Category Archives: PARTICIPACION DEMOCRATICA

Fórum de Mediação da Vice-Governadoria do Ceará promove discussão sobre laboratórios de cultura de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo do Ceará, Governo de Estado

A Vice-Governadoria do Ceará, por meio do seu Fórum Estadual de Mediação, Justiça Restaurativa e Cultura de Paz, promoveu debate na manhã desta terça-feira (29) sobre o uso de laboratórios, reuniões e demais artifícios pacíficos em busca da melhoria da sociedade. O evento, realizado de forma remota, contou com a presença de cerca de 50 pessoas, que puderam participar, tirar dúvidas e ter voz ativa dentro da discussão.

À frente da reunião, estiveram presentes a gestora da coordenadoria de Justiça Restaurativa e Mediação da Vice-Governadoria do Ceará, Cristiane Holanda, a jornalista e facilitadora Cida Medeiros e o advogado e estudioso das dinâmicas de paz Luis Zubcov.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

The culture of peace at a regional level, Does it have advantages compared to a city level?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Cristiane Holanda comentou a importância do Fórum e de suas reuniões mensais. “Nosso fórum quer cada vez mais ser democrático, participativo. Queremos trilhar juntos um novo modelo de viver, ser, dentro de uma sociedade que seja eticamente justa”, disse.

Em sua fala, Luis Zubcov salientou a necessidade de ouvintes mais participativos dentro do convívio do dia a dia. “O papel ativo de quem escuta é muito importante. Alguém que não é somente um observador passivo, mas ativo e que consegue fazer diferença dentro do conteúdo que recebe. A palavra é 50% de quem fala e 50% de quem escuta”, pontuou.

Fórum Estadual de Mediação

O Fórum Estadual de Mediação atua como parceiro do Pacto por um Ceará Pacífico e é composto por 35 órgãos e instituições, dentre as quais estão: Ministério Público (MPCE), Defensoria Pública Geral do Ceará, OAB, Tribunal de Justiça (TJCE), além da Vice-Governadoria. As reuniões acontecem todos os meses.

As instituições que desejam participar do Fórum devem entrar em contato com a coordenação de mediação da Vice-Governadoria pelo telefone (85) 3459.6116.

Expertos identifican 3 pilares para ir hacia el «reencuentro» de los bolivianos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo por Nancy Castro en eju!

La desactivación de los «discursos polarizantes» y la creación de un espacio propicio para crear un ambiente de paz a partir de los medios de comunicación es una de las tres conclusiones del  “Seminario Internacional de Experiencias para el Encuentro”, organizado por la Vicepresidencia del Estado,  Naciones Unidas y la Cooperación Internacional, que concluyó hoy.

El evento, que se realizó el 22 y el 29 de junio, se trazó el objetivo de generar espacios de diálogo para fortalecer la convivencia pacífica en la diversidad.
El vicepresidente del Estado, David Choquehuanca, en el discurso de clausura, se refirió al rol crucial que desempeñan los medios de comunicación.

“El rol que tiene que jugar los medios de comunicación es bien importante, se han recogido algunas percepciones de que a los medios, en algunos casos, les gusta alimentar la confrontación, están buscando contradicciones”, dijo Choquehuanca.

Los otros dos pilares son «la voluntad política» y una agenda «inclusiva y participativa».
Respecto al primer pilar, se destacó que es fundamental el rol del gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para propiciar un diálogo más allá de las diferencias.  “La  voluntad política es esencial para la construcción de espacios de diálogo. Debemos tomar conciencia  que el reencuentro no es sólo un evento, sino un proceso sostenido en el tiempo, que exige el compromiso decidido de las y los líderes”, concluyó una de las mesas de trabajo.

El segundo pilar apunta a que se abran encuentros participativos con una agenda que refleje la diversidad del país enfocada en desafíos comunes, como la lucha contra la discriminación, las desigualdades  y la erradicación de las violencias. “El reto es evitar la  monopolización del debate en espacios políticos”.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Respecto al tercero, los expertos hicieron hincapié en buscar un contexto favorable para el diálogo, «desactivando los discursos  polarizantes», y dar más espacio a las voces que buscan construir y alcanzar equilibrios, tarea que en parte le corresponde a los medios de comunicación.

“Es  importante entender que nuestros problemas son profundos y que trabajar estos temas exige
primero, desactivar la sensación de amenaza para habilitar nuestras voces”, concluyó otra de las
mesas de trabajo.
Antecedentes.

El martes 22 de junio se realizó la primera  que contó con participantes  internacionales de la talla de Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz 1992, quien mencionó que la paz no se construye solamente en una coyuntura, sino que es necesario construir una cultura de paz.

Por su parte, Vera Grabe, política, excomandante guerrillera y miembro del Observatorio para la Paz de Colombia, destacó que la paz es más que un discurso, una política, un tema de los políticos, toda vez que lo que realmente se requiere es desarticular la violencia en nuestras prácticas.

