar una medida cuantitativa. Después de examinar algunas de las páginas web y las redes sociales dedicadas al Día Internacional de la Paz, llego a la conclusión de que todas nuestras estimaciones son sub-estimaciones y la celebración es más generalizada de que podemos calcular.

DESARME Y SEGURIDAD

idp survey

Trying to Survey Events around the World for the International Day of Peace

IGUALDAD HOMBRES/MUJERES

vienna

Cientos de mujeres sindicalistas en Conferencia Mundial en Viena

LIBERTAD DE INFORMACIÓN


colombia

Pacto entre Gobierno y FARC-EP aviva esperanza sobre paz en Colombia

DERECHOS HUMANOS

new Germany

Germany: PRO ASYL presents human rights award to U.S. AWOL soldier

 
 

DESAROLLO SUSTENTABLE

islamic

Islamic Declaration Turns Up Heat Ahead of Paris Climate Talks

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA

angola

Angola: Executivo defende cultura de paz

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD

refugees

Is dropping more bombs on Syria way to solve refugee crisis?

EDUCACIÓN PARA PAZ

Gilley

Music Builds Peace One Day at a Time