Tag Archives: America Latina

Argentina: Anuncian la programación del Festival Internacional de Cine “Nueva Mirada”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Escribiendo Cine

Organizado por la Asociación Nueva Mirada, bajo el lema “Buentrato. Por una cultura de paz”, el Festival, único en su temática en el país, ha sido declarado de Interés Cultural y Educativo Nacional por la H. Cámara de Diputados, el H. Senado de la Nación, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación de la Nación.

cine

El jueves 27 de Agosto, en la Sala INCAA Km.0 a las 14 hs., se abrirá oficialmente el 14° Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud, con la proyección del largometraje de animación Shaun, el cordero: la película, basado en la serie de televisión homónima y fue escrito y dirigido por Richard Starzak y Mark Burton.

Como en cada edición, Nueva Mirada presentará películas de gran calidad realizadas por reconocidos profesionales, que los circuitos comerciales de cine y televisión del país no suelen difundir. Participarán films de varios países, entre ellos: Alemania, Italia, Brasil, Suecia, Dinamarca, España, Cuba, Reino Unido, Países Bajos, Suiza, Irán y México. Asimismo, el Festival contará con la presencia de destacados invitados, como Jan-Willem Bult de Países Bajos, quien participará como Jurado Oficial y dictará el Taller de Realización de Televisión con Niños. Los cortos que se produzcan en este taller se exhibirán en el cierre del Festival y se difundirán por Internet y otros circuitos.

En la sección “Panorámica” (ficción) de la Competencia Oficial de Largometrajes se proyectarán: La vida según Nino, de Simone van Dusseldorp; Shana, del suizo Nino Jacusso; Lola, del alemán Thomas Heinemann; La bicicleta de mi padre y yo, de Fayaz Mousavi; Enseñando a vivir, de Giuseppe Piccioni; y Hermoso horizonte, de Stefan Jäger.

Entre otros títulos de largometrajes, ya se han confirmado para competir en la sección de animación Dulces Sueños: Pim y Pom, la gran aventura, de Gioia Smid; La leyenda de las momias de Guanajato, de Alberto Rodriguez; Meñique, de Ernesto Pradón; Lombrices, de Paolo Conti; y Más allá del más allá, de Esben Toft Jacobsen. También se proyectarán variados cortometrajes de animación y ficción, seleccionados por edad.

Además, se realizará una Retrospectiva-Homenaje a Juan Pablo Zaramella, uno de los directores de cine de animación independiente más creativos de la Argentina. Sus películas han obtenido el Cóndor de Plata al Mejor Cortometraje en tres oportunidades, mientras que todos sus cortos fueron premiados alrededor del mundo. En 2010, el Festival Internacional de Animación de Annecy presentó una retrospectiva con su obra. Su último cortometraje, Luminaris, fue preseleccionado al Oscar en la terna Mejor Corto Animado, y ya ha recibido más de 300 galardones internacionales, incluyendo el Premio del Público y el Premio Fipresci de la Crítica Internacional, en Annecy 2011.

Las sedes del Festival Nueva Mirada, confirmadas hasta el momento, son Espacio INCAA Km. 0 –Gaumont- Av. Rivadavia 1635, Leonardo Favio (Biblioteca del Congreso), Alsina 1835; Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985; Instituto Bernasconi, Cátulo Castillo 2750; Centro Cultural Julián Centeya, San Juan 3255; Casa de la Cultura Villa 21, Av. Iriarte 3500; Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Entre las actividades paralelas, los días 28 y 29 de Agosto, tendrá lugar el Seminario Internacional “La mirada crítica. Audiovisual, Transmedialidad y Educación en el siglo XXI”, en la sede de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Auditorio Jorge Cavodeassi Falgari, ubicado en Paraguay 1583, 2º piso, donde expondrán destacados especialistas nacionales y extranjeros. En este espacio, también se realizará el encuentro transmedia “Cocina de Proyectos”, el lunes 1 de septiembre, en el que participarán animadores, músicos, realizadores audiovisuales y de videojuegos, productores, especialistas de reconocida trayectoria y representantes de canales de televisión de América Latina. La entrada es libre y gratuita, como en todas las actividades de Nueva Mirada, y las inscripciones pueden realizarse en: Info@nuevamirada.com

Carta de Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo por AMADA BENAVIDES DE PÉREZ, FUNDACIÓN ESCUELAS DE PAZ (FEP)

Estimado CPNN:

Recibe un cordial saludo.