Hoy, se contó con la participación de Carlos Borth, que habló sobre los acuerdos políticos para la reforma institucional de 1993, Griselda Torrico que conversó sobre el conflicto de límites entre las comunidades de Coroma y Quillacas y Carlos Romero, que relató su experiencia en torno  de los acuerdos constituyentes que dieron viabilidad a una nueva Constitución Política en 2009.

Los participantes presentaron sus conclusiones a partir de las experiencias de las y los expertos nacionales e internacionales, mismas que fueron recibidas por Choquehuanca y Susana Sottoli, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Bolivia, para construir una propuesta para un “Proceso Nacional para el Reencuentro”.

Choquehuanca  en su intervención dejó en claro que los representantes de organismos internacionales y embajadores de los países, no están para complacer al Gobierno y al pueblo boliviano. Tampoco desde el nivel central del Estado están para agradar a estas representaciones y legaciones extranjeras.

“Hemos tomado conciencia de que nosotros podemos aportar, desde nuestras embajadas, como personas, como profesionales, como representantes o como autoridades a construir unidad, a construir hermandad, a aportar a la construcción de la paz”.
Durante los conflictos postelectorales del 2019, miembros de las plataformas ciudadanas que denunciaban el fraude electoral decidieron tomar pacíficamente la radio y la televisión estatal. En ese momento las personas acusaban a estos medios de mentir, desinformar y avivar la confrontación.

Cerró el 3° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa con la participación de más de 4.400 inscriptos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo publicado por El Litoral

Este sábado [12 de junio] se desarrolló la jornada de cierre del 3° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa, que se llevó a cabo íntegramente de manera virtual. Durante las tres jornadas en las que se desarrolló el evento hubo más de 60 expositores de varios países: Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil, Perú, Honduras, Uruguay, Bolivia, Guatemala, República Dominicana y Gran Bretaña.

En la última jornada tuvieron lugar las conferencias magistrales de Austen Ivereigh titulada “Cómo salir de la crisis regenerados: el mensaje del Papa Francisco en Soñemos Juntos” y de Roberto Pérez nominada “El Perdón como camino para reparar y restaurar el tejido social, el vínculo personal y con los otros”.

También, durante esta jornada tuvieron lugar los paneles Socialización de experiencias restaurativas: incidencia para comunidades democráticas e inclusivas y La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz. Y, finalmente, dieron un saludo final el defensor del Pueblo de Santa Fe [Argentina], Raúl Lamberto, y el defensor General de Lomas de Zamora [Argentina], Eduardo Germán Bauché. 

PANEL 9: Socialización de experiencias restaurativas

 
El panel 9 tuvo como eje la Socialización de experiencias restaurativas: incidencia para comunidades democráticas e inclusivas y contó con las disertaciones de Esteban Ramos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; Natalia Cuenca integrante del programa “Ruedas de Convivencia” del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe; y Silvia Vecchi, Jessica Name y Sergio Pepe, que expusieron la experiencia interdisciplinaria judicial en la provincia de Tierra del Fuego. La mesa fue coordinada por la integrante del Instituto Latinoamericano del Ombudsman Ana Agostino.

Dando inicio al panel, Esteban Ramos hizo uso de la palabra y abordó la importancia y las conclusiones de los programas de formación desarrollados en Honduras como aporte para la cultura de paz: “Toda política pública está vacía sin el conjunto de la población participando en ellas, si los destinatarios de esas políticas no son considerados sujetos”.

“Desarrollamos un programa de formación centrado en la educación para la paz en la Universidad de Honduras donde trabajamos ejes relacionados con la paz y la resolución de conflictos, para formar ciudadanos comprometidos con las prácticas pacifistas”, contó y añadió: “Su contenido va relacionado con los componentes formativos: talleres formativos; acciones en función de la paz compuesto de fases de trabajo; y la convivencia comunitaria vista con la visita a la comunidad rural de Honduras”.

Por último, expresó que “siendo Honduras uno de los países más violentos del mundo, siendo una cuestión trasversal en la sociedad hondureña, nuestros programas formativos son muy importantes por la creación de un espacio reflexivo de convivencia en el que los que participan puedan debatir sin miedo a ser juzgado”, y culminó: “Desarrollamos espacios dinámicos para pensar y sentir aquello que está sucediendo. Es una práctica con unos y otros dentro del programa, pero que son aplicables a la socialización de cada uno de los participantes fuera del programa”.

Luego, fue el turno de Natalia Cuenca, quien explicó la política pública “Ruedas de convivencia” que se aplica en parte de las escuelas públicas secundarias santafesinas: “Encaramos estos programas y planes provinciales para garantizar los pilares de la educación como la inclusión y la calidad educativa, poder pensar a la escuela como un lugar de vida, como un lugar para aprender a habitar lo común”.

