EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Jujuy al dia
La Directora Provincial de Mediación y RAC, Gilda Romero de la Secretaría de Justicia, realizó un balance durante las tareas desarrolladas durante el 2020, afirmando que frente a la situación sanitaria, por el COVID-19, se desarrollaron actividades comunitarias, a través de herramientas digitales, con el fin de lograr resoluciones pacificas en conflictos o controversias que surgieron durante el año pasado.

Romero resaltó que la pandemia, intensificó la convivencia entre vecinos y familiares que originó en ocasiones, diversos conflictos o disputas; “frente a esta situación, desde la Dirección se intervino abriendo espacios de diálogo entre los afectados, en pos de llegar a resoluciones pacíficas”, expresó.
Mencionó que los conflictos más recurrentes fueron ocasionados por acciones, como: ruidos molestos, fiestas o celebraciones, volumen excesivo de música, malos entendidos, la incorrecta administración de residuos, el abuso del uso de espacios comunes, como la ocupación de espacios ajenos de estacionamiento, entre los más comunes.
Por otro lado, recordó que otras de las tareas llevadas adelante fue el “Conversatorio virtual sobre Mediación Comunitaria” destinado a los centros de mediación de Libertador Gral. San Martín, La Mendieta, Perico, Monterrico, Humahuaca, El Carmen y Dr. Manuel Belgrano, efectuando seguimiento y asesoramiento virtual ante diversos casos, que surgieron durante la pandemia.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Mediation as a tool for nonviolence and culture of peace
(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)
“La Mediación como organismo promueve las buenas relaciones y el cooperativismo entre instituciones públicas y privadas, trabajando en forma conjunta con la Dirección de Niñez y Adolescencia de Municipalidad de San Salvador de Jujuy, mediante la capacitación “Protocolo de Acceso a la Justicia para niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos”, y con el Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género la capacitación «Ley de Violencia de Genero y Diversidad de Genero», ambas capacitaciones dirigidas a mediadores comunitarios.
Otras de las tareas es, el “Taller de Operadores Comunitarios” que tuvo una duración de cuatro encuentros virtuales, dirigido a los alumnos que están por concluir sus estudios en el Instituto Superior Populorum Progressio In.Te.La. de Libertador Gral. San Martin.
“Como miembro de la Red Federal de Centros de Mediación del país, participé de la videoconferencia “20 años trabajando por la cultura de paz” de la Subsecretaria de Acceso a la Justicia, Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos de nación, y posteriormente, el “Encuentro de Mediadores 2020” que llevo a cabo la provincia de Córdoba”, comentó.
Por otro lado, la funcionaria, mencionó que también participó de la campaña virtual con el lema “Mediación como estilo de vida” y “Mediación en tiempos de Pandemia”, impulsando a través de redes sociales, la importancia de los valores esenciales de las relaciones sociales: diálogo, tolerancia, respeto, empatía y solidaridad, como herramientas primordiales para llevar adelante una convivencia pacífica y armoniosa entre vecinos y familias.
“La Mediación Comunitaria es la herramienta fundamental que trabaja en la construcción de una cultura de paz, generando espacios de diálogo, de acuerdos pacíficos, de consenso, de reflexiones y experiencias que impulsan el fortalecimiento de sociedades más dialogantes, tolerantes, pacíficas y solidarias. La Mediación es el proceso de gestión de conflictos que través del diálogo y el consenso logra dirimir controversias desde los más simples hasta los más complejos, evitando la judicialización del conflicto”, expresó finalmente la Directora Provincial d
España: Movimiento por la Paz lanza material didáctico para secundario sobre la cultura de la paz
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo por El Faradio (reimpreso según los atributos de Creative Commons)
La asociación Movimiento por la Paz, miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGds, ha lanzado un material didáctico dirigido especialmente al profesorado tutor de educación secundaria con el objetivo de promover una cultura de paz.

Todo dentro de un proyecto más amplio que vienen desarrollando a través de diversas vías (cursos, formación, exposiciones, redes sociales…) de los “cinco caminos de paz”.
La cultura de paz la forman todos los valores, comportamientos, actitudes, prácticas, sentimientos y creencias que conforman la paz. Pero la paz entendida en un sentido positivo, como la superación de cualquier tipo de violencia, y no solo como ausencia de guerra. Así lo recoge la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de “Fomento de la Educación y la Cultura de la Paz”.