Es un gusto contactar con usted de nuevo y recordar los gratos momentos que hemos compartido en nuestro recorrido conjunto por este apasionante tema de la educación para la paz.


benavides

Quiero mantenerse al tanto de eventos que han sucedido en este semestre en Colombia y que contextualizan la petición que le adjunto. Me imagino que usted es consciente de la mayoría de estas historias, pero en todo caso me sirven para poner el contexto general.

El proceso de negociación de un acuerdo de paz con las Farc ha movido muchos temas, entre ellos el de educación para la paz. Por primera vez en Colombia se está mencionando este tema con su nombre propio, y no con otros nombres, y en este sentido tenemos varias nuevas iniciativas.

1.      Cátedra de la Paz. El lanzamiento del Decreto Reglamentario de la Cátedra de la Paz es solo uno de los múltiples escenarios que se están moviendo en el país sobre el tema. Como entidad que viene trabajando hace más de 15 años en poner a rodar la idea de la necesidad en Colombia de la educación para la paz, es realmente un momento muy emocionante.

2.      La elaboración de un CONPES, documento máximo de dirección de política pública, sobre educación en derechos humanos y cultura de paz.

3.      Por otro lado se está empezando a desarrollar la creación de diversos colectivos,  que intentan agrupar los esfuerzos aislados Algunas de las cosas que habíamos detectado, cuando se hizo el documento sobre la educación para la paz en Colombia, eran justamente la desarticulación y la falta de un criterio general, con unos mínimos compartidos de lo que ello significa.

4.      La FEP está liderando concretamente la realización el Encuentro Nacional de Educación para la Paz, que se llevará a cabo el 1 y 2 de octubre. Ha sido un proceso muy interesante, pues está en el marco del Comité de Apoyo al Consejo Nacional de Paz, y hemos desarrollado el documento que adjunto con más de 29 organizaciones entre las que se cuenta el Ministerio de Educación, la secretaría de Educación de Bogotá, varias universidades y entidades de la sociedad  civil. En el marco de este Encuentro está prevista la visita de unos expertos internacionales.

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace
San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz
San Agustin, Colombia to host International Biennial of Education and Culture of Peace
Carta de Colombia
Letter from Colombia

San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo por Redactor Diario del Huila

La Universidad Surcolombiana, a través de la Facultad de Educación, llevará a cabo la primera Bienal internacional de educación y cultura de paz. Del 13 al 15 de agosto se llevará a cabo este certamen en el municipio de San Agustín.

Huila

Los convocantes de este evento académico son la USCO, la Facultad de Educación, la Maestría en Educación y cultura de paz y el Colectivo Educación para la Paz. El comité académico está integrado por Myriam Oviedo, coordinadora de la maestría y docente de la USCO; Marieta Quintero Mejía, coordinadora nacional del Colectivo Educación para la Paz, docente de la Universidad Distrital; Diego Escobar, docente de la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires); Miriam E. Kriger, investigadora CLACSO, Conicet y Universidad de Buenos Aires; Alexánder Ruiz, director del doctorado interinstitucional de Educación, Universidad Pedagógica; y Mónica Mazariegos (Guatemala, de la Universidad Internacional Tierra Ciudadana (UITC).

Los participantes podrán ser líderes o integrantes de programas sociales y de formación, proyectos, experiencias e iniciativas relacionadas con la educación y cultura de paz. También están convocados los directores de programas de formación y participantes, centros e institutos universitarios especializados en estudios de paz, grupos de investigación, promotores de revistas y publicaciones especializadas en este ámbito, profesores, estudiantes, profesionales, activistas y líderes sociales.

“La I Bienal internacional de educación y cultura de paz se constituye como un escenario para compartir, debatir, divulgar, fomentar y promover iniciativas de paz desarrolladas por instituciones, comunidades, grupos, asociaciones, gremios y colectivos. En este sentido, la bienal surge no solo como un espacio para el reconocimiento de las voces del conflicto, sino también, como una oportunidad de unir nuestras voces para construir múltiples posibilidades de paz”, expresaron los organizadores.

