Tag Archives: America Latina

Tercer Congreso Regional “América Latina buscando los caminos hacia una Paz Sustentable

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Convocatoria Blog del Congreso

El Consejo Latinoamericano de Investigación por la Paz (CLAIP), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y la Asociación contra la trata de niños/as y mujeres (ECPAT/Guatemala), convocan al Tercer Congreso Regional “América Latina buscando los caminos hacia una Paz Sustentable. Herramientas y Aportes” que se realizará en la Sede Académica de FLACSO en la Ciudad de Guatemala, del 26 al 28 de Octubre del 2015.

CLAIP

Objetivo: Reflexionar sobre la construcción de una paz sustentable en América Latina, aún en contextos conflictivos y de violencias generalizadas, intercambiar nuevos abordajes para la construcción de la paz y los desafíos a superar para lograrla.

Dirigido a: docentes, investigadores, estudiantes, profesionales y académicos de múltiples disciplinas, interesados en investigar y/o trabajar en estos temas de la region.

EJES TEMÁTICOS:
1. Paz y Educación
2. Paz y Medioambiente
3. Paz ante la violencia urbana
4. Seguridad humana y engendrada, desarrollo y Paz
5. Democracia, Políticas Públicas y Construcción de Ciudadanía

Los temas Diálogo, Resolución Pacífica de Conflictos, Género, Equidad e Interculturalidad son transversales a los ejes mencionados.

METODOLOGÍA DEL CONGRESO:

Disertantes principales: miembros del CLAIP, FLACSO y ECPAT.

Mesas temáticas: Los participantes con trabajos aprobados podrán presentarlos en las mesas tematicas correspondientes, las que seran coordinadas por especialistas CLAIP-ECPAT-FLACSO.

Mail de contacto: claip.congreso2015@gmail.com

NOTAS:

Idiomas del Congreso: Castellano y portugués, sin traducción

Alojamiento: cada uno deberá gestionar y hacer sus propias reservas. FLACSO queda en la zona 10 de la Ciudad y es recomendable alojarse en esa misma zona. Más información

Como en años anteriores, tenemos previsto editar un nuevo libro CLAIP con trabajos presentados que sean aceptados tras dictamen especial. Próximamente publicaremos más detalles.

Los interesados en participar del Congreso CLAIP 2015 deberán hacerse cargo de sus gastos ya que no contamos con ningún tipo de becas.

Para más información consultar el Blog del Congreso CLAIP 2015 y nuestra página de Facebook.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Colombia: VII Congreso Nacional y II Internacional de REDUNIPAZ

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artículo de Uniminuto Tolima

La Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Ibagué junto a tres instituciones de educación superior del Tolima, serán el epicentro del VII Congreso Nacional y II Internacional de REDUNIPAZ.

redunipaz

Los encuentros académicos se llevarán a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre en la ciudad de Ibagué.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios, la Universidad del Tolima, la Universidad de Ibagué y la Universidad Cooperativa, tendrán la responsabilidad de abordar la paz desde “El Rol de la Universidad en la Construcción de Paz con Justicia Social”.

El Centro Regional Ibagué, es el encargado de abordar el tema de Cultura (Pedagogía, Educación, Comunicación Arte y Paz). Se espera la presencia de 500 asistentes al evento académico.

El Congreso iniciará el 21 de septiembre con una Asamblea Nacional con delegados de todas las universidades participantes en el Auditorio los Ocobos de la Universidad del Tolima.

Posteriormente se realizará una rueda de prensa con medios locales y nacionales, con el fin de divulgar y hacer masivo el encuentro académico.

El mismo día en horas de la tarde se hará efectiva la instalación del Congreso en el Auditorio Alfonso López Pumarejo de la Gobernación del Tolima. Las puertas estarán abiertas a todo el público de la capital tolimese.

Ya en la noche se cerrará el día de apertura del VII Congreso Nacional y II Internacional de REDUNIPAZ, con un concierto de música colombiana en la Sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima.

El segundo día la actividad del Encuentro se trasladará a cada una de las Universidades organizadoras.

Por parte del Centro Regional Ibagué el punto de encuentro será la Sede Chicalá. Allí, de 8:00 am a 6:00 pm, se abordará el eje temático: Cultura.

Educación, Arte y Paz, Pedagogía y Comunicación, serán las mesas de trabajo, donde se expondrán 13 ponencias que abordan el tema de paz desde el eje temático.

El 23 de septiembre expertos en el tema de paz, realizarán conferencias abiertas a toda la comunidad ibaguereña. Ya en horas de la noche se cerrará el evento académico con las conclusiones generales de este.

Dele clic aquí y sea un agente activo en el del VII Congreso Nacional y II Internacional de REDUNIPAZ.