“Las Ruedas de convivencia son un dispositivo que intenta democratizar la institución de la escuela, mediante reuniones donde los alumnos secundarios socializan sus percepciones en torno a conflictos escolares, y proponen resoluciones pacíficas”, explicó y profundizó: “Tienen como punto la horizontalidad y buscan mejorar la coexistencia en el aula a través del diálogo. Así las comunidades educativas elaboran sus planes de convivencias, y el estudiante es protagonista de las legalidades que las rigen, lo que lo hace parte de ellas”.

Cerrando el panel, Silvia Vecchi, Jessica Name y Sergio Pepe realizaron una ponencia en conjunto en su función de contribuir a la paz social teniendo clara la realización de acciones para lograr estos objetivos: “Es de gran importancia ser crítico e identificar las falencias a la hora de no poder resolver ciertas situaciones porque por ejemplo un juzgado penal puede hacer que un conflicto no se vuelva a conciliar”.

“Quizás no se cuenta con las herramientas a la hora de enfrentar a una víctima que tiene vulnerabilidades, por ello es que creemos que los valores y premisas que tiene la Justicia Restaurativa nos permiten herramientas que mejoran y humanizan estos procesos”, destacaron y sostuvieron: “Debemos apoyarnos en, por ejemplo, la Dirección de Métodos Alternativas que nos ayudan  a dar herramientas para ciertas conflictividades para saber cuándo la aplicación de la norma penal tradicional pueda hacer que ese conflicto quizás no se solucione”.

También, dieron cuenta de que “las políticas públicas en acceso a la justicia se promueven como lugares de importancia en desarrollos para la transformación de la cultura y las posibilidades pacificadoras de la sociedad”, e invitaron a “miembros de la sociedad en general e incluso a nuestros compañeros que necesiten conversar para reflexionar, dialogar con la propia experiencia de cada uno, a pensar sobre los posibles itinerarios personales y comunes. Alentamos a hablar entre todos buscando intereses compartidos y para tratar las diferencias”.

Por último, enfatizaron en que “debemos hacer que a justicia penal sea la última instancia aplicable, hay otros eslabones que tenemos que activar y conectarnos entre nosotros para resolver antes esa conflictividad social”.

PANEL 10: La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz
 
El panel 10 se denominó La Pedagogía Restaurativa y Cultura de Paz y contó con la presencia Celia Maria Oliveira Passos del Instituto de Soluciones Avanzadas de Brasil; y Rodolfo Nuñez de Trabajo en Red y comunitario en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. El panel fue coordinado por Pablo Noel, presidente del Colegio de Magistrado de la provincia de Buenos Aires.

Rodolfo Nuñez desarrolló la experiencia en el tema redes sociales y justicia restaurativa, y en ese sentido destacó que “hay muchos puntos de conexión entre las dos ya que ambas nos obligan a comprender que hay unidades heterogéneas, diversidad de experiencias, saberes, conocimientos y trayectoria ya existentes. Hay tramas que nos preexisten, debemos abandonar el pensamiento de que nosotros creamos las redes”.

“Debemos salir del ámbito judicial para darnos cuenta que los sujetos estamos cruzados por esos saberes, conocimientos, experiencias diferentes y que todos están influidos de alguna manera por políticas públicas” agregó y continuó: “Y para acceder a esos saberes preexistentes debemos crear espacios dialógicos con otras tramas, como también lo debe hacer la justicia restaurativa”.

A través de una presentación habló de la comunidad de vínculos, los que “deben establecer interacciones entre tramas para comprender a los adolescentes en situación de vulnerabilidad socio penal. Y una de ellas, por ejemplo, es hacer el trabajo comunitario en el mismo terreno, en nuestra experiencia de un área de alta vulnerabilidad social pudimos darnos cuenta la significación que tiene esa comunidad para al Estado ya que casi no había detalle catastral, estaba como una mancha, sin detalle”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

“Los principios en la intervención deben tener un enfoque de derechos, debe haber voluntariedad, un enfoque comunitario, gestión territorial y local, e interagencialidad. Hoy hay quienes cuestionan la voluntariedad, creo que es erróneo, no debe obviarse la voluntariedad porque los jóvenes tienen cosas por decir, hay que escucharlos. Es una práctica restaurativa”, concluyó.

[Nota del editor: el principio de voluntariedad es el que “todos cuantos intervengan en un proceso de mediación deben tener la libertad más absoluta para decidir si quieren ser o no partes de él. Esto se traduce en dos aspectos: primero, la voluntariedad para ingresar a una mediación, y segundo, la libertad para permanecer en ella o retirarse del proceso en cualquier momento de su desarrollo.”]

Por su parte, Celia María Oliveira Passos, en el inicio de su disertación, invitó a pensar “qué es la justicia restaurativa, de qué tipo de justicia restaurativa estamos hablando”, y sostuvo: “La justicia restaurativa se construye según las comunidades, los espacios, la cultura, no hay una sola definición. Cada uno la comprende desde su mundo, desde su perspectiva, por lo que es necesario crear nuevos espacios para estudiarla”.