Añadieron que esta primera versión de la bienal se llevará a cabo en el municipio de San Agustín (Huila), “un territorio de arte y paz ubicado entre el frío Macizo Colombia y el árido valle del Magdalena, el cual fue escogido para acoger este evento por su carácter ancestral, heterogéneo y multicultural”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace
San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz
San Agustin, Colombia to host International Biennial of Education and Culture of Peace

Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo del Ministerio de Trabajo de Colombia

El ministro del Trabajo, Luis Eduardo Garzón, dijo que el Gobierno Nacional ofrecerá plenas garantías, facilitará y promoverá la Segunda Asamblea Nacional por la Paz, que busca contribuir desde el sector minero-energético a la construcción participativa y plural de una paz integral, estable y duradera.

ministerio
“Hay aquí tres entes diferentes, pero con una voluntad verdadera, la paz, en la cual estamos jugados, porque creemos”, Lucho Garzón

Garzón, celebró la generación de este espacio de participación que auspicia Ecopetrol y la demostración que hace la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo, USO, dando una demostración de que además de la protesta, prioriza la propuesta.

Así mismo, resaltó los aportes que desde la Academia hará la Universidad Nacional de Colombia a la Segunda Asamblea, concebida como espacio de construcción deliberativo y propositivo desde lo local, territorial y nacional.

“Pienso que es un activo supremamente importante que se le hace al país y desde el Ministerio y el propio Gobierno estamos en el compromiso de ayudar a estimular iniciativas como esta”, precisó el titular de la Cartera Laboral.

“Veo aquí tres entes diferentes y en una misma línea, pero con una voluntad verdadera, la paz, en la cual estamos jugados, porque creemos”, agregó.

Para el presidente Nacional de la USO, Edwin Castaño Monsalve, el tema del petróleo tiene un papel preponderante en consonancia con la paz. “Este sindicato le apuesta a escenarios de construir paz y tiene todo el compromiso para que el proceso de paz termine bien”.

A su turno, el rector de la Universidad Nacional de Colombia, Ignacio Mantilla Prada, anotó “La universidad tiene todo el compromiso para que este proceso de paz termine bien, es decir, queremos sumarnos desde todas las áreas del conocimiento a contribuir”.

Durante la Segunda Asamblea Nacional por la Paz, se realizarán 4 conversatorios y 10 asambleas regionales en Antioquia, Barrancabermeja, Cartagena, Chocó, Villavicencio, Neiva, Puerto Asís, Tibú, Arauca y Popayán, las que girarán en tres ejes temáticos: Política Minero-energética, Desarrollo Regional y Construcción de Paz y el tercero, Cultura de Paz y Post acuerdos.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace

Bolivia: Los conciliadores se forman a contrarreloj en cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Henry A. Aira Gutiérrez, Correo del Sur

Cultura de paz y resolución de conflictos son frases a las que tendrán que acostumbrarse los bolivianos para no llegar a los tribunales. Dentro de la implementación de los nuevos Códigos Morales, a partir de este 6 de agosto, está también la figura de los conciliadores, que tienen por objeto reducir la carga procesal en materia civil y comercial. Tras su selección por el Consejo de la Magistratura, corre su capacitación por el lapso de 20 días.

Bolivia
Conciliadores reciben insumos de docentes para solucionar conflictos.

En cuatro aulas de la Casa Tréveris, los más de 150 conciliadores reciben capacitación teórico práctica en la función que cumplirán desde el siguiente mes.

“El curso intensivo está organizado en cuatro módulos: el primero relacionado con la justicia y derechos humanos, el segundo dedicado a la cultura de paz, teoría del conflicto y negociación como base de la conciliación; el tercero de comunicación y conciliación; y el cuarto referido al proceso de la conciliación tomando en cuenta sus principios, modelos y fases del modelo facilitativo”, explicó Antonio Aramayo, director ejecutivo de la Fundación UNIR, institución a cargo de la formación de los conciliadores.

Los nuevos funcionarios se capacitan en instrumentos que tendrán que aplicar cuando les corresponda conciliar las controversias de las personas, esto desde el mes de agosto, cuando la que entrarán en vigencia los nuevos Códigos Morales.

La Ley del Órgano Judicial indica que la conciliación es “el medio de solución inmediata de conflictos y de acceso directo a la justicia, así como la primera actuación procesal”. Es decir, la conciliación judicial tiene como finalidad no sólo ampliar el acceso a la justicia sino introducir la cultura de paz, métodos pacíficos de arreglo de conflictos para soluciones compartidas.