( Clickear aquí para la version inglês. )

Question for this article:

Argentina: Ciclos de Cultura de Paz

DESARME Y SEGURIDAD .

Una comunicación del Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata

En conmemoración del Día Internacional de la Paz y de la No Violencia, que se celebra el 21 de septiembre, del 22 de septiembre al 1 de octubre, de 18 a 20 hs. se llevará a cabo este Ciclo, que contará con diversas disertaciones y muestras fotográficas/ paneles durante toda la semana.

ciclos

JORNADAS por una CULTURA de PAZ y NO VIOLENCIA

El Día Internacional de la Paz y la No Violencia, refleja la aspiración profunda de todos los pueblos a vivir juntos, libres y en igualdad de derechos y dignidad,

22 de septiembre

PRESENTACIÓN: EL FOMENTO DE UNA CULTURA DE PAZ. FILOSOFÍA PARA HACER LAS PACES, EL DERECHO A LA PAZ Y LA ELIMINACIÓN DE VIOLENCIAS

Coordinadora Rocío Pilar Gomez -Abogada (UNLP) Especialista en Derecho Penal (UBA), Diplomada en Cultura de Paz (Universidad de Barcelona) – Fiscalía de Delitos Conexos a la Trata de Personas nº 4 de La Plata – Auxiliar Docente Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNLP.-

23 de septiembre

LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y SU CONTRIBUCIÓN A LA PAZ REGIONAL Y LA DEMOCRACIA

Mag. Laura Maira Bono, Abogada (UNLP), Coordinadora del Departamento de América Latina y El Caribe y CENSUD – IRI, Magister en Relaciones Internacionales, Profesora de derecho Internacional Público de la FCJyS –UNLP. Investigadora IRI.

Mag. Laura Lucía Bogado Bordazar, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales (Abogada) y Magister en Relaciones Internacionales Universidad de la República Oriental del Uruguay, Docente e investigadora de Derecho Internacional Público de la FCJyS – UNLP. Coordinadora del Departamento de América Latina y el Caribe, del Centro de Estudios Sudamericanos y de la Cátedra Brasil del IRI de la UNLP.

24 de septiembre

DESARROLLO SOSTENIBLE, SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DERECHOS HUMANOS: El Derecho Humano la Alimentación Adecuada

Dr. Marcos Ezequiel Filardi, abogado especializado en Derechos Humanos (UBA y Columbia). Visitó más de 200 proyectos de Derechos Humanos y Desarrollo en países de África, Asia y América Latina. Docente de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho (UBA), a cargo del Seminario Interdisciplinario sobre el Hambre y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Docente de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Carolina María Gómez Fonseca, Socióloga, Doctoranda en DD.HH, Universidad de Lanús, Magister en Estudios Sociales Agrarios, de la FLACSO. Línea de profundización en estudios sobre género y organización campesina. Amplia experiencia en trabajo con comunidades rurales, población migrante y en situación de desplazamiento forzado.

25 de septiembre

VIOLENCIA INSTITUCIONAL: CONSTRUYENDO ESPACIOS PARA NUEVAS PRÁCTICAS

Dr. Esteban Rodriguez Alzueta, Abogado, ensayista y Magister en Ciencias Sociales (UNLP), Docente, Investigador y Extensionista en la UNQ y UNLP, Autor del libro “Temor y Control. La gestión de la inseguridad como forma de gobierno” Autor de Justicia mediática (2000), Contra la prensa (2001) y Estética Cruda (2003); coautor de La radicalidad de las formas jurídicas (2002); La criminalización de la protesta social (2003) y Políticas de terror (2007). Miembro del Colectivo de Investigación y Acción jurídica (CIAJ), organismo de derechos humanos de la ciudad de La Plata; integrante del grupo cultural La Grieta de la ciudad de La Plata

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês. )

Question for this article:

How are you celebrating peace day

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

28 de septiembre

NIÑEZ, DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: EL DESAFÍO DE TRANSFORMAR LAS DIVERSAS VIOLENCIAS COTIDIANAS QUE PADECEN NIÑXS Y JÓVENES EN OPCIONES DE VIDA DIGNA, JUNTO A ELLXS

Dra. Carola Bianco, abogada, especialista en Derecho Procesal Profundizado, adjunta de la cátedra I de Sociología Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata, Investigadora III UNLP, directora del Programa de Niñez, Derechos Humanos y Políticas Públicas de la Secretaría de Extensión de la FCJyS UNLP-.