Esa introducción sirvió para avanzar en torno de las cuatro olas que se pueden diferenciar en la justicia restaurativa y los vínculos de ésta con la neurociencia y la física cuántica: “Las dos primeras olas en materia de justicia restaurativa comprenden a la restauración del daño, la respuesta al dolor u ofensa, la tercera ola nos trae nuevos desafíos, pensar a la justicia restaurativa como modo de vida, de filosofía de vida, como modo de ser, y la cuarta ola nos demanda comprender el mundo actual como un grito de justicia social, de indignación ante las desigualdades”.

Sobre el vínculo de la neurociencia con la justicia restaurativa, explicó que las emociones “no pueden preverse, llegan, surgen y dominan el cerebro, el organismo emana adrenalina, bajo tensión una persona pierde capacidad de raciocinio. En cambio, cuando aparecen reacciones hormonales como la oxitocina hay un mejor proceder, hay una mejor reacción. Cuando hay diálogo, cuando hay empatía, podemos esperar reacciones pacíficas”.

Conferencias
 
La primera de las conferencias estuvo a cargo de Austen Ivereigh y se tituló “Cómo salir de la crisis regenerados: el mensaje del Papa Francisco en Soñemos Juntos”. Precisamente la ponencia se centró en la conversación del periodista con el Papa Francisco en torno al contenido de publicación del pontífice.

“El libro se divide en tres partes que siguen la dinámica clásica del catolicismo latinoamericano que es ver, juzgar, actuar o como el Papa prefiere reformularlo contemplar, discernir y proponer”, explicó y continuó: “Contemplar y ver es importante porque hay que ver la realidad tal cual es y aceptarla tal cual es, el segundo paso es discernir o elegir y eligiendo es ver lo que nos humaniza y lo que nos deshumaniza, ver lo bueno y ver lo malo, y el tercer paso que es el actuar donde podemos proponer modos de actuar que reflejan estas nuevas conciencia de los valores”.

“Cuando la iglesia habla de la opción preferencial por los pobres quiere decir que siempre hay que tener en cuenta el impacto en los pobres de las decisiones que tomamos, pero también significa que debemos poner al pobre en el centro de nuestro modo de pensar”, reflexionó y compartió: “La parte más conmovedora del libro tiene que ver con algo que ustedes recordarán, cuando él estaba en Buenos Aires de Arzobispo organizaba todos los años en junios una misa en la plaza Constitución de Buenos Aires y ahí venía la periferia”, y completó: “Dice en el libro que él sentía el buen espíritu ante esa multitud orante, que le recordaba el pueblo humilde que seguía a Jesús, dice que el pueblo siempre lleva una promesa en su corazón una invitación que lo hace caminar hacia algo que desea pese a la marginalidad que sufren y la predicación de Jesús les evocaba promesas antiguas que llevaban en sus entrañas, en su sangre, una conciencia ancestral de la cercanía de Dios y de su propia dignidad, por eso seguían a Jesús porque él les daba dignidad”.

La coordinación de ambas conferencias estuvo a cargo de María de los Ángeles Pesado Ricardi integrante de la Defensoría General de Lomas de Zamora, quien agradeció la participación de Ivereigh  y dio la palabra a Pérez.

A su turno, Roberto Perez habló sobre “El Perdón como camino para reparar y restaurar el tejido social, el vínculo personal y con los otros: “Estoy convencido que estamos en un momento de reevolución de la conciencia. Se trata de saltar a otro nivel de conciencia que la humanidad necesita para seguir existiendo. Y por eso, en esa reevolución de la conciencia, hay un camino que jamás tenemos que olvidar, y es que generalmente las situaciones que nos rodean están cargadas de tensión y de violencia”.

“Hay un pensamiento conocido que dice ‘Papá, si matamos a todos los malos, ¿quedamos todos los buenos? No, hijo, quedamos todos los asesinos’. Los cambios no se hacen con violencia, se hacen con educación. Hacer un evento como este es creer en la Paz, es creer que los cambios no se hacen con violencia sin con educación”, expresó y continuó: “El perdón es la clave fundamental para que el tejido social, de comunidad, de familia, se pueda lograr. Todos los agentes de justicia tienen que tener una actitud que permita generar el perdón, y el perdón se puede generar cuando las personas que están participando en situaciones conflictivas llevan en ellos esta actitud de hospitalidad”.

Por concluir, Pérez señaló que “para poder perdonar, para lograr que haya paz, se requiere amar. Y en esta sociedad tan violenta tenemos que volver sobre este concepto de Platón, que dice que amar es querer el bien. ¿Qué es el bien? El bien es el desarrollo pleno de aquello que amo. Por lo tanto amar es querer mi propio bien y el bien de los otros”.

Cierre del Congreso

Sobre el cierre del Congreso, y fuera del programa previsto hizo uso de la palabra el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Sergio Torres, quien señaló que “a veces no alcanza con tener razón, sino que además hay que ser muchos y este es un ejemplo de esto”.