“La cultura de paz es un avance en el país y ahora lo estamos implementando con los nuevos códigos que en la práctica es la resolución de las controversias a través de la conciliación, esto es bueno, crear la cultura de paz y no ser un país de enfrentamiento, sino de resolución rápida”, manifestó Patricia Yufra, conciliadora del distrito de Quillacollo (Cochabamba).

“Estamos aprendiendo a conciliar, ver más allá de la ley, que analicemos sus problemas y que ellos mismos (personas en conflicto) resuelvan sus conflictos y controversias en paz y mantener las relaciones humanas”, acotó Erick Suárez, conciliador por Santa Cruz.

Así como estos dos profesionales abogados, muchos son capacitados y esperan volver a sus distritos el 7 de agosto para comenzar su trabajo.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Colombia: La cátedra de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un blog de Ernesto Amézquita en Cronica del Quindio

En desarrollo de la ley 1732 del 2014, el gobierno nacional acaba de dictar el decreto “por el cual se reglamente la cátedra de la Paz en todas las Instituciones educativas del País”.

colombia
Click on photo to enlarge

Se prevé en su art. 2º que “para responder al mandato constitucional consagrado en los arts. 22 y 41 de la Constitución Nacional, el carácter de la cátedra de la Paz, será obligatorio”. Se decreta así mismo que “la cátedra tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el dialogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Históricamente está demostrado que es mucho más productivo, civilizado y proactivo, invertir en la paz que en el negocio criminal de los traficantes de armas, mercenarios y beneficiarios de las guerras.

Para Colombia, más de 60 años de violencia, cerca de 300.000 muertos, millones de desplazados, miles de desaparecidos, heridos y falsos positivos, masacres, millones de huérfanos; deben ser más que suficientes para decir basta a la incultura de la muerte, a la paz de los sepulcros y sí a la vida, a la convivencia pacífica, al imperio de la justicia la concordia y el respeto a la diferencia.

En tal sentido, estas nuevas normas, son un buen aporte pedagógico para que desde la escuela, el colegio, la familia, la universidad; acompañados de entes administrativos, judiciales, eclesiásticos, militares, policiales, sociales, empresariales, etc., se empiece a implementar integralmente el rechazo al belicismo, al matoneo, al bullying y a toda forma violenta, agresiva o armada de resolver los problemas, desechando que ahora existen medios alternativos, de justicia, procesal, extra procesal, como mecanismos específicos solucionadores de conflictos.

Son ejes centrales de esta ley: la cultura de paz y el desarrollo sostenible a implementar en los pénsum académicos que deben incorporar antes del 31 de diciembre del 2015; en las áreas de ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, ciencias naturales, educación ambiental, ética, valores y principios humanos.

Se sobre entiende que los docentes que orienten estas cátedras deberán ser calificados, cualificados y experimentados en las áreas académicas citadas, pues de lo contrario, el esfuerzo será contraproducente, ya que sería tanto como colocar a satanás a enseñar la Biblia.

Así las cosas, nos debemos preguntar: ¿Cuándo los centros educativos del Quindío y el resto del país, tanto públicos como privados, empezarán a incorporar en sus programas académicos, esta cátedra oficial?, ¿Cuándo los colombianos comenzaremos a desarmar nuestros propios espíritus, y la mayoría de medios de comunicación a ser verdaderamente objetivos, veraces e imparciales?

Sobre esos parámetros, bienvenida la cátedra de la paz, de principios y valores de que hemos adolecido en estos 60 años de guerra y violencia fratricida entre hermanos.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

This discussion question applies to the following articles:

Children as Peacemakers
Peace Education Center in Ghana
Asian Educators Symposium and Exchange Program: Creating a Culture of Peace through Education
Life-Link Program Promotes a Culture of Peace
Education for Peace: Le projet intégré prend tout son sens
‘Education for peace’ wins the Youth Excellence Award 2011 in Mauritius.
Convivencia y Protección Escolar: Bogotá, Colombia
Coexistence and School Protection: Student Project in Bogota Colombia
Convivencia y Protección Escolar: Red de Educadores en Bogotá
Coexistence and School Protection: Teachers Network in Bogota Colombia
Premios a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar.
Prizes for the Promotion of Culture of Peace and School Coexistence
Hawaii Teachers Impact NEA National Assembly – 3 Million Members to Support Peace Day
Gambia: Teachers Trained On Peace Building
Málaga destaca por fomentar la convivencia y la cultura de paz, según la Junta de Andalucía (Espagne)
The Junta of Andalucia (Spain): Malaga promotes coexistence and culture of peace
Cultura de Paz nas escolas do Norte de Minas, Brasil
Culture of Peace in the schools of Norte de Minas, Brasil
Formation des enseignants à la résolution non-violente des conflits (France)
Teacher training in nonviolent conflict resolution (France)
Álvarez Rodríguez firmará un acuerdo para aplicar “Cultura de Paz, Gestión de Paz” en las escuelas
Álvarez Rodríguez to sign agreement for “Culture of Peace, Managing Peace” in schools
Gambia: PS Bouy Launches WANEP Peace Education Implementation Guide
Culture de paix et de non-violence dans les écoles : Le réseau ouest-africain pour l’édification de la paix lance son guide
The West African Network for Peacebuilding publishes its guide for culture of peace and non-violence in the schools
Prefeitura de São Luís e Unesco firmam parceria pela cultura de paz nas escolas (Brasil)
City of São Luís and UNESCO sign partnership for the culture of peace in schools (Brazil)
México: Urgente incorporar la cultura de paz a la educación formal
Mexico: Urgent to incorporate culture of peace in formal education
France: 12e Forum « La non-violence à l’école »
France: 12th Forum “Non-Violence in Schools”
Ghana: WANEP trains 150 peace Ambassadors in Tamale Schools

Argentina: Multitudinaria marcha contra la violencia de género frente al Congreso

. IGUALDAD HOMBRES/MUJERES .

Un artículo de Diario La Prensa

El petitorio difundido en el marco de la marcha #NiUnaMenos contra los femicidios reclamó la implementación “integral” de la ley contra la Violencia de Género, sancionada en 2009 y reglamentada un año después. Miles de personas marcharon hoy [03.06.2015] en las principales ciudades del país contra los femicidios, que en 2014 se cobraron la vida de 277 mujeres y niñas, mientras en el acto central frente al Congreso de la Nación los manifestantes reclamaron la implementación de la ley contra la violencia de género.

BuenosAires
click on photo to enlarge

La marcha en la ciudad de Buenos Aires, encabezada por organizaciones de mujeres y un colectivo de actrices, periodistas y activistas que había realizado la convocatoria en redes sociales de Internet con la consigna #NiUnaMenos, también se replicó en Uruguay, Chile y Miami.

En el acto que se hizo en la Plaza de los Dos Congresos la dibujante Maitena y los actores Juan Minujín y Erica Rivas leyeron un documento, que se busca sea firmado por legisladores y políticos a modo de compromiso en la implementación de acciones para evitar violencia de género y femicidios. El texto destacó que faltan reglamentar artículos de la Ley 26.485 contra la Violencia de Género, sancionada en 2009, entre los que citó el que dispone la creación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres.

“Es insuficiente para evitar el aumento de la violencia de género”, expresó Minujín como parte de la lectura del documento, que pidió implementar esa legislación “con todos los recursos necesarios y monitorear” la iniciativa.

Además, reclamaron que se garantice el acceso de las víctimas a la Justicia, que las fiscalías y comisarías tengan personal “capacitado e idóneo para recibir las denuncias”, unificación de las causas de los fueros civil y penal, y acceso de las víctimas a patrocinio jurídico gratuito durante todo el proceso judicial.

El otro pedido estuvo referido a la elaboración de un registro oficial único de víctimas de violencia contra las mujeres y estadísticas oficiales y actualizadas sobre femicidios, porque “sólo dimensionar lo que sucede permitirá el diseño de políticas públicas efectivas”.

Asimismo, solicitaron garantizar y profundizar la educación sexual integral en todos los niveles educativos, “para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y violencia machista. Sensibilizar y capacitar docentes y directivos”.

“Garantizar la protección de las víctimas de violencia e implementar el monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que les impone la Justicia”, son otros de los puntos que se reclamaron en el acto.

En ese marco, el texto destacó que “el Poder Judicial desempeña un papel deficiente en la ayuda a las víctimas”, quienes deben realizar “el aporte de testigos y pruebas”, y expresó que “no garantiza medidas efectivas” para evitar la violencia de género.

( Clickear aquí para la version inglês.)

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

Question related to this article:

Protecting women and girls against violence, Is progress being made?