29 de septiembre

MUJERES Y CULTURA DE PAZ: Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU. “Mujeres, Paz y Seguridad”: hito innovador en la agenda de paz y género

Dra. María Julia Moreyra, “Mujeres de Paz en el Mundo” (“Peace Woman Across the Globe”- PWAG), Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe de Mujeres de Paz en el Mundo. Abogada, Magister en Relaciones Internacionales (FLACSO – Argentina), Autora del libro “Conflictos Armados y Violencia Sexual contra las Mujeres” (Editores del Puerto- 2007), Conferencista en universidades públicas y privadas de la República Argentina y en Foros Internacionales sobre la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y sobre Corte Penal Internacional.

Sr. Alejandro Álvarez. Colaborador de la Oficina Regional de Mujeres de Paz en el Mundo. Ex miembro de las Operaciones de Paz de las Naciones Unidas.

30 de septiembre

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN: PROCESOS DE TRANSICIÓN POR LA PAZ EN AMÉRICA LATINA

Dra. Natalia Barbero, Doctora en Derecho Penal (UNED, España). Master en Derecho Comparado (USD, Estados Unidos). Asesora jurídica. Especialista en consultorías temáticas en Derechos Humanos y Derecho Penal Internacional. Profesora de Derechos Humanos, Derecho Penal, Derecho Penal Internacional, y Justicia de Transición, en la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Belgrano, y Universidad Santo Tomás (Colombia). INTERVENTORA EN LOS PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA

1 de octubre

Cierre: Dr. Fabián Salvioli Presidente del Comité de Derechos Humanos (ONU)

LUGAR: Salón de los Espejos (Edificio de la Reforma – calle 48 entre 6 y 7 Nº 582)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

DERECHO A CERTIFICADO: con el 80%de asistencia a las Jornadas

INSCRIPCIÓN: personalmente en la Secretaría de Extensión Universitaria (1º Piso del Edificio de la Reforma), de lunes a viernes de 8 a 20 hs.

Breve reseña histórica

El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la resolución 36/67 Documento PDF de la Asamblea General ONU. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Paz. Este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.

El lema de la celebración de este año es «Alianzas para la paz, dignidad para todos», con el fin resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen juntos para lograr la paz.

Junto a ello, el día Internacional de la no violencia es observado el 2 de octubre, el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.

De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General del 15 de junio del 2007 Documento PDF, la cual establece que la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para «diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». La resolución reafirma «la relevancia universal del principio de la no violencia» y el deseo de «conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».

A raíz de ello, en Argentina Promulgan la ley que declara el 2 de octubre como Día de la No Violencia

Se trata de la norma 27.092, que fue sancionada en diciembre pasado en el Congreso. La fecha elegida coincide con el Día Internacional de la No Violencia establecido por la ONU para recordar el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi.

(Gracias a Rocío Pilar, el reportero de CPNN para este artículo.)

Curitiba, Brasil: Policiais militares discutem cultura de paz

DESARME Y SEGURIDAD .

Un artigo do Instituto Mundo Melhor

No dia 25 de agosto, o Instituto Mundo Melhor (IMM) reuniu policiais militares de Curitiba para discutir a cultura de paz. As atividades têm ênfase na educação em valores e pedagogia da convivência. Participam do projeto cerca de 30 profissionais do 12º e 13º Batalhão de Polícia Militar do Paraná (PMPR). O projeto capacita policiais militares que atuam nas Unidades Paraná Seguro (UPS).

curitiba

O presidente do IMM, Jeroslau Pauliki, comenta sobre a experiência piloto de trabalhar com público fora das áreas de educação, assistência social e saúde em que o projeto já tem a expertise. “Essa iniciativa pioneira nos traz para uma reflexão importante. Mesmo as profissões sendo totalmente opostas, o ambiente de trabalho, seus conflitos e desafios aproximam-se em vários aspectos e isso contribui para uma discussão aberta e de desenvolvimento para todos”, ressalta.

A iniciativa é avaliada com bons olhos pelo comandante do 12° Batalhão, coronel Antônio Zanatta Neto. “É uma excelente oportunidade de integrar a Polícia Militar na sociedade e buscar novos conhecimentos. As expectativas são as melhores possíveis, pois já conhecíamos a plataforma trabalhada pelo IMM. Os conteúdos foram adaptados para a Polícia Militar e nós somos os pioneiros. Queremos quebrar paradigmas e avançar ainda mais nos serviços de polícia comunitária e cidadã”, ressalta.

O próximo encontro do Polo de Educação para a Paz instalado pelo IMM no 12º Batalhão de Polícia Militar será no dia 16 de setembro. Ao todo, serão quatro reuniões. Os conteúdos serão ministrados pelo Núcleo de Estudos e Formação de Professores em Educação para a Paz e Convivências da Universidade Estadual de Ponta Grossa (NEP/UEPG).

(Clique aqui para o versão deste artigo em Inglês)

Pregunta para este artículo:

No Rio, Cardeal Turkson afirma que paz exige conversão

TOLERANCIA Y SOLIDARIDAD .