Para promover la cultura de paz el profesorado tutor cuenta con dos recursos de incalculable valor: un espacio y un grupo de jóvenes con los cuales poder desarrollar el compromiso por construir un mundo más pacífico. Para fomentar este compromiso desde la acción tutorial proponemos centrarnos en cinco ejes: diversidad cultural, igualdad de género, lucha contra la pobreza, cuidado del medio ambiente y Derechos Humanos (DDHH). Los cinco caminos para la paz.
El enfoque socioafectivo nos impone una coherencia entre las ideas, actitudes y conductas que se quieren transmitir y la metodología que se utiliza. Se puede decir que es un vehículo para alcanzar la honestidad, para la revisión de los propios valores personales, tanto para las personas que facilitan el proceso como para el resto de participantes.
Por otro lado, invita al posicionamiento y al compromiso ante la realidad, a la asunción de responsabilidades, a participar en la transformación de lo que no nos gusta del mundo en el que vivimos.
(Clickear aquí para la version inglês.)
Where is peace education taking place?
Y facilita que se haga en compañía, porque genera interacción, participación, comunicación eficaz, confianza, conocimiento mutuo, empatía. Es una forma de trabajar que produce pensamiento, conocimiento y acción colectiva.
Otro argumento que justifica la utilización de esta metodología es la necesidad de una educación que nos conecte con el nivel emocional. Los sentimientos forman parte de los procesos cognitivos y condicionan nuestras actitudes y conductas. Los conflictos sólo se pueden solucionar o transformar de forma positiva en el plano emocional. Los sentimientos nos permiten saber más sobre nosotras mismas y sobre las demás personas.
El enfoque socioafectivo se nutre de las técnicas de la dinámica de grupos, pero es un espacio libre para la experimentación que permite la reflexión.
El objetivo es que a través del sentir, pensar y actuar, favorezcamos la creación de una ciudadanía que se sienta parte de una misma comunidad, que se preocupe por temas colectivos y que desarrolle un compromiso con lo local y lo global.
Se trataba con técnicas como la creación de grupos conscientes que desarrollen sus propios procesos de toma de decisiones y, por tanto, reflexión.
Esta es la guía con los materiales
MPDL
El Movimiento por la Paz -MPDL- es una organización de Desarrollo, Acción Humanitaria y Acción Social creada en 1983, que es miembro de la Coordinadora Cántabra de ONGDs. Actualmente, tiene presencia dentro y fuera de nuestras fronteras con más de 200 proyectos.
La delegación de la ONG en Cantabria, fundada en 2007, trabaja por los Derechos Humanos y la Cultura de Paz con programas de Protección Internacional, asesoría jurídica, asesoría laboral, voluntariado y educación y sensibilización.
La formación es una de sus principales líneas de trabajo. También resuelven consultas de temas como la gestión de prestaciones por desempleo, información de derechos laborales durante el Estado de Alarma, sobre recursos de formación en Cantabria, conocimiento sobre las vías de búsqueda de empleo o la elaboración del curriculum vitae.
Asimismo, ofrecen asesoría sobre procesos en extranjería, plazos, requisitos para obtener documentación, permiso de trabajo, nacionalidad o cualquier otra duda jurídica que pueda surgir, en el contacto: jm.carmona@mpdl.org. Siguen también informando sobre derechos de las Trabajadoras del Hogar, requisitos que han de darse para la contratación, salarios, condiciones, cálculo de finiquito.
Y cuentan con el punto de información a la mujer, recibiendo consultas, realizando atenciones o informando de recursos para mujeres que han sufrido o sufren violencia de género.
México : Académica de Educación participa en las Jornadas por la Paz del Colegio Hebreo Maguen David
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Anáhuac
Se llevó a cabo el taller “La Paz nos trasciende y nos convoca” dirigido a estudiantes de preparatoria del Colegio Hebreo Maguen David, el cual formó parte de sus Jornadas por la Paz, y el cual fue impartido por la Mtra. Susana Memun Zaga, coordinadora del Área de la Licenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa de nuestra Facultad de Educación.