“El concepto de justicia restaurativa tiene un aspecto extremadamente valioso que es el rol de la víctima, la víctima con la aparición de los Estados nacionales y la expropiación de la acción penal por parte de los Estados empezó a desaparecer, primero languideció y después desapareció”, recapituló y agregó: “El rol del Estado en lugar de sumar a la víctima la fue diluyendo, la transformó en alguien anónima y la hizo desaparecer”.

Por último, destacó que “esta lógica de los procesos restaurativos que son utilizados exitosamente para abordar y resolver algunos conflictos y daños en distintos contextos y escenarios como familias, barrios, escuelas deportes, ubica a la víctima en una centralidad”. 

Posteriormente, hizo uso de la palabra Raúl Lamberto que tras agradecer a todos los participantes y organizadores del evento remarcó que “el libro que presentamos ayer es un cambio paradigmático que necesitamos y debería estar colgado en las páginas de todos los organizadores para que esté al alcance de todos”, y enfatizó: “Es necesario que la cultura restaurativa sea desarrollada, conocida y practicada”.

Por último, valoró: “Este congreso tiene una virtud, no se le preguntó a nadie cómo pensaba, de dónde venía, cuál era su ideología, cuál era su espiritualidad, sino que se planteó si compartía la idea de restauración como idea de una práctica moderna nueva necesaria para el conflicto”.

Finalmente, Eduardo Germán Bauché remarcó que “seguramente quedaron expositores afuera de este programa a quienes nos hubiera gustado poder escuchar. Los convoco para al 4° Congreso Latinoamericano de Justicia Restaurativa que se va a realizar los días 4, 5 y 6 de agosto del año 2022”, y cerró: “Estoy agradecido, feliz y convencido de que el futuro va a ser el fruto de lo que estamos sembrando hoy, aquí, en cada hogar y en las tareas diarias y cotidianas”.

México alista tercer encuentro cultural de la paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de Prensa Latina

México alista condiciones para celebrar del 12 al 25 de junio el Tercer Encuentro Cultural de la Paz, este año mediante el programa social ‘Cultivando Arte y Cultura en Tlalpan’, informaron hoy los organizadores.


Un cartel de Cronica Jalisco

En nota de prensa señalan que el programa arrancará con una serie de actividades transmitidas en redes sociales de la alcaldía de Tlalpan -uno de los 13 municipios que conforman la capital mexicana-, a partir de tres segmentos: videos, conversatorios y un curso-taller, así como la presentación de un documental.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

Detallan que habrá conversatorios, conferencias, foros infantiles, audiovisuales, debates alrededor de la Covid-19 y sus efectos en la niñez, el espacio público y la vida cultural comunitaria.

Personalidades de los derechos humanos, la academia de instituciones como la Ciudad de México, la Universidad Autónoma, el Centro Cultural España y la Secretaría de Cultura, así como gestores culturales locales -de Querétaro y Michoacán-, entre otros, participarán activamente en esos 13 días de cultura.

La Alcaldía de Tlalpan, a través de la Subdirección de los Centros de Artes y Oficios, adscrita a la Dirección General de Derechos Culturales donde nació este inédito encuentro, profundizará en el tema de qué manera ha afectado el encierro a la niñez, así como a los grupos vulnerables y cuáles sus consecuencias.

También sobre la importancia que para la vida cotidiana de las personas tiene el arte, la cultura de paz, el espacio público, en estos momentos de virtualidad y encierro masivo.

Otros aspectos para explorar son los tipos de relaciones sociales y afectos que desarrollan aquellos que están en contacto y en comunicación con algún programa social cultural o artístico, en línea durante el confinamiento, en comparación con los que no.

Este tercer encuentro de Cultura de Paz contará con la presencia de Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México y numerosos catedráticos e investigadores especialistas en temas de infancias y espacio público.

Brasil : Compaz convida escolas para 19ª edição do livro Londrina Pazeando

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Bonde

O Compaz (Conselho Municipal da Cultura de Paz) e a Organização Não Governamental Londrina Pazeando estão convidando os alunos das escolas públicas e particulares para inscreverem trabalhos na 19ª edição do livro Londrina Pazeando. Os interessados podem enviar os trabalhos até o dia 30 de maio. O edital com as regras e a ficha de inscrição para participar estão disponíveis no site do conselho (clique aqui).

O tema de 2021 é “Em 2040, a  Londrina  que queremos é: Londrina  Cidade da Paz. Como estou contribuindo para isto?”. Por meio de uma coletânea de textos e desenhos, os estudantes da Educação Básica, seus professores e responsáveis pelas crianças podem mandar materiais para a seleção.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What is the best way to teach peace to children?

How can culture of peace be developed at the municipal level?
(Artigo continuação da coluna esquerda)

A intenção é pautar os ODS (Objetivos de Desenvolvimento Sustentável), estipulados pela ONU (Organização das Nações Unidas), para os anos de 2015 a 2032. Entre eles estão a erradicação da pobreza, fome zero, agricultura sustentável, saúde e bem-estar, educação de qualidade, igualdade de gênero, água potável e saneamento, energia acessível e limpa, trabalho decente e crescimento econômico, indústria, inovação e infraestrutura, redução das desigualdades, entre outros. Aqueles que trouxerem elementos propostos na Lei Municipal nº 12.467, que cria o Programa Municipal de Práticas Restaurativas no Município de Londrina, também serão bem-vindos.

Segundo o secretário do Compaz, Luiz Galhardi, a publicação do Livro Londrina Pazeando tem como objetivo provocar reflexões sobre a importância da construção de uma Cultura de Paz, assim como promover ações que contribuam para o estabelecimento da não-violência na sociedade. “A Prefeitura Municipal de Londrina, através de uma licitação pública, contratou a Macroplan para realizar um Plano Estratégico para a cidade. Muitas pessoas serão ouvidas, em diversas áreas, para buscarmos as vocações do Município. Por isso, a reflexão sobre como podemos melhorar as coisas boas que já desfrutamos, e arrumarmos aquilo que não vai tão bem, é necessária”, explicam os organizadores.

Nesta edição, o livro será publicado em formato digital e impresso. O conteúdo também estará disponível na internet e poderá ser compartilhado nas redes sociais, por meio do site do www.londrinapazeando.org.br. Cada autor selecionado será presenteado com o livro, durante uma solenidade no dia 20 de setembro de 2021, das 14h às 16h. Tanto os textos quanto os desenhos produzidos, que não forem publicados no livro, deverão ser guardados. Isso porque, eles servirão de material para exposição durante a 21ª Semana da Paz, que deve acontecer em setembro de 2021, na própria escola ou em outras instituições.

Brasil : Política Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa é elaborada pela Prefeitura do Recife

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artigo de Diario de Pernambuco

Nesta segunda-feira [26 de março], a Prefeitura do Recife elaborou um Projeto de Lei 009/21 com proposta da nova Política Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa e enviou à Câmara de Vereadores. Segundo a assessoria de imprensa da Prefeitura, o projeto foi resultado de amplo debate com a sociedade.


Centro Communitário de Paz, Recife

A assessoria também afirma que a capital pernambucana “é uma das primeiras a ter uma construção de lei tão completa e que abrange todas as áreas das competências municipais”, com isso, com a proposta discutida e aprovada pela Casa José Mariano, a Prefeitura do Recife, por meio da Secretaria de Segurança Cidadã, contará com um Conselho Municipal de Cultura de Paz e Práticas Restaurativas.

( Clickear aquí para una version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can culture of peace be developed at the municipal level?

A construção da proposta deu início na I Conferência Municipal de Cultura de Paz e Justiça Restaurativa, realizada em 16 e 17 de dezembro de 2019, na Universidade Católica de Pernambuco, onde instituições públicas e privadas debateram a construção de caminhos e soluções para as dificuldades encontradas no campo da segurança, da justiça e dos direitos humanos no município.

“Na plenária final, após dois dias de debate, foram aprovadas 123 propostas contemplando os seis eixos, com foco na Cultura de Paz, nas Práticas Restaurativas e transformações de conflitos, nos Direitos Humanos e relações étnico raciais, gênero, sexualidade e populações vulneráveis, na participação social e protagonismo cidadão, na comunicação e na formação”, afirmou a assessoria.

Várias propostas estão previstas na nova política municipal, entre elas está a formação em mediação de conflitos e comunicação não violenta para professores e agentes de trânsito, práticas integrativas na saúde, criação de uma política de formação continuada de Cultura de Paz para funcionários da Prefeitura do Recife, realização de círculos restaurativo nos presídios, realização de oficinas contra bullying e outras formas de violência, entre outras propostas.

Colombia: Espacios culturales para la construcción de paz

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de RPTV Noticias

Los jóvenes tienen un papel en la construcción de paz. Así lo han entendido las organizaciones que componen tejido juvenil, un colectivo de la localidad de Rafael Uribe Uribe en Bogotá, una de las más golpeadas por el conflicto armado en la capital.


Video de Espacios culturales

“Nosotros lo que queremos demostrar es que tenemos una conciencia, queremos un cambio y estamos realizando cosas para hacer ese cambio real. Relacionarnos con el territorio hace crecer ese sentido de pertenencia hacia el lugar donde yo he crecido, donde yo he estado y me hace darme cuenta de algunas realidades que están a mi alrededor”, indicó Nicolás Chávez.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

Do the arts create a basis for a culture of peace?, What is, or should be, their role in our movement?