Um artigo de Radio Vaticana

O Cardeal Presidente do Pontifício Conselho Justiça e Paz, Peter Turkson, defendeu na manhã desta terça-feira (1º/9), durante o Simpósio Internacional “Promoção da cultura da paz num mundo em conflito”, em andamento no Rio de Janeiro, cinco elementos essenciais para se construir uma sociedade mais justa e pacífica: discernimento e realidade; visão do todo; confiança e paciência; a cultura da paz e o compromisso com o diálogo.

turkson

Ao afirmar que a “paz tem uma irmã e ela se chama justiça”, o Cardeal Turkson destacou que “os promotores da paz tendem a emergir de situações de sofrimento, não dos ambientes acadêmicos”.

Sinais dos tempos

Contudo, neste contexto, destacou que, para que os oprimidos não se tornem opressores, é preciso recordar que o “compromisso com a justiça e a não-violência está intrinsicamente conectado à conversão”.

Sobre o discernimento para promover as mudanças necessárias para o futuro, o Cardeal afirmou que ler os sinais dos tempos não é algo que acontece automaticamente, é preciso aprender e praticar.

“Sinais genuínos são resultado do passado com todos seus erros e esforços e provêm a base e os desafios para aquilo que devemos fazer para construir o hoje de acordo com uma visão de futuro”, afirmou.

Cultura da Paz

Ao abordar o tema da visão do todo, o cardeal ganês refletiu sobre o egoísmo que impede reconhecer no outro um semelhante. “Indivíduos que se refutam a mudar contribuem para sociedades injustas e conflituosas”, disse, e acrescentou: “Uma cultura da paz é desenvolvida por aqueles que praticam a paz em sua vida diária. Não pode existir justiça entre os homens se não há justiça para com Deus”.

O Cardeal afirmou ainda que é preciso confiança e paciência para construir a cultura da paz uma vez que esta somente acontece quando todos trabalham unidos. “Por isso, a unidade – uma diversificada e altruísta unidade – pacientemente prevalece sobre o conflito”. A chave para unir na diversidade, concluiu o Cardeal Turkson, é um forte compromisso com o diálogo.

(Clique aqui para o versão deste artigo em Inglês)

Question for article

La radio, instrumento para explicar la paz en zonas remotas de Colombia

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Reproducido con permiso de ©ELIZABETH REYES L./EDICIONES EL PAÍS, SL 2015

“Yo nombro a mi esposo Luis Javier Laverde Salazar, porque nombrarlo es tener memoria y tener memoria es no llegar al olvido”.
La que habla es Luz Helena Galeano. Está en la radio y durante cinco minutos repetirá dos veces más la misma frase. Al fondo se escucha una estrofa de Mujer Divina, esa salsa pegajosa de Joe Cuba…
“Mulata, mi prieta, mi cielo, te quiero, te adoro, divina mujer”… Luz Helena tararea lo que le cantaba su esposo y cuenta sin afanes que desapareció el 9 de diciembre de 2008 en la comuna 13 de Medellín.
Un grupo de paramilitares lo bajó de un bus y, desde entonces, desconoce su paradero.

radio
Periodistas en uno de los talleres sobre narrativas radiales de paz. / KEWIN SANTOS

El programa radial se llama Memorias en voz alta del productor Juan Gabriel Vanegas y fue transmitido en Esquina Radio, una emisora comunitaria de Medellín que se escucha en el centro y las comunas del oriente de la ciudad. Es corto, pero contundente. Cinco minutos para reivindicar a una víctima del conflicto armado que tenía nombre, una esposa y dos hijas.

El trabajo de Vanegas participó, con otros 51, en un concurso nacional de radio, cuyo propósito era contar historias que hablaran de verdad, de memoria, de reconciliación y de construcción de la paz. Un tema que, aunque está en el centro de la agenda del Gobierno por cuenta de las negociaciones de paz con las FARC, muchos lo sienten lejano y ajeno.

El presidente Santos y sus negociadores lo saben. Incluso reconocen que no han sabido comunicar de la mejor manera lo que ocurre en La Habana con las negociaciones de paz. ¿Qué se negocia? ¿En qué beneficia a las comunidades que viven, por ejemplo, en las regiones donde la guerra se ha ensañado? Las preguntas abundan y también los falsos mitos. Por eso, desde hace un año la Oficina del Alto Comisionado de Paz empezó a preparar a informadores que trabajan en emisoras comunitarias, las cuales, en muchas ocasiones son el único medio que existe en cientos de poblados alejados de las grandes ciudades.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.))