Durante el mes de noviembre, y por séptimo año consecutivo, el Colegio Hebreo Maguen David organiza las Jornadas por la Paz en el que se honra la memoria del primer ministro de Israel y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1994, Itzjak Rabin. El objetivo estas, es que, a través de diversos ponentes, entre ellos líderes comunitarios, rabinos, dirigentes de organizaciones no gubernamentales, universidades, fundaciones y docentes, se reflexione con los jóvenes sobre el concepto de Paz como una construcción de temas alrededor de la Paz.
(Clickear aquí para la version inglês.)
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?
What is the relation between peace and education?
Los jóvenes reflexionaron durante el talle de nuestra profesora sobre la relación natural entre el concepto de Paz y de Educación, sobre la trascendencia de la Educación para una cultura de Paz y valoraron la importancia de su propio compromiso para tomar acciones de cara a la construcción de la Paz.
Aunado a lo anterior, colaboraron en pequeños grupos para analizar pensamientos y frases de Martin Buber, Hanna Arendt, Paulo Freire y María Montessori, en donde conversaron sobre la relación con la educación y sobre todo desde su propio contexto como jóvenes estudiantes. Finalmente presentaron sus conclusiones e interactuaron sobre sus ideas y sus propias experiencias
Finalmente, cerramos este taller a través de la construcción de compromisos de cara a la construcción de la Paz a través de la Educación. Los jóvenes además compartieron sus compromisos y se sensibilizaron sobre las decisiones que en sus manos tienen para construir un mundo mejor y de bienestar
Como Facultad de Educación nos es de gran importancia colaborar con otras instituciones educativas en el fortalecimiento y la construcción de una cultura de paz.
España : El Sierra Blanca logra el segundo puesto en los Premios Anuales a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Marbella Directo
La Consejería de Educación y Deporte ha distinguido al Instituto de Educación Secundaria Sierra Blanca de Marbella con el segundo puesto en los Premios Anuales a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar del curso 2020/21, que han reconocido a un total de ocho centros en toda la comunidad autónoma.

Niñas de La Escuela Infantil Sol de Portocarrero
(Clickear aquí para la version inglês.)
Where is peace education taking place?
El centro de la ciudad ha compartido este segundo premio con el colegio Carlos V de La Línea de la Concepción. El primer premio también ha sido compartido y ha recaído en la Escuela Infantil Sol de Portocarrero de Las Norias de Daza (Almería) y el colegio Malala de Mairena del Aljarafe (Sevilla). Por su parte, se han concedido dos terceros premios a el colegio Andrés de Cervantes de Cabra (Córdoba) y al Instituto Francisco de los Cobos de Úbeda (Jaén).
Además, se han reconocido con menciones honoríficas al Centro Docente Privado de Educación Especial Purísima Concepción de Granada y al Centro Público Rural Adersa I de Fuenteheridos (Huelva).
El objetivo de estos galardones es reconocer públicamente y difundir las mejores prácticas que se están llevando a cabo en el ámbito escolar para fomentar la cultura de paz y la formación integral del alumnado para lograr una sociedad más justa y tolerante, así como la resolución pacífica y dialogada de los conflictos inherentes a la convivencia.
Los Premios a la Promoción de la Cultura de Paz constituyen una de las iniciativas de la Consejería dirigidas a mejorar la convivencia en los centros educativos, entre las que se encuentra también la red “Escuela: Espacio de Paz” integrada por más de 2.400 colegios e institutos. Ello supone que alrededor de 650.000 alumnos y 61.200 docentes participen en esta iniciativa que involucra a todos los sectores de la comunidad educativa.
Inicia UABJO el Programa Institucional de Cultura de Paz en Oaxaca, México
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Quadratin Oaxaca
La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Honorable Congreso del Estado, ratificaron un convenio marco de colaboración para fortalecer la Cultura de Paz.

Este documento signado por la Diputada Delfina Guzmán Díaz, Presidenta de la Junta de Coordinación Política de la 64 Legislatura y el Rector de esta Casa de Estudios, Eduardo Bautista Martínez, marcó el inicio del Programa Institucional de Cultura de Paz en Oaxaca, se informó en un comunicado.
En esta reunión efectuada en las oficinas de rectoría, la Diputada reconoció la importancia de fortalecer el trabajo con la Universidad, al ser un espacio plural y diverso, donde se forma la mayor parte de profesionistas en el estado y se capacitan especialistas que contribuyen al desarrollo de una mejor sociedad.