Con sus acciones han trabajado por generar nuevas maneras de apropiarse del territorio, prevenir la violencia y promover la inclusión a través de expresiones artísticas. 
Un trabajo comunitario donde los principales protagonistas son los jóvenes, que con arte y cultura reflejan el liderazgo como pilar fundamental para transformar sus espacios.    
“La iniciativa de los murales es la desmilitarización de la vida. Hace parte porque es una de las maneras más bonitas de expresar lo que sentimos, es una manera de hacer llegar a los jóvenes ya que es una parte con la que se identifican”, destacó Sofia Alfonso Cantor. 

Tejido juvenil que incide en su localidad buscando que la paz sea entendida como un espacio de intercambio, basados en el respeto y la participación colectiva.

Es así como Nicolás Chavez, habitante de la localidad Rafael Uribe Uribe y quien participa de estas jornadas, resaltó la importancia de estos espacios, debido a que “para nosotros la construcción de paz es un estado de bienestar, estar entre todos y todas, en un lugar, un espacio donde todos nos podamos sentirnos bien”. 
Tejido juvenil que hace parte de la investigación que realiza la Fundación Compaz, por su apropiación del territorio para construir ciudadanía, alimentando el diálogo y la toma de decisiones en forma colectiva, un claro ejemplo del papel que cumplen las organizaciones de la sociedad civil en la construcción de una cultura de paz.

Oaxaca, México: Privilegia Poder Judicial cultura de paz con justicia alternativa

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de NVI Noticias

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que la mediación, conciliación, arbitraje y la justicia restaurativa son métodos alternos de solución de conflictos a través del diálogo entre las personas involucradas, que les permite resolver sus problemas sin necesidad de ir con un juez, ya que da oportunidad a las partes para ponerse de acuerdo mediante la voluntad, la cooperación y la comunicación, afianzando la cultura de la paz.

“It is often thought that the judicial process is a peaceful method of resolution, but sometimes it is not like that because it re-victimizes and is more difficult. Instead, there are more friendly procedures such as alternative justice”, he emphasized in an interview for an opinion radio space.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version inglês)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo
 
Restorative justice, What does it look like in practice?

Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace

(El artículo continúa de la parte izquierda de la página)

The president of the Superior Court of Justice and the Council of the Judiciary indicated that this is a traditional way used in Oaxaca for a long time by indigenous peoples and communities to resolve differences between their inhabitants in a daily and effective way.

After emphasizing that alternative methods of conflict resolution contribute to a peaceful environment, he pointed out that it is also an issue that must be promoted from the family and the basic levels of education to instill in young people the culture of peace and dialogue.

Among the challenges that persist is this issue, Judge Pinacho Sánchez mentioned the strengthening of training for mediators and having more human, material and technological resources.

For her part, the director of the Alternative Justice Center of the State Judicial Branch, Betzzaida Cruz Mendoza, commented that in Oaxaca the experience in conflict resolution through alternative methods has been positive in allowing to address neighborhood issues and matters of family, civil and even criminal conflict with good results since the objective of mediation is to promote the culture of peace.

The Alternative Justice Center of the State Judiciary is located on Madero road number 908 letter K. Former marquesado, Centro. The telephones are: 951 514 9191 and 800 821 67 89 and the services provided are free.

Llama a fortalecer la cultura de paz y no violencia en Chiapas

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Un artículo de NVI Noticias

En el marco del inicio de la campaña ciudadana “Dejando pasos de igualdad” en el municipio de Suchiapa, Jorge Llaven Abarca agradeció la participación de la ciudadanía para sumarse a este proyecto integral que tiene la finalidad de fortalecer la cultura de paz y no violencia en Chiapas.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How important is community development for a culture of peace?

Luego de efectuar un recorrido de 5 kilómetros, acompañado de su esposa Guadalupe Gómez Casanova e hijos, así como de Elena Torres Villanueva, presidenta de la Fundación Internacional Granito de Arena; César del Valle, músico chiapaneco, Llaven Abarca destacó que esta iniciativa comprende diferentes actividades para generar escenarios de sana convivencia y que refuerce los valores en el entorno familiar y social.

“Agradezco a todas las personas que se sumaron a esta carrera virtual con sus familiares y amigos, el objetivo es promover la cultura de la paz y la no violencia; sociedad y gobierno debemos caminar de la mano para construir una sociedad más justa y solidaria”, declaró.

Puntualizó que el próximo domingo 14 de febrero se realizará esta actividad deportiva en el municipio de Chiapa de Corzo: “La invitación está abierta para que participen de manera virtual practicando su deporte favorito, todos y todas en unidad erradicaremos la violencia en Chiapas”.

Finalmente, Guadalupe Gómez Casanova aseveró que la campaña ciudadana “Dejando pasos de igualdad” también es un llamado a niños, niñas y jóvenes para prevenir el consumo de alcohol y drogas: “digamos sí al deporte, es una herramienta para alejarse de cualquier vicio, queremos una juventud sana y libre de violencia”.

Veracruz, México: Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos

. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .

Fuentes:

Un artículo de El Sol de Cordoba

Gaceta oficial de Gobierno de Veracruz

Página de Facebook de Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos

La última campaña de la Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos de Veracruz se llama “Corazón Azul México”, como se anunció en su página de Facebook:

¿Qué busca la campaña Corazón Azul México: #AQUIESTOY contra la trata de personas?

* Contribuir a prevenir el delito entre aquellos sectores identificados como de mayor situación de vulnerabilidad.

* Dar voz las víctimas de trata de personas y visibilizar los contextos en los que se encuentran.

* Generar consciencia entre la población y que las personas comprendan cómo muchas de ellas pueden ser partícipes de la trata de personas, aún sin saberlo.

* Proporcionar información concreta sobre el delito y sobre qué puede hacer la sociedad para apoyar en su prevención, detección y combate.

La Dirección General de Cultura de Paz y Derechos Humanos se estableció en el gobierno de Veracruz en 2019 con el fin de coadyuvar en el fortalecimiento institucional a través del diseño, implementación, conducción, fortalecimiento y consolidación de políticas públicas de cultura y educación para la paz.

Como se describe en su programa para 2019-2024, la Dirección General responde a la emergencia de atender las violaciones a derechos humanos y el deterioro del tejido social en un contexto de altos índices de violencia. Asimismo, este programa establece pautas para hacer frente a todo lo referente en materia de prevención de las violencias a través de programas de cultura y educación para la paz y la noviolencia, y de programas existentes relativos a la prevención.

El programa contribuye a la grave problemática en materia de desaparición de personas, trata de personas, tortura, atención a defensores de derechos humanos y periodistas, violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes, con especial atención a las dos Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (una por violencia feminicida y la segunda por Agravio Comparado). También, la atención a víctimas de violaciones a derechos humanos.

También se preocupa por el cuidado de toda la población en situación de vulnerabilidad, como es la población LGBTTTI, las personas mayores, las personas con discapacidad, los pueblos originarios, las personas privadas de la libertad, así como el seguimiento a las medidas de atención y protección a la población migrante.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Pregunta(s) relacionada(s) al artículo

How can we develop the institutional framework for a culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

El objetivo sobre derechos humanos incluye seis estrategias, las cuales se refieren a los siguientes temas:

1. Coordinar las acciones de búsqueda en materia de desaparición de personas.

2. Coordinar la atención integral a víctimas de delitos y de violaciones a derechos humanos.

3. Evaluar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales, así como las emitidas por la comisión nacional y estatal de derechos humanos.

4. Coordinar La Estrategia Estatal Cero Tolerancia a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas en Veracruz.

5. Dar seguimiento para el cumplimiento de las acciones del Programa de Trabajo de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (DAVGM).

6. Instrumentar la atención integral en materia de derechos humanos a la población históricamente vulnerada desde el enfoque diferencial.

El objetivo sobre cultura de paz comprende cuatro estrategias, las cuales versan sobre los siguientes temas:

1. Construir un modelo de intervención comunitaria y situacional de corto plazo, con la participación de actores locales, sociedad civil, academia e instancias de los tres niveles de gobierno en contextos de crisis de violencia, para reconstruir el tejido social focalizado en una población o territorio específico.

2. Construir, con los actores locales, programas de educación para la paz y la no violencia desde la educación popular y el enfoque psicosocial, para grupos o poblaciones vulnerables (principalmente en regiones con población indígena), que posibiliten relaciones de reconciliación y/o sanación desde el empoderamiento como sujetos sociales, que coadyuven en la reconstrucción del tejido social comunitario.

3. Construir programas de educación para la paz y la no-violencia en instituciones educativas, bajo un enfoque diferencial, que permitan disminuir considerablemente los distintos tipos de violencias.

4. Fortalecer mecanismos para la seguridad, la prevención social y el combate de los hechos delictivos, que contribuya a disminuir los factores de riesgo generadores de violencia y delincuencia en las zonas de mayor incidencia delictiva.

Las líneas de acción previstas para cada una de las estrategias, que se proponen en el apartado 5 de este programa, pueden sintetizarse de la siguiente forma: medidas de colaboración, promoción, difusión, prevención, capacitación, elaboración de diagnósticos, generación de bases de datos, análisis estadístico, diseño e implementación de protocolos, modelos y mecanismos de atención, seguimiento y evaluación.

Este programa sienta un precedente en la medida en que, por vez primera, en el estado de Veracruz se reconoce y se aborda una problemática sumamente compleja, tal como lo son las violaciones a los derechos humanos en un contexto de violencia estructural que ha dañado el tejido social. Para hacer frente a esta crisis, el programa propone la construcción de una política pública original, a través de la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos, con base en objetivos, estrategias y acciones sólidamente sustentadas, y orientadas a una transformación radical de las pautas de convivencia social en la entidad. Asimismo, y hasta donde nos percatamos, este programa representa un referente nacional en un momento en el que la mayor deuda del Estado hacia la población es precisamente en materia de derechos humanos y seguridad ciudadana.