 

Question related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Había que romper el hielo, dicen los formadores. “La paz (de La Habana) era un tema que pasaba a miles de kilómetros de los territorios”, cuenta Ivonne Pico, integrante de Resander, la red cooperativa de medios comunitarios de Santander, socio estratégico en la formación. Esta red notó que el espacio que tenían estas emisoras para hablar de las negociaciones o de la paz en general, era muy pequeño y que el escepticismo abunda. Hay otros casos, en que hablar de la paz es definitivamente un tema vetado, por lo complejo de la guerra. “Nos tocó empezar por explicar lo que sí se discute y lo que no entra en las negociaciones. También se dieron pistas sobre cómo informar”, cuenta Pico y aclara que no se trata de que los informadores sean “animadores del proceso”, pero sí de que lo entiendan.

Luego vinieron las historias. No del proceso de paz, sino de cómo, desde esos territorios alejados de los reflectores se puede construir paz o se ha venido construyendo. De nuevo, en talleres, pero esta vez de producción en caliente, cientos de informadores trabajaron para hacer 21 radio-revistas que, desde una narrativa muy particular, agrupan 178 experiencias de paz. “Una paz que no comienza ni termina en La Habana”, dice José Luis Muñoz, otro de los formadores. De todos los rincones del país surgen los relatos de la convivencia.

En las piezas de radio sobresalen lecciones de resistencia y esperanza. Hay historias de mujeres valientes, de cantantes de hip hop, de jóvenes futbolistas, de profesores que salvan a sus estudiantes del reclutamiento, de comunidades que retornaron a sus pueblos arrasados por la guerra. También, de pueblos indignados por el secuestro y de otros que apostaron a sustituir los cultivos de coca.
Muchos de los protagonistas coinciden en que la paz puede construirse desde la cotidianidad. “Contar historias es poderoso, muestra caminos, revela personajes, dibuja territorios”, dice Muñoz. “Es en esos territorios, donde ha corrido sangre, donde también tenemos la posibilidad de empezar a reescribir la historia”, agrega Pico.

Los programas están alojados en la página Contamos para la paz y pueden reproducirse libremente en las emisoras comunitarias del país.
También están varias de las historias que ganaron el concurso de radio. El primer lugar se lo llevó Jorge Arias, un informador del sur de país que en nueve minutos cuenta la insólita historia de cómo en un pequeña pedanía asediada por la violencia, se idearon códigos secretos para poder comunicarse a través de altavoces, sin arriesgar la vida.

“Queríamos que la gente no se sintiera sola”, dice uno de esos informadores de la Colombia profunda.

ONU: hay menos violencia en Colombia a partir del proceso de paz

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de Deutsche Welle

El número de víctimas y el impacto humanitario del conflicto armado han disminuido desde que se iniciaron las conversaciones de paz entre el Gobierno y las FARC, según un informe de la Oficina de Asuntos Humanitarios.

OCHA
gráfico de informe OCHA

El conflicto armado que afecta a Colombia desde hace más de medio siglo ha disminuido desde 2012, cuando el gobierno y la guerrilla de las FARC iniciaron en Cuba el proceso de paz, según un estudio presentado en Bogotá por la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

El coordinador residente y humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, señaló que desde que empezó la negociación se ha observado una disminución de hasta el 48 por ciento de la cantidad de víctimas del conflicto.

Hochschild mencionó que desde noviembre de 2012 hasta junio de 2015 se redujo en un 27 por ciento el desplazamiento forzado de personas como consecuencia del conflicto frente a los 32 meses anteriores al proceso de paz.

Menos acciones bélicas

El estudio de la OCHA, titulado “Tendencias Humanitarias y Paz noviembre 2012-junio 2015”, también indica que, en términos generales, durante ese lapso disminuyeron la cantidad de acciones bélicas del grupo guerrillero, los ataques a la población civil, las víctimas de minas antipersona y los secuestros.

Según Hochschild las cifras disminuyeron en gran parte por las seis declaraciones de alto el fuego que han hecho las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) durante el proceso de paz, que han contribuido a reducir en 60 y 52 por ciento las cifras de ataques guerrilleros y de desplazados, respectivamente.

Las FARC cumplen desde el pasado 20 de julio un alto el fuego, que fue respondido por el presidente Juan Manuel Santos con una orden a la Fuerza Aérea para suspender los bombardeos contra campamentos guerrilleros, en el marco de un acuerdo para iniciar una fase de desescalamiento del conflicto.

Esperanza y preocupación

El delegado de las Naciones Unidas catalogó el actual escenario de “alentador” y destacó el avance del proceso de paz, pero dijo que el estudio de la OCHA sigue mostrando datos preocupantes por la violencia en Colombia.

Hochschild expresó que el Estado debe tomar medidas para impedir que nuevos grupos armados comiencen a actuar en los lugares que dejen las FARC en caso de que ese grupo guerrillero firme la paz con el gobierno y se desmovilice.