(Clickear aquí para la version inglês.)
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?
Where is peace education taking place?
“Por lo tanto, el programa que hoy iniciamos será la vía para llegar a todos los sectores, los pueblos y gobiernos, para lograr el camino hacia la pacificación”, afirmó.
En su oportunidad, el Rector consideró fundamental sumar acciones que marcan rutas sólidas para la formación integral de la comunidad estudiantil, con el soporte de la participación activa de especialistas que promueven desde la educación los temas de igualdad, equidad y la escucha, en favor de una mejor sociedad.
Agregó, que esta estrategia tendrá como campo de trabajo el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad, con el propósito de generar sinergias colectivas, tendientes a incorporar a defensoras y defensores de Derechos Humanos, instancias gubernamentales afines y organizaciones civiles.
“Esta acción también articulará todo el trabajo que ha realizado la Universidad en materia de Género, Derechos Humanos, políticas públicas, entre otras, a través de una metodología que permita generar herramientas para la formación en mediación, gestión y resolución de conflictos”, explicó.
Además, a mediano plazo se pretende diseñar una propuesta para la creación de un Observatorio sobre conflictividad, desarrollo de programas comunitarios de paz, congresos, seminarios, programas de capacitación y perfilar la creación de una Maestría profesionalizante en Cultura de Paz
En este encuentro estuvo presente la Coordinadora del programa en mención, Leticia Cruz López; el Abogado General, Héctor López Sánchez y el director del IISUABJO, Manuel Garza Zepeda.
Madrid : El Festival de Cine y Derechos Humanos arranca su V edición
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Soy de Madrid
La V edición del Festival de Cine y Derechos Humanos, de dimensión internacional, comienza el 4 de diciembre y finaliza el 13 de diciembre. Por primera vez, se celebrará en formato online.
La V edición se centra en temáticas que estén incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde una visión pluralista y basándose en la reconciliación y la cultura de la paz, y en las derivas autoritarias expandidas al mundo, debido a los acontecimientos de la pandemia.

Derechos Humanos que se ven amenazados en España y en el resto del mundo, debido a las crisis democrática, económica, social, política, medioambiental y sanitaria, a la que se suma la derivada por la pandemia. El Festival de Cine proyectará películas sobre la situación provocada por la covid-19, buscando la esperanza de la humanidad.
La programación de este año tendrá más de 50 películas seleccionadas de la convocatoria pública. La Sección Oficial se divide en Largometrajes, Mediometrajes, Cortometrajes de ficción y Cortometrajes documentales.
(Clickear aquí para la version inglês.)
Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?
Como resultado de la diversidad de los trabajos, el Festival añadirá temáticas sobre conflictos sociales, discapacidad, tercera edad, cultura de paz, derechos de las mujeres en el mundo, intolerancia y extremismo, proyectos de desarrollo y cooperación, derechos de la infancia, inmigración, pobreza, etc.
Las películas estarán en abierto y gratuitas en la página web del festival de forma online durante 10 días.
Dentro del Jurado para la Sección Oficial se encuentran a figuras como Sécun de la Rosa, conocido por sus trabajos en televisión y cine como actor cómico, Aida Folch, conocida por su papel de Françoise Alcántara en Cuéntame cómo pasó y Mario Marzo, actor y pianista conocido por interpretar a Lucas en Los protegidos, entre otros. Para consultar el resto del jurado.
Películas:
The state of Texas and Melissa: dirigida por Sabrina Van Tassel. Su nombre es Melissa Lucio y durante más de 10 años ha estado esperando su destino en el corredor de la muerte. Melissa fue la primera mujer hispana condenada a muerte en Texas.
Bajo fuego: dirigida por Sjoerd van Grootheest e Irene Vélez Torres. Un grupo de campesino cocaleros del suroeste de Colombia ven cómo se desmorona la paz. Durante tres años se muestra cómo sobreviven en medio de las circunstancias más difíciles.
The Conscience of Clothing: dirigida por Patrick Kohl. El bloguero de moda, Willy Iffland y la periodista, Helen Fares viajan a Camboya, donde se encuentran con trabajadores, propietarios de fábricas y activistas sindicales que hacen campaña por salarios justos.