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Se trata de violencia institucional”, leyó Minujín, y recibió aplausos de los manifestantes, del mismo modo que cuando sostuvo que “muchas víctimas ya habían hecho las denuncias”.

El texto también aludió a las mujeres víctimas de trata de personas “cuyo destino sigue sin conocerse. Por ellas también pedimos justicia” e hizo una referencia al tratamiento de las víctimas de violencia de género en los medios de comunicación.

En el acto, que comenzó con un video sobre violencia de género, participaron sobrevivientes y familiares de víctimas, que desde las 16 habían comenzado a concentrarse en la zona y relataron sus experiencias a medios de comunicación.

Algunos de los carteles que portaron decían: “No a la violencia de género”, “Basta de femicidios”, “Derecho a vivir” y “Por ustedes, Iris, Marcela, muertas por femicidios”.

Una de las participantes expresó que “para nosotras esto es un gran triunfo del movimiento de mujeres. El Estado nos deja completamente solas” e instó a “juntarse para evitar la violencia y defender nuestros derechos”.

Entre los participantes estuvieron políticos, actores, actrices, activistas, periodistas, las Madres del Dolor y familiares de la adolescente argentina asesinada en Uruguay, Lola Chomnalez.

La movilización surgió el 12 de mayo tras los femicidios de la adolescente embarazada en la localidad santafesina de Rufino, Chiara Páez, cuyo cuerpo fue hallado enterrado en la casa de su novio dos días antes de la convocatoria a la marcha, y el de la abogada Gabriela Parra, asesinada por su ex pareja en una confitería del barrio porteño de Caballito, el 3 del mismo mes.

Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo de Colombia Informa

El pasado sábado [30 maio] en la ciudad de Cartagena, con el apoyo de la unión sindical obrera -USO- y la empresa Ecopetrol, se llevó a cabo el primer encuentro regional de delegados y delegadas de diversos sectores y luchas del Caribe para proyectar la Asamblea Regional por la Paz. A la cita asistieron delegados de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar y Guajira.

cartegana

El espacio tuvo como objetivo principal la planeación y coordinación de equipos dinamizadores de impulso en cada departamento para desarrollar asambleas departamentales previas a una gran Asamblea Regional Por la Paz. Los coordinadores del encuentro aseguraron que todos los propósitos planteados para este encuentro se cumplieron con éxito.

La Asamblea se realiza en el marco de los diálogos entre grupos insurgentes y el gobierno, resaltando el que se lleva a cabo en La Habana entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC- por su importancia para el país. Las organizaciones convocantes esperan que la segunda Asamblea Regional sea un espacio de participación “muy amplio en el que confluyan todos los sectores sociales presentes en los territorios para así recoger la ruta de acciones hacia la paz con justicia social, la paz con cambios que tanto anhela el país”.

Agregaron que en cada departamento de la región caribe existirá un equipo coordinador al que se pueden acercar las organizaciones que quieran participar de la iniciativa. Los temas a trabajar en la mencionada Asamblea serán la política minero-energética, el desarrollo Regional y de la mano a la educación. Finalmente la cultura de paz y los posacuerdos.

La USO históricamente ha trabajado en la construcción de la paz a partir de iniciativas regionales, especialmente en la ciudad de Barrancabermeja. También ha impulsado propuestas nacionales como la Asamblea por la Paz, realizada en conjunto con Ecopetrol en 1996. El sindicato ha liderado el desarrollo de múltiples iniciativas como la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras por la Paz como un espacio autónomo en el que se construyeron propuestas desde diferentes sectores para el país con relación a las transformaciones necesarias para la paz.

En el 2012 la USO y Ecopetrol firmaron en un acuerdo para la realización de la II Asamblea Nacional por la Paz que, por varios factores, solo hasta este año se materializará.

El equipo USO-Ecopetrol, encargado de la realización de la Asamblea, contara con un grupo de expertos para la consulta permanente entre quienes se destacan los académicos Alejo Vargas, Víctor de Currea, Francisco de Roux y Hernando Salazar.

La gran conclusión del espacio es que “la paz es un camino, un proceso de diálogos donde se reconstruye un orden justo, se mejoran las condiciones de vida y existe solidaridad. El horizonte es un país nuevo que exige esfuerzos en varios niveles: personal, familiar, comunitario, local, regional y nacional”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano

FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un articulo Prensa Latina

Las insurgentes FARC-EP y el Gobierno colombiano acordaron hoy [4 jun] aquí poner en marcha una Comisión de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, una vez que se alcance el acuerdo final de paz.

trc-colombia

Tal Comisión tendrá tres objetivos fundamentales, informó en conferencia de prensa Rodolfo Benítez, garante de Cuba en la Mesa de Diálogo establecida en esta capital desde 2012 entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

El primero de estos objetivos, es contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido (…) y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto (que por más de medio siglo ha afectado a Colombia), explicó Benítez, acompañado al cierre de la 37 ronda de pláticas por las delegaciones de paz gubernamental e insurgente.

La Comisión, agregó, deberá contribuir al reconocimiento de las víctimas como ciudadanos que vieron sus derechos vulnerados y el reconocimiento voluntario de responsabilidades individuales y colectivas.

Igualmente, dijo, deberá promover la convivencia en los territorios, por medio de un ambiente de diálogo y la creación de espacios en los que las víctimas se vean dignificadas.

Según precisó Benítez, la Comisión será un mecanismo independiente, imparcial, de carácter extrajudicial, que formará parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que se ha de acordar en la mesa de negociaciones para satisfacer los derechos de las víctimas, terminar el conflicto y alcanzar la paz.

El garante cubano en estos Diálogos recordó que “el Acuerdo logrado sobre esta Comisión no puede entenderse ni definitivamente cerrado ni aislado del sistema que estamos comprometidos a construir y que aún no se ha concluido”.

También refirió que se continuará trabajando para acordar “otros mecanismos que permitan garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación, además de contribuir a garantizar a los colombianos la no repetición del conflicto”.

Por su parte, el jefe de la delegación guerrillera de paz, Iván Márquez, celebró la creación de la Comisión de la Verdad como mecanismo de justicia y reparación, al tiempo que pidió la apertura de los archivos del Estado sobre el conflicto para el esclarecimiento de la verdad en torno a esta larga confrontación.

¿Por qué reclamamos que se abran los archivos? Porque la paz necesita la verdad, identificar a los responsables supremos del conflicto social y armado para, a partir de la verdad histórica, acordar fórmulas de solución ya sean políticas, ya sean jurídicas, afirmó Márquez.

Asimismo, el líder guerrillero reiteró su rechazo a normas penales diseñadas para un solo destinatario (la insurgencia) y presentadas unilateralmente por el Gobierno.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International – Peace Award 2015: Women, Peace and Security Collective for Reflection and Action (Colombia)

Ecuador-Perú: Vínculo interinstitucional encaminado al fomento de la cultura de paz

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD .

un artículo de la Universidad Técnica Particular de Loja

A través de la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz, la Universidad Técnica Particular (UTPL) y Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza han establecido un vínculo interinstitucional para desde la investigación, educación, comunicación y cultura fortalecer la cultura de paz, como principio de la relación binacional Ecuador-Perú.

ecuador

En esta oportunidad la cátedra ha organizado el conversatorio: “La frontera Ecuador-Perú como zona de integración y paz”, el jueves 7 de mayo, a las 10:00, en la Universidad Técnica Particular de Loja, auditorio 5, edificio 7. Contará con la presencia de Vicente Rojas, director ejecutivo de Plan Binacional, capítulo Perú; Paola Inga, directora ejecutiva de Plan Binacional, capítulo Ecuador; y, el académico Carlos García, de la UTPL.

El conversatorio tiene como finalidad analizar y mostrar las oportunidades de desarrollo que tiene la zona de integración fronteriza ecuatoriana-peruana, basado en una cultura de paz y convivencia armónica entre el ser humano y las potencialidades que lo rodean.

La UTPL tiene a su cargo la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz. Bajo el vínculo interinstitucional se han establecido actividades durante todo el año que se enmarcan en procesos de formación para resolución pacífica de conflictos, encuentros internacionales y binacionales, eventos académicos, y fortalecimiento de redes organizacionales binacionales que confluyan en la cohesión social entre ciudadanos ecuatorianos y peruanos, para garantizar una convivencia pacífica y buena vecindad.

La cultura de paz es uno de los tres principios de la relación binacional entre Ecuador y Perú, además es el eje que moviliza la integración. Los otros dos principios son el ser humano como principio y fin y, la integración latinoamericana.

(Clickear aquí para une version inglês de cet article)

Question for article