Asimismo, dijo que en lo que va de este año 69 defensores de los derechos humanos y líderes políticos han sido asesinados, lo que calificó de “alarmante”, pues en el mismo periodo de 2014 la cifra llegaba a 35.

“Eso es un retroceso muy importante, muy lamentable en términos de protección a líderes sociales y líderes comunitarios”, expresó.

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace
San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz
San Agustin, Colombia to host International Biennial of Education and Culture of Peace
Carta de Colombia
Letter from Colombia
Colombia: Autoridades municipales se preparan para el posconflicto en Cundinamarca
Colombia: Municipal Authorities prepare for post-conflict peace-building in Cundinamarca

Colombia: Autoridades municipales se preparan para el posconflicto en Cundinamarca

LIBRE CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN

Un artículo de HSB Noticias (republicado con permiso)

Dentro de los municipios que en su día fueron más azotados por la violencia se encontraba la Ciudad Salud por su cercanía con Viotá, epicentro de la violencia del Alto Magdalena.


cundinamarca
Jerónimo Gordillo, secretario de Gobierno (e), acompañado del viceministro Carlos Ferro, y demás funcionarios en el foro.

Desde ya hace varios años, en Colombia se viene hablando del posconflicto que se espera llegue pronto cuando por fin se firmen una serie de acuerdos pendientes en La Habana, es una paz que muchos ven lejana, pero que se empieza a sentir en municipios que fueron seriamente afectados por la violencia, y que hoy viven otra clase de problemas sociales, es el caso de Tocaima que hace algunos años padeció el problema de la inseguridad por grupos armados y que hoy enfrenta el problema del microtráfitco, pero que espera que con iniciativas como esta del gobierno departamental pueda vivir en armonía y paz.

Un avance

Los municipios avanzan en el fortalecimiento de sus capacidades para trabajar en conciliación con las comunidades frente al proceso de paz. Con el propósito de poner en marcha estrategias para resolver conflictos entre las comunidades a través de la justicia alternativa de la conciliación, secretarios de Gobierno y personeros municipales participaron en un encuentro departamental que sentó las bases esenciales para abordar el proceso de paz y descongestionar los despachos judiciales.

Convivencia

En desarrollo de este primer encuentro regional, se avanzó en el fortalecimiento de la política nacional de convivencia y seguridad ciudadana en el tema de la conciliación. Jerónimo Gordillo, secretario de Gobierno (e) de Cundinamarca, resaltó que en Cundinamarca, como primer departamento posconflicto del país, es responsabilidad de alcaldes y personeros manejar eficientemente el proceso de paz. “Debemos trabajar desde ya directamente con las comunidades, y de manera especial en la cualificación de las competencias de las autoridades municipales para avanzar en la promoción y establecimiento de la cultura de la paz con base fundamental en la conciliación que permite resolver pacíficamente los conflictos. El mensaje es de paz”, puntualizó.

Por su parte, el viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior, Carlos Ferro, explicó la importancia de fortalecer las capacidades y conocimiento de los personeros para el tema de resolución de conflictos en los municipios. “Desde el Ministerio ya estamos en proceso de alistamiento de mesas municipales para este tema. Ayudaremos a empoderarlos en materia de conciliación y posconflicto en todos los municipios. La paz comienza en el territorio cuando se reconozcan los motivos que originados los conflictos y se diseñen herramientas y estrategias para solucionarlos”, manifestó Ferro.

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question(s) related to this article:

What is happening in Colombia, Is peace possible?

This discussion question applies to the following articles:

Colombian villagers practice non-violent resistance
Legacy of a Nonviolent Political Leader: Governor Guillermo Gaviria of Colombia
Working for a Culture of Peace in the Valley of the Cauca, Colombia
Remise des Prix de la Fondation Chirac pour la prévention des conflits
Chirac Foundation Prize for Conflict Prevention
The University and the Peace Process in Colombia
La paz supera coyunturas y fronteras (Colombia y Venezuela)
Peace is not stopped by borders (Colombia and Venezuela)
Campesinos colombianos celebran primer acuerdo agrario de paz
Colombian Govt and FARC Reach Agreement on First Stage of Peace Talks
Colombia Campaña de la ONU “La Paz es mía”
UN Campaign in Colombia:
Presidente colombiano reactivará la Comisión Nacional de Paz
Colombian President to Reactivate National Peace Commission
FARC-EP y Gobierno colombiano avanzan en acuerdos para la paz
FARC-EP and Colombia Government advance in their peace accords
Colombia debe ser también la Nación más educada en derechos humanos: Presidente Santos
Colombia should also be the most educated nation in human rights : President Santos
Gabriel García Márquez and the peace process in Colombia
Colombia amanece con un presidente reelecto, esperanzada en la paz
Colombia awakens to hopes for peace with the re-election of their president
Mujer, ruralidad y memoria, entre los temas del congreso de paz (Bogotá, Colombia)
Women, rurality and historical memory among the themes of the Peace Congress (Bogotá, Colombia)
Sonia Ines Goéz Orrego on a speaking tour in the U.S. to share her experience building peace in Colombia
Pax Christi International Peace Award 2015: Women Collective for Reflection and Action (Colombia)
FARC-EP y Gobierno colombiano crearán Comisión de la Verdad
Planning for a Peace Assembly in the Colombian Caribbean
Inician construcción de Asamblea por la Paz en el caribe colombiano
Colombia: Ministerio del Trabajo acompañará, garantizará y facilitará Segunda Asamblea Nacional por la Paz
Colombia: The Labor Minister will provide full guarantees, facilitate and promote the Second National Assembly for Peace
San Agustín, Colombia: escenario de la Bienal internacional de educación y cultura de paz
San Agustin, Colombia to host International Biennial of Education and Culture of Peace
Carta de Colombia
Letter from Colombia
Colombia: Autoridades municipales se preparan para el posconflicto en Cundinamarca
Colombia: Municipal Authorities prepare for post-conflict peace-building in Cundinamarca

Colombie: Rock al Parque 2015 – Una Tendencia del Siglo XXI

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un artículo de Rock al Parque

Más de 350.000 personas asistieron a en esta versión del Festival Rock al Parque El rock es una institución en Bogotá, que evoluciona y cambia con la ciudad, que se mueve de generación en generación porque está vivo y que en esta edición No 21 mira de frente al siglo XXI; así lo deja claro una edición más de Rock al Parque, que cierra con un éxito rotundo tres días de música, de fiesta, de convivencia y de diversidad, en los que la cultura de paz fue la nota predominante.

rock

La versión número veintiuno del festival de rock más emblemático del continente dejó en el aire las sonoridades, estéticas y propuestas musicales de 74 bandas nacionales, locales e internacionales que se subieron a los escenarios del Parque Metropolitano Simón Bolívar y al de la Media Torta, para ofrecerle toda la potencia de su talento a los miles de espectadores que demostraron una vez más, que la de los colombianos es una capital roquera.

Y es que el Rock al Parque que conocemos hoy es el resultado de una política consciente del poder transformador del arte y la cultura en las sociedades contemporáneas, como bien lo explicó el Alcalde Gustavo Petro en el 2014, durante la celebración de los veinte años del Festival

Rock al Parque ha hecho y sigue haciendo posible que miles de jóvenes vivan la música y reflejen la otra cara de una ciudad que ha sabido construir colectivamente un bien público que hoy es reconocido nacional e internacionalmente porque, como lo explica Santiago Trujillo Escobar, director general del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, “Rock al Parque es el espacio para ejercer la libertad creativa, para ser y dejar ser, para celebrar la vida y de paso darnos cuenta de que si juntamos las voluntades y la energía de nuestros cuerpos y conciencias podemos transformar este país en una sociedad más humana y justa”.

De acuerdo con Santiago, “Rock al Parque ha sido el lugar donde las expresiones más extremas y a veces conflictivas de la diversidad se han encontrado para convivir, respetarse y potenciarse. Desde el Idartes se valora y fomenta el debate, y la crítica será siempre bien recibida, porque es gracias a eso que cada vez se logra un mejor festival, un festival más variado, más plural y más representativo, un festival que mira de frente el siglo XXI”

El cierre de la tercera jornada de Rock al Parque estuvo en manos de tres bandas internacionales que debieron enfrentarse a un Simón Bolívar a reventar en sus tres escenarios, Café Tacvba, Ill Nino y Adrenaline Mob fueron la nota final de una serie de conciertos en los que miles de espectadores vivieron momentos memorables, llenos de emociones, euforias y grandes encuentros y en donde, una vez más, se levantaron las voces que exigieron cambios sociales y acciones de paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What place does music have in the peace movement?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Fue así, por ejemplo, como los integrantes de Che Sudaka decidieron compartir escenario con David Jaramillo de Doctor Krápula, para cantar un bambuco roquero dedicado a los campesinos e indígenas que resisten la usurpación de sus tierras, rechazar las semillas transgénicas y reclamar la paz “¡de una vez por todas!”. Y fue así también que Jota, su vocalista, decidió lanzarse a los brazos del público, en un momento inolvidable que se suma a los muchos que permanecerán en la memoria colectiva de una Bogotá que renueva el rock año tras año.