Behind the blood: dirigida por Loretta van der Horst. Detrás de la sangre se encuentra la verdadera historia de un hombre que lucha contra la violencia de las pandillas rampantes en Honduras.
México : Inauguran seminario virtual de construcción de paz en el ámbito escolar
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Asi Sucede
A fin de conformar un espacio virtual de intercambio de pensamiento, investigaciones y experiencias exitosas en torno a la construcción de paz, para que las y los docentes adquieran competencias de intervención armónica en el aula y en la escuela, el Secretario de Educación, Gerardo Monroy Serrano, inauguró el Seminario Virtual Construcción de Paz en el Ámbito Escolar.

Destaca Secretario de Educación, Gerardo Monroy Serrano, el apoyo del Gobierno estatal en iniciativas que fomentan la Cultura de Convivencia y Paz Social en las escuelas. (Foto: especial).
Al dar la bienvenida a los participantes convocados por el Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), quienes disertarán sobre temas como Igualdad de Género, Derechos Humanos, Convivencia Escolar y Gestión Pacífica de Conflictos, el Secretario hizo extensivo el saludo del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza y su disposición para apoyar iniciativas que consoliden una Cultura de Convivencia y Paz Social en las escuelas desde temprana edad y en todos los niveles.
En este sentido, dijo que este año la Secretaría de Educación capacitó a docentes, alumnos y padres de familia en prevención de la violencia y en mediación escolar; de esta manera, se proporcionaron los conocimientos que permitan erradicar conductas discriminatorias y de abuso escolar, y al mismo tiempo fortalecer la cultura de paz.
(Clickear aquí para la version inglês.)
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?
Where is peace education taking place?
Asimismo, aseguró que los especialistas abordarán temas con contenidos que refuerzan las actividades en esta contingencia sanitaria, ya que el aislamiento de la comunidad escolar puede afectar emocionalmente su entorno, y lo que se busca es brindar información que fomente la tolerancia, solidaridad y el respeto al interior de las familias y las escuelas.
Por ello, señaló que también se ofrece a las maestras y maestros capacitación continua sobre aspectos pedagógicos, socio afectivos, de comunicación y cultura de paz, destacándose la preparación sobre Mediación Escolar para la prevención y resolución pacífica de los conflictos, donde los docentes brindan a los alumnos la posibilidad de que un tercero se siente con ellos para hablar de su problema.
La primera participación del Seminario fue por parte de María Isabel Sánchez Holguín, titular de la Secretaría de la Mujer, quien impartió la conferencia “Mecanismos para la incorporación de la perspectiva de género en los programas de estudios en educación básica”.
En ella refirió que, para generar programas educativos con perspectiva de género, se requiere ubicar a las niñas, adolescentes y mujeres como portadoras de derechos y, por tanto, hacer frente a las obligaciones públicas para lograr su seguridad y su pleno desarrollo en cualquier nivel educativo.
De igual manera, expresó que para el cumplimiento del derecho a la educación de calidad, son necesarias nuevas actitudes y capacidades por parte de todas y todos los que toman decisiones y están a cargo de políticas públicas, para tener una perspectiva integral y no segmentada de atención a los problemas de género.
Por su parte, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Convive, señaló que este Seminario Virtual que tendrá una duración de cuatro días, permitirá ampliar los conocimientos para que las y los docentes lleven a sus comunidades aprendizajes que consoliden entornos pacíficos.
Al hacer la declaratoria inaugural del seminario, Gerardo Monroy Serrano exhortó a todos los participantes a refrendar el compromiso para que los alumnos tengan una vida plena, próspera y segura, en ambientes saludables, ofreciendo una educación incluyente, equitativa y de excelencia.
La Paz, Baja California Sur, México : Capacitan a docentes de educación básica sobre cultura de paz
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo por Karina Lizárraga en El Sudcaliforniano
Más de mil 500 maestras y maestros de preescolar, primaria y secundaria de los cinco municipios de Baja California Sur, participaron vía zoom en el seminario denominado: “La educación socioemocional, la participación infantil, adolescente y la cultura de paz en las escuelas mexicanas”, informó la directora general de enseñanza básica de la Secretaría de Educación Pública, Martina Camacho Higuera.

(Clickear aquí para la version inglês.)
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?
Where is peace education taking place?
La funcionaria expresó que esta capacitación tuvo el objetivo de ofrecer recursos pedagógicos para el desarrollo de habilidades socioemocionales y la participación del alumnado en la cultura de la paz, acción encaminada a promover la construcción de una convivencia inclusiva y democrática, tanto en el resguardo sanitario, como para el regreso a las aulas una vez que lo determinen las autoridades sanitarias.
Camacho Higuera destacó que este evento fue ofrecido por la Subsecretaría de Educación Básica a cargo de Marcos Bucio y la Dirección de Gestión Educativa de la SEP Federal que dirige Marlene Mendoza, quienes tuvieron a bien tomar en cuenta a los docentes sudcalifornianos en este trayecto formativo.
En ese sentido, agregó que es responsabilidad de autoridades, docentes, alumnos, padres y madres de familia realizar acciones para construir ambientes de cordialidad y armonía que vayan más allá de las aulas, para convertirse en lo cotidiano en una cultura de paz que impacte en el desarrollo de la sociedad.
Colima, Mexico : Inicia Foro virtual “Universitarios Fomentando una Cultura de Paz
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de AF medios
El Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (Cedefu) de la Universidad de Colima, a través del Programa Universitario de Cultura por la Paz, realizó el foro virtual “Universitarios Fomentando una Cultura de Paz”, con el objetivo de generar un espacio de diálogo e intercambio de ideas respecto a la construcción de la cultura de paz.

Con el énfasis en el concepto “agentes constructores de paz y de estrategias que fomenten una cultura de paz”, los estudiantes universitarios participantes interactuaron compartiendo su experiencia en este programa universitario.
(Clickear aquí para la version inglês.)
Is there progress towards a culture of peace in Mexico?
Where is peace education taking place?
En su intervención, Alicia López de Hernández, directora general del Cedefu, habló sobre la importancia que tiene en este tema la participación de los maestros universitarios, “ya que los alumnos los toman por ejemplo para la construcción de paz y son los mismos estudiantes quienes tiene un gran reto en esta pandemia, ya que nos exige estar en casa sin ver a nuestros compañeros y maestros, por lo tanto, desde el Cedefu unimos voluntades para sacar adelante ese reto con los pilares para la no violencia, que son la autoestima y la actitud, que es lo que identifica a los estudiantes universitarios”.
Mientras, los estudiantes participantes coincidieron en que cuando hablan de paz, las palabras que sobresalen son tranquilidad, respeto, tolerancia e igualdad.
En la actividad estuvieron presentes el director de Desarrollo Humano y Social del Cedefu, David Silva Martínez; el profesor del Bachillerato 4 de la Universidad de Colima, Octavio Juanarena Ventura, quien produjo los monólogos Visiones por la paz, así como la responsable del Programa Universitario de Cultura de Paz, Fabiola Soto Estrada.
Quintana Roo, México : Poder Judicial, por Cultura de la Paz
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo por Christian Trejo de Diario de Quintana Roo
SOLIDARIDAD, 19 de octubre.- El Poder Judicial de Quintana Roo, a través del Centro de Justicia Alternativa y de la Unidad de Certificación y Mediación Privada, lleva a cabo, en coordinación con la Escuela Judicial, el programa de capacitación “Formador de Formadores en cultura de Paz en el Aula y la comunidad”.

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?
Where is peace education taking place?
Esta capacitación que proporciona el Poder Judicial de Quintana Roo, está dirigida a servidores públicos de las distintas dependencias e Instituciones como el mismo Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana, la Secretaría de Desarrollo Social Instituto para el Desarrollo del Pueblo Maya y la Secretaría Técnica del Eje de Desarrollo Social.
Este programa, que inició el día 5, concluirá el 30 del presente mes de octubre con una temática y módulos relacionados con “De la Presentación y Generalidades”, “Estrategias básicas para la mejora de la Convivencia y la Resolución de Conflictos”, “Los Conflictos y sus potencialidades educativas”, “Resolución de conflictos y educación en valores”, “Actividades en el Aula para Formadores”.
Asimismo se han tratado temas como la “Mediación entre pares Ambito Escolar y Ambito Comunitario”, los “Conceptos Básicos”, “De las Herramientas Usadas en la Resolución Pacífica de Conflictos” y “De las Fases y Etapas de las Audiencias”.
(Clickear aquí para la version inglês.)