Porque, como lo señala Bertha Quintero, Subdirectora de las Artes de Idartes y protagonista de su historia desde el inicio: “hoy el festival está a la altura de los grandes festivales del mundo”. De acuerdo con ella, una de sus principales características ha sido el comportamiento de respeto y convivencia del público que se ha apropiado de este espacio.

De eso, da fe el Subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el Coronel Aurelio Ordoñez quien destacó el comportamiento ejemplar de los bogotanos al dar un parte de completa tranquilidad durante los tres días del evento.

Pero además de ser ejemplar, Rock al Parque ha servido de plataforma a agrupaciones que hoy en día tienen una proyección nacional e internacional; desde el 2011 se han presentado en sus escenarios 134 bandas distritales, 75 nacionales y 169 internacionales.

Hay que destacar que en su versión 2015, el festival fue, además, un éxito de programación, con una paleta musical basada en la diversidad de géneros que obedeció a un proceso de curaduría impecable, liderado por Chucky García, quien de acuerdo con Santiago Trujillo, le sabe sentir el mapa sonoro a la ciudad.

As of now, there are 33 CPNN articles on this theme, which shows the great extent to which music is the universal language of peace!

Durante esta administración el festival ha presentado bandas de todo el país, convirtiéndose en la gran pantalla de la escena nacional e internacional trayendo talentos universales de países como Chile, Jamaica, Sudáfrica, Portugal, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Alemania, Venezuela, España, Ecuador, Italia, Japón, Argentina, Francia, Costa Rica, Inglaterra, Polonia, Brasil y Bosnia, entre otros.

Pero no hay que olvidar que Rock al Parque es también una vitrina para las empresas y emprendedores del sector, que cada año encuentran en él un escenario para sus productos y un espacio en el que los asistentes pueden acceder a una variada oferta gastronómica y de artículos coleccionables.

Está claro que el festival no se queda en las tarimas, el componente académico que incluye charlas, talleres y paneles que potencian el diálogo y fortalecen la práctica musical, crece año con año, como el festival mismo que al ritmo de las nuevas tecnologías, cada vez le ofrece más opciones a los grandes públicos. Este año, por ejemplo durante los tres días del festival más de 140 mil personas visitaron la página institucional de Rock al Parque; eso sin dejar a un lado a quienes vivieron el festival gracias a la transmisión en vivo de Canal Capital que, además, llegó a más de 450 mil cibernautas, de acuerdo con datos previos ofrecidos por el director operativo del Canal Capital, Favio Fandiño.

En suma este, el número 21, ha sido un festival digno de su siglo, capaz de proyectarse hacia el futuro con la certeza de su madurez institucional y de ofrecerle a los miles de jóvenes y adultos que lo disfrutaron una completa selección de lo mejor de la escena roquera del momento, un viaje memorable por los sonidos y los colores musicales del rock en el mundo.

Honduras: OEA recibirá a facilitadores judiciales en el diálogo de hoy

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Tribuna de Honduras

El Poder Judicial de Honduras junto al equipo de ejecución del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ), presenta hoy [8 de Agosto] los avances de este servicio en el marco del Encuentro Nacional de Facilitadores Judiciales con el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro Lemes.

honduras
El secretario general de la OEA, don Luis Almagro Lemes

Las autoridades de este Poder del Estado darán a conocer al secretario general de la OEA, Luis Almagro Lemes, los avances, logros e implementación del trabajo de este importante servicio que ya cubre 12 departamentos del país.

El encuentro nacional del SNFJ contará con la presencia del presidente del Poder Judicial, Jorge Alberto Rivera Avilés; el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, el secretario general de la OEA, don Luis Almagro Lemes, y Pedro Buscovitz, coordinador regional del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la OEA.

El Poder Judicial a través del Servicio Nacional de Facilitadores cumple el objetivo número 4 de su ley, al tener un acercamiento a la población con este programa.

En tal sentido y desde el año 2012 a la actualidad este programa cuenta con un total de 1,644 personas juramentadas a lo largo de los 12 departamentos donde hasta el momento se realiza este trabajo que coadyuva con el sistema de administración de justicia del país.

Los facilitadores judiciales son líderes comunitarios nombrados y elegidos por la misma comunidad y son un apoyo a los jueces de Paz de cada municipio, ya que trabajan en sus respectivas comunidades contribuyendo con esto al ahorro de tiempo y dinero a la sociedad y contribuyendo a la construcción de una cultura de paz.

Los trabajos que realizan los facilitadores judiciales son: conciliaciones, acompañamientos, charlas y asesorías, todo con instrucción del Poder Judicial y las leyes nacionales.

Cabe destacar que en lo que va del año se cuenta con un total de 492 conciliaciones, significando un ahorro para el Estado al evitar que esos casos lleguen a juicio, lo que viene a contribuir enormemente a bajar la mora judicial y facilitar el acceso a la justicia

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article: