Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

México: Las bibliotecas, claves en la edificación de una ciudadanía constructora de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Laura Lucía Romero Mireles en Gaceta UNAM

Para la paz, el gran desafío es transformar la actual cultura de violencia en una de diálogo, entendimiento y solidaridad, que se caracterice por el respeto a la vida y a la dignidad de las personas, la armonía social fundada en los principios de libertad, justicia, democracia y solidaridad, y de rechazo a todas las formas de violencia, lo cual se estableció en la primera sesión del VI Foro Virtual Agenda 2030. Las bibliotecas como impulsoras de un futuro de paz y sustentable.

Ana Dolores Barrero Tiscar, directora de la Fundación Cultura de Paz, de España, dijo que el desarrollo de una cultura de paz es la única vía para abordar la complejidad de las necesidades e inseguridades actuales. Empero, llevar a cabo esa transformación no es tarea sencilla, porque la de violencia ha existido desde el origen de la humanidad; es aprendida, construida socialmente a lo largo de la historia.

En conferencia magistral mencionó que la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en sus 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus 169 metas –que tienen por objetivo erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la paz y la prosperidad para todas las personas–, reconoce el alcance transversal y multidimensional de la cultura de paz.

En la ceremonia inaugural, Verónica Elena Solares Rojas, subdirectora de Educación, Capacitación y Actualización para la Sustentabilidad de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, en representación de Tamara Martínez Ruiz, secretaria de Desarrollo Institucional, resaltó que las bibliotecas son actores clave en la edificación de una ciudadanía ambiental, constructora de paz, informada y proactiva, al dar acceso al conocimiento científico, humanístico, confiable y de calidad.

Cada vez son más las instituciones de educación superior y los espacios de difusión del conocimiento alrededor del mundo que reconocen su papel central en la transición hacia la sustentabilidad, añadió en el encuentro realizado del 25 al 27 de septiembre.

La UNAM, en su Plan de Desarrollo Institucional, plantea la sustentabilidad como eje transversal a sus tareas sustantivas. “Las estrategias en educación no pueden llevarse a cabo sin los recursos materiales existentes que hay en los acervos de las bibliotecas; así, desde la Coordinación buscamos fortalecer la educación para la sustentabilidad en todos los niveles”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Elsa Margarita Ramírez Leyva, directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, calificó esos recintos como centros vivos donde conviven el aprendizaje, la innovación, la creatividad, la recreación, el disfrute, y que hasta ahora han sido lugares de paz y armonía.

En esa Dirección y las 140 bibliotecas que conforman el sistema bibliotecario y de información de la UNAM, agregó, desde hace tiempo se contribuye al desarrollo sostenible a través de distintas acciones; ejemplo de ello es que todas facilitan el acceso eficiente y amplio a las colecciones físicas y digitales, y recursos de acceso abierto, con lo cual se benefician también otras comunidades.

Rocío Cázares Aguilar, jefa del Departamento de Adquisiciones de la Biblioteca Nacional de México, explicó que desde hace algunos años esa instancia tiene un programa anual de donación de materiales bibliográficos al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, y ha sido muy exitoso.

“Hemos recibido reseñas de los internos comentando cómo les ha cambiado la vida el hecho de enviarles materiales estimulantes, de su interés, de tipo jurídico o literatura, lo cual nos anima a seguir sembrando esas semillas de paz entre esos ciudadanos que también tienen derecho a la información y la recreación que las bibliotecas pueden ofrecer”.

La coordinadora del Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información, Lina Escalona Ríos, comentó que desde la educación bibliotecológica “reflexionamos sobre lo que hemos hecho por la formación de profesionales, maestros y doctores, quienes deben contribuir al logro de los objetivos de paz y sustentabilidad”.

En tanto, Gerardo Zavala Sánchez, coordinador del Colegio de Bibliotecología y Archivología, de la Facultad de Filosofía y Letras, recalcó que la educación de los bibliotecarios en formación es relevante en este momento histórico, y es necesario tener una visión integral en los planes y programas de estudio de calidad, en donde el respeto y la armonía entre la sociedad y el planeta deben ser primordiales.

Máximo Román Domínguez López, presidente del Colegio Nacional de Bibliotecarios, destacó el compromiso con la sociedad de reconstruir el tejido social con la participación activa del bibliotecario, y cómo las bibliotecas pueden ser agentes de paz en un país donde impera la violencia.

Finalmente, Daniel Jorge Sanabria Barrios, presidente del Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior, insistió en que la paz tiene un bastión importante y firme en esas instancias y, en particular, en nuestras bibliotecas.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Honduras: IUDPAS y World Visión clausuraron Diplomado en Cultura de Paz certificando a 27 profesionales

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un blog por Ilda Corea del Universidad Nacional Autónoma de Honduras

El Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en conjunto con World Visión Honduras, clausuró el Diplomado en Cultura de Paz, certificando a 27 profesionales beneficiarios del proceso formativo capacitados para ser agentes de cambio en la sociedad. 


En el evento de clausura estuvieron presentes la titular de la Vicerrectoría Académica, Lourdes Murcia; la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Carmen Julia Fajardo; el coordinador del área de Paz del IUDPAS, Esteban Ramos, y la directora de proyectos de World Visión, Sady Alonzo.

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales aseguró que al llevar a cabo este tipo de programas académicos se muestra el firme compromiso que tiene la UNAH con la sociedad en el sentido de realizar temáticas que tienen que ver con las realidades sociales que se viven.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

“A través de los programas de formación continua que tiene la Facultad de Ciencias Sociales, a través de los dos institutos, tratamos de fortalecer las competencias en las personas que están cada día trabajando”, indicó Fajardo.

El diplomado, ejecutado por el área de Paz del IUDPAS, ofreció a los participantes conocimientos teóricos y prácticos necesarios para impulsar procesos participativos para la construcción de paz, transformación de conflictos y educación para la paz, impulsando el desarrollo de un conjunto de valores, actitudes y comportamientos claves para el cuidado, respeto a la vida y rechazo a la violencia en todas las manifestaciones.

De igual forma, este diplomado tuvo una duración de 128 horas, mismas distribuidas en ocho módulos en los que se abordaron temas como: Teoría de la paz y la violencia; Educación para la paz transformadora; El arte y la lúdica en la educación para la paz transformadora; Emociones y subjetividades; Metodologías participativas y acción no violenta para la paz transformadora; Género, masculinidad y diversidad; Conflicto, diálogo y comunicación no violenta y Análisis de coyuntura y experiencias participativas de construcción de paz.

Por otro lado, la estudiante Cristely Abigail Flores, comentó: “Este proceso formativo nos ha enseñado que en la grupalidad es donde podemos hacer acciones de cambio y no en la individualidad, porque en ello se ve reflejada la paz como tal”, señaló Flores.

Es importante mencionar que el IUDPAS desde su creación ha puesto a disposición de la población hondureña programas de educación no formal orientados a fortalecer las capacidades de profesionales de distintas disciplinas en materia de democracia, paz y seguridad.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: ¿La paz es posible o es solo una ilusión?

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo por Luis Reyes de Universidad Iberoamericana

El Departamento de Reflexión Interdisciplinaria  de la Universidad Iberoamericana (IBERO) presentó el libro  La reconciliación: Camino posible para la paz, de la Doctora (Dra.) Mónica Chávez Aviña, una obra que aborda el contexto de la violencia que viven a diario personas, familias y comunidades en México, a través de un reflexivo diálogo con diferentes autores que han abordado el origen y las causas de este flagelo, dónde empezó a gestarse y si es posible erradicarlo.


Foto: Luis Reyes

¿La paz es una ilusión o una utopía ingenua? ¿Es posible la reconciliación y el perdón? ¿Hay esperanza o ya todo está perdido? Son preguntas que busca responder el texto escrito por la Dra. Chávez Aviña, en un contexto en que la ola de violencia que se cierne a diario en el país nos hace voltear a ver el terror que se vive desde hace un mes en Culiacán o la reciente ejecución del alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, a manos del crimen organizado.

Durante la presentación efectuada en el Auditorio Martín Buber de la IBERO, estuvo como moderador el Maestro (Mtro.) Alberto Segrera Tapia, quien dio la palabra a varias personalidades que fueron invitadas para hacer comentarios y reflexiones respecto al volumen.

La Maestra (Mtra.) Lucila Servitje Montull dijo que, como respuesta a la violencia, la reconciliación es un camino complejo porque es un problema personal y social que se origina a partir de estructuras injustas que generan conflicto ante el grave déficit de justicia reparadora de daños.

“Lo que escoge Mónica es la reconciliación como respuesta a la violencia (…) Cuando se minimiza la violencia se es cómplice de la injusticia. Mónica nos subraya que se puede hablar de una memoria resentida, pero también de una memoria dichosa, que puede recuperar el pasado, seguir el presente y vislumbrar el futuro”, apuntó.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

En su oportunidad, Miguel Álvarez Gándara, Premio Nacional de Derechos Humanos 2017, acotó que la lógica que hoy domina es la de la fuerza, donde el patriarcado, la explotación de recursos, el neoliberalismo y el despojo se ejercen con violencia y a quien le toca cambiar esta situación es al poder, el cual está totalmente agotado.

“La posibilidad del perdón está en la reconciliación  (…) Ahí donde somos capaces de diálogo, iniciamos procesos de reconciliación. El diálogo tiene profundidad porque tiene que ver con las causas, no sólo con los efectos. La paz es un proceso que no viene de afuera, se construye desde adentro con los actores locales”, refirió.

El Director del Departamento de Reflexión Interdisciplinaria, Dr. Fernando de la Fuente S.J., reflexionó que no hay reconciliación sin justicia porque es evidente que la persona que comete un daño debe resarcirlo. No obstante, precisó que el texto de la Dra. Chávez Aviña replantea esta situación desde distintos ángulos y una alternativa de reconciliación.

“Eso es fundamental. Si no creemos esto, no podremos avanzar, caminar y abrirnos a la esperanza. Hay que narrar desde la verdad para que se pueda empatizar con el sufrimiento de las víctimas, conocer las causas sociales que llevaron a esos actos injustos y violentos para que no se repitan. De alguna manera esto está presente a lo largo del texto”, subrayó.

La Dra. Chávez Aviña, autora del libro, explicó que en el texto se hizo preguntas que interpelan y tratan de dar diferentes respuestas para que quien lo lea pueda dialogar con diferentes autores y para proponer la reconciliación como un posible camino para la paz.

Señaló que quedan muchos retos para lograrlo, como atender a las personas en situación de vulnerabilidad y vincularnos con personas, colectivos, fundaciones y centros educativos para construir una cultura de paz, lograr que las personas vivan con dignidad y se respeten sus derechos humanos.

“La reconciliación implica primero pasar del silencio a la palabra desde la verdad. Tenemos que transmitir a las siguientes generaciones una esperanza y hacer una cultura de paz, donde podamos vivir con reconciliación, fraternidad y solidaridad. Hay que comprometernos a hacer nuevas narrativas de justicia, de reconciliación para crear puentes que posibiliten ese horizonte”, anotó.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: La UABC avanza en materia de cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Lindero Norte Noticias

El Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), máximo órgano colegiado representativo de la comunidad cimarrona, aprobó el informe de actividades y Plan de trabajo 2025 del Programa Institucional para la Cultura de Paz (PICP).

El informe fue presentado por la coordinadora de la Unidad de Género, Diversidad e Inclusión Educativa (UGDIE), Yessica Martínez Soto, quien destacó que el documento da cuenta de las acciones realizadas en cinco ámbitos: inclusión educativa; género y violencias; diversidad e interculturalidad; transversalización de la cultura de paz; y redes de colaboración.


Entre las actividades expuestas por la doctora Martínez Soto se encuentra la conformación de la Comisión LSM-UABC integrada por 16 personas de la comunidad universitaria, quienes se encargaron de la interpretación del lema universitario en lengua de señas mexicana (LSM).

Otras acciones destacadas incluyen la publicación, el 25 de noviembre de 2023, de la “Declaratoria por la que se emite el Pronunciamiento de Cero Tolerancia a toda situación o expresión que vulnere el bienestar y derecho de las personas en la UABC”; las campañas ÚNETE y ORGULLODIVERSA UABC.

También se organizaron conversatorios sobre experiencias universitarias, en los que se abordaron temas como la inclusión de personas con discapacidad en la UABC, mujeres en la academia e implicaciones de la identidad trans en el aula.

Además, se llevaron a cabo talleres, capacitaciones y coloquios en los que se tocaron temáticas como el lenguaje inclusivo, autismo, arte y género, prevención y erradicación de la violencia, interculturalidad y educación superior, prevención del suicidio, docencia, cultura de la paz y derechos humanos.

En colaboración con BBVA y la Vicerrectoría del Campus Tijuana se llevó a cabo la Feria del Empleo para Personas con Discapacidad. De la misma manera, se trabajó en la formación de agentes de paz, mediante la integración del Círculo de Lectura por la Paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

Igualmente, se implementó el proyecto “Pasos diarios para la paz”, a través del cual, mediante un calendario digital mensual, cada día se ofrece un recurso informativo y de divulgación relacionado con las principales dimensiones que contribuyen a la construcción de una cultura de la paz, como lo son los derechos humanos, el género, la diversidad y la inclusión.

La coordinadora de la UGDIE explicó que, entre las acciones programadas en el Plan de Trabajo 2025 del PICP, se encuentran la elaboración de guías, decálogos y protocolos que establezcan lineamientos para la inclusión desde el lenguaje, discapacidades, para la construcción de acciones de paz en las instancias universitarias, de atención para la diversidad sexogenérica y de convivencia armónica.

También se crearán el violentómetro universitario, un programa de preparación de formadores en comunicación no violenta, un curso MOOC sobre cultura de la paz, una caja de herramientas para el autocuidado y la paz personal y, una red de jóvenes por la paz.

Igualmente, se realizará una consulta universitaria sobre violencias e índices de discriminación; se trazará la ruta de reexpedición de documentos por cambio de identidad, y se organizará una jornada de autodeterminación intercultural.
Modificaciones en programa educativo y unidad académica
Asimismo, con el propósito de responder a las necesidades que exige el contexto global, el Consejo Universitario aprobó

la modificación del programa educativo del doctorado en Ciencias Administrativas.

Asimismo, con el propósito de responder a las necesidades que exige el contexto global, el Consejo Universitario aprobó la modificación del programa educativo del doctorado en Ciencias Administrativas.

Finalmente, por solicitud del Consejo Técnico de la Facultad de Deportes, esta se dividió en tres unidades académicas independientes, una por cada campus. La escisión está fundamentada en las condiciones y las necesidades socioeconómicas y culturales presentadas por la facultad. Además, contribuirá tanto a la descentralización eficiente de los recursos y funciones de la universidad como al impulso y desarrollo de la región.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Costa Rica: Ministerio de Cultura y Juventud lanzó concurso “Canto de Paz para el Océano”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica

La música es una herramienta poderosa para generar cambios; es por ello que el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) lanzó el concurso “Canto de Paz para el Océano”, para que un artista costarricense componga la música de este himno al océano.

video del concurso

El Gobierno de la República de Costa Rica, mediante el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), asume el compromiso con el ambiente y la cultura de paz, extendida a las relaciones humanas con el océano, para incentivar las buenas prácticas de conservación y protección.

Para ello, se ha determinado la importancia de promover la composición musical costarricense en un formato orquestal con coro, con el objetivo de producir un canto, que será interpretado por artistas del MCJ, en el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC), que se realizará en junio de 2025, en Niza, Francia.

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

 

What place does music have in the peace movement?

Esta meta se logrará con el apoyo de la Fundación Parque Metropolitano La Libertad, la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Costarricense de Turismo. Dada la relevancia de la citada conferencia, el Ministerio de Cultura y Juventud contribuirá con un aporte artístico-cultural a través de la presentación del “Canto de paz para el océano”. Esta obra será interpretada por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica y el Coro Sinfónico Nacional de Costa Rica, destacando así el patrimonio cultural y el acervo musical costarricense.

Esta iniciativa se suma a acciones conjuntas para conservar y proteger el ambiente marino, como parte de la “Declaratoria de Paz para el Océano” que fue firmada por ministros, representantes gubernamentales, miembros de la sociedad civil, comunidad académica y científica, así como otras partes interesadas, en el evento de alto nivel sobre “Acción Oceánica: Inmersos en el Cambio”, que se realizó en San José, Costa Rica, del 07 al 08 de junio de 2024. 

Es así como, el “Canto de Paz para el Océano” propone congregar instrumentos y voces que motiven el movimiento global para avanzar en la implementación de los compromisos internacionales, mediante iniciativas que favorezcan un manejo más sostenible de los recursos marinos.

Consulte aquí las bases de participación: https://tinyurl.com/3hr54v5b

Los requisitos de admisibilidad se recibirán del 09 al 25 octubre de 2024.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Uruguay: El libro Cultura de Paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un articulo del ANEP, Dirección General de Educación Inicial y Primaria

El próximo viernes 9 de Agosto, en el Anfiteatro del Ministerio de Relaciones Exteriores, a partir de la hora 18, se presentará el libro Cultura de Paz, un trabajo de apoyo para maestros, educadores, estudiantes y ciudadanos promotores de los Derechos Humanos.

Descargar libro aquí


La presente edición de este libro es un modesto aporte del Movimiento de Educadores por la Paz para el trabajo cotidiano de maestros, docentes y estudiantes de magisterio.

(Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:
 
Culture of peace curricula: what are some good examples?

Promover la Cultura de Paz requiere un conjunto de conocimientos y sobre ellos sustentar actitudes y comportamientos solidarios. Sostenemos que se trata de una construcción colectiva que se desarrolla en la dinámica relación entre teoría – práctica en la que se concibe al educando y al educador como sujetos del aprendizaje y la enseñanza integrados a una comunidad educativa.

Las distintas formas de violencia que atraviesan nuestra sociedad se expresan también en las instituciones, pero éstas son las únicas creadas especialmente como un ambiente diferenciado en que se seleccionan y reproducen los elementos de la cultura que intencionalmente se desea que perduren.

La institución educativa que se sustenta en los principios de Cultura de Paz se constituye en el ambiente propicio para relaciones personales equilibradas y respetuosas.

El aprendizaje y la enseñanza en esas condiciones se convierten en un esfuerzo gratificante y productivo que permite el desarrollo integral del educando y el educador. Por ello educar en Cultura de Paz no es un esfuerzo adicional que se reclama a los educadores sino un auxilio para facilitar y hacer más consistente su trabajo pedagógico.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: UAA inaugura el Encuentro CONEICC 2024 “Comunicar para una cultura de paz”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo 16 de mayo del Universidad autónoma de Aguascalientes

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades y en coordinación con el Consejo Nacional para la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), llevó a cabo la inauguración del Encuentro Nacional para Estudiantes de Comunicación 2024 “Comunicar para una cultura de paz”, importante evento de la comunicación que reúne a alrededor de 700 estudiantes de 15 diferentes universidades del país.


En el marco de la inauguración de este evento, la Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, hizo referencia al tema que lleva por título la edición de este año, y señaló que la paz, pareciera ser la meta colectiva verbalmente más añorada en la historia, pero también un asunto que se olvida con celeridad: sea en contextos domésticos, públicos, o políticos tanto nacional como internacionalmente.

En ese sentido, la Dra. Pinzón reconoció que, para alcanzar una paz orgánica y duradera en todos los niveles y contextos, se necesita en primer lugar hacer un examen individual de autocrítica. En el contexto familiar o en el caso de cada profesión y actividades como estudiantes, docentes, administrativos, directivos, o específicamente como periodistas, dijo, se debe tomar conciencia en la manera en que se divulga la información, de tal modo que se puedan evitar acciones como ofensas, omisiones o información tergiversada que daña a individuos y al propio tejido social.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Questions for this article:

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(El artículo continúa del lado izquierdo de la página)

La rectora expresó que en cuanto a la consigna de “comunicar para una cultura de la paz”, el encuentro brinda un espacio propicio para platicar directa e indirectamente sobre este tema, a través de la mirada de más de cuarenta especialistas en comunicación, en cultura para la no violencia y en equidad.

La Dra. Sandra Yesenia reconoció que la Universidad Autónoma es afortunada de ser sede y co-organizadora de este Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación, porque representa una oportunidad invaluable para sumar revisiones, propuestas y compromisos, en aras de acercarnos a esa aún lejana, pero muy, muy añorada cultura de la paz y la no violencia.

Durante el evento de inauguración la Dra. Ana María Navarro Casillas, jefa del Departamento de Comunicación de la UAA, expresó que estos días de trabajo abonan, sin duda, a nutrir y continuar con la profesionalización académica de la comunidad universitaria de la UAA y de otras instituciones del país.

En otro momento, el Mtro. Francisco Javier Pérez Rodríguez, presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), agregó que estos encuentros reafirman el compromiso como organización e Instituciones de Educación Superior para seguir propiciando espacios de discusión y reflexión para la enseñanza de la comunicación y reforzar la labor de innovación e investigación en los comunicadores.

Cabe hacer mención que este evento contó también con la presencia de la Mtra. María Zapopan Tejeda Caldera, decana del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH); la Dra. Rossana Reguillo Cruz, Investigadora, activista y encargada de la Conferencia Inaugural; docentes, estudiantes, egresados y comunicadores; así como integrantes de la Comisión Ejecutiva Universitaria, comisión del CCSyH, ponentes y estudiantes de universidades públicas y privadas que conforman el CONEICC.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre (nombre del artículo)” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

Colombia: En Cali se lleva a cabo el primer encuentro para tejer una red de iniciativas de paz de los territorios

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Ministerio de Cultura de Colombia

Entre el 3 de abril y el 5 de abril, se lleva a cabo el Primer encuentro nacional: redes territoriales para una cultura de paz, una iniciativa de la Estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.

Las voces de las Cantaoras de Pogue (Bojayá) evocaron el dolor de su historia; un eco para dejar la guerra y buscar la paz. Así, marcaron el inicio de este espacio.
Este canto invitó a las 25 organizaciones artísticas y culturales de municipios de Antioquia, Nariño, Chocó, Putumayo, Caribe y Bogotá, asistentes al evento, a reflexionar sobre el poder transformador de la unión, la protección mutua y la confianza en la capacidad de los territorios para forjar la paz.


Espacio para reconocerse colectivamente desde las trayectorias de las organizaciones. Foto: Paula Beltrán.

El objetivo de este encuentro es reconocer a las organizaciones artísticas y culturales fortalecidas por la Estrategia de Cultura de Paz del Ministerio de las Culturas y promover el intercambio de experiencias, metodologías y procesos entre ellas.

“Ustedes han encontrado en las artes la manera de plantearnos y demostrarnos ese otro país que algunos han nombrado ‘la geografía de la esperanza’. Debemos pasar de la resistencia a las garantías de derechos, para que le vayamos ganando ese terreno a la guerra, a todo lo que nos ha hecho daño” mencionó Adriana Molano, Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Se espera que durante los tres días del encuentro estas organizaciones conecten experiencias, creen redes de paz y compartan sus procesos territoriales, apuestas y metodologías en torno a la creación de una cultura de paz.

Para la Estrategia de Cultura de Paz, estas iniciativas son plataformas que, desde los territorios, posibilitan la interpelación de las violencias cotidianas, de las violencias de larga duración y de los factores de persistencia del conflicto armado.

En este sentido, el encuentro apunta, justamente, al propósito principal de la estrategia: potenciar el carácter político y transformador de la cultura en el cuidado de todas las formas de vida, así como en la comprensión y el trámite de los conflictos.

“Trabajamos con niños y jóvenes, para que a través de la cultura sean parte de un mundo nuevo. Creo que este encuentro nos invita a conocer las iniciativas de las otras agrupaciones, a conocer cómo todos estamos trabajando por esa paz tan anhelada”, dijo Fernanda Tenorio Quiñones, quien viene de Tumaco y es integrante de la Fundación Escuela Folclórica del Pacífico. 

¿Una cultura de paz para qué?

Desde 2023, el Minculturas viene acompañando y apoyando iniciativas territoriales de cultura de paz. Lo hace con procesos de fortalecimiento de sus capacidades de gestión, espacios de formación y garantizando la visibilización de sus acciones. Esto, en consonancia con la apuesta de reconocer que la paz se forja desde los territorios y que los esfuerzos culturales provenientes de las comunidades son determinantes para la transformación de los relatos de la guerra en nuevos imaginarios de nación.

Por eso, la propuesta de una Cultura de Paz es para fortalecer la participación política y la transformación territorial, promover la sensibilidad que contiene el arte hacia la vida cotidiana, dignificar la vida, elaborar el duelo y reparar el daño. Para construir, entre todos, nuevos relatos de nación.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre artistas de Colombia” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

México: Ofrecen artes por la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Azaneth Cruz en El Heraldo de México

“Grietas y fisuras. Donde se asoma la paz” exhibe la obra de 12 artistas de diferentes barrios de la capital y del Estado de México y reflexiona sobre la violencia

Para el artista Carlos Amorales, el barrio “más que sinónimo de violencia es sinónimo de comunidad”, motivo que lo llevó a sumarse a la mentoría de los artistas que participaron en la exposición colectiva Grietas y fisuras.


Créditos: Fotos: Especial

Donde se asoma la paz, una muestra que permanece hasta junio de este año y que forma parte de los Laboratorios de Paz (proyecto creado en 2021 que busca contribuir al desarrollo cultural, la construcción de paz y la transformación social en territorios afectados por la inseguridad y la violencia a través del arte), del Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco.

De los retratos realizados por Esteban Viveros a las personas que habitan en la colonia Guerrero; a los paisajes de Jessica Islas, que denuncia la quema de los bosques en Xochimilco; y la obra colectiva de Atardecer Dwsk que demuestra que el arte sana el corazón de aquellos que sienten soledad y depresión, los creadores buscan cuestionar los prejuicios sobre los lugares que habitan.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

Is there progress towards a culture of peace in Mexico?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Hemos hablado mucho de la violencia.

Llevamos 15 años hablando de ella, documentándola y viviéndola cada vez más cercana, sin embargo, poco se propone para internar la paz, por ese motivo instauramos diferentes proyectos que se realizan en los laboratorios, muestra de ello, es esta exposición, en la que 12 artistas comparten y defienden lo que para ellos significa el barrio”, explicó Paola Zavala, directora de vinculación del CCUTlatelolco.

Y agregó que la muestra: “es una invitación a la contracultura de las series de narcotráfico, a las series, las actividades que incitan a la violencia y a la cosificación de las mujeres, para vincular a los jóvenes a otros roles de éxito que nos ayuden a la construcción de comunidades de paz, considerando al arte como un espacio de encuentro, de reflexión, de resistencia y de propuesta”.

La exposición cuenta con la mentoría de la historiadora Alesha Mercado, la actriz y defensora de los derechos humanos Minerva Valenzuela, el coleccionista y arquitecto Roberto Shimizu, el curador Cuauhtémoc Medina y los artistas Eduardo Abaroa y Carlos Amorales.

ELEMENTOS

Participan artistas de Xochimilco, La Merced, Iztapalapa, la Magdalena Contreras y Chimalhuacán.

En 2021 se crearon los Laboratorios de Paz del CCU Tlatelolco.

12 artistas participan.

5 meses dura la exposición.

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre Declaración de entidades” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.

 

Declaración de entidades de la Cultura de Cuba en apoyo a artistas de Argentina ante las medidas de Javier Milei

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Cuba Information

Distintas instituciones culturales de Cuba expresaron su preocupación sobre el intento del gobierno argentino de “desconocer y mutilar la rica vida cultural”  e instaron a “volver sobre la urgencia de comprender que el arte y la cultura son una poderosa herramienta para reconstruir la memoria del continente, para su espiritualidad y el reconocimiento de su diversidad, para ofrecer una mirada “otra” de la realidad histórico-social, descolonizar el saber y frenar el saqueo de nuestro patrimonio y la agresión a nuestras identidades”. 

La declaración fue promovida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, la Casa de las Américas, la Casa del Festival de Cine, la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, la Escuela Internacional de Cine, la Fundación Ludwig de Cuba, el Ballet Nacional de Cuba, la Asociación Hermanos Saiz y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. 

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“Muchos son los desafíos a los que tendrán que hacer frente los artistas ante la pretensión de recortar el apoyo a la creación y desestimar su rol como garante de la esencia nacional. La compleja realidad que vive Argentina y los continuos mensajes que nos llegan de intelectuales y artistas acerca del peligro a que se enfrenta la cultura de ese país bajo el gobierno de Javier Milei, nos convocan a expresar nuestra solidaridad y más sincero apoyo a quienes luchan por defender los logros alcanzados por esa nación, cuya producción creativa es de gran relevancia, no solo por su reconocida calidad, sino por su impacto positivo en la región latinoamericana y caribeña”, señalaron. 

Las instituciones cubanas vinculadas a distintas ramas artísticas manifestaron que “la cultura es uno de los centros más conflictivos dentro de la realidad política argentina. Intelectuales y artistas de todas las manifestaciones, entre los que destacan los cineastas y artistas escénicos, se enfrentan a un escenario en el que su desempeño podría verse dramáticamente afectado y, como consecuencia, se lastraría la reconstrucción de la memoria colectiva e identidad nacionales y regionales. La cultura y la cinematografía argentinas tienen un lugar prominente en el continente. Se trata de una obra que debe defenderse, pues es un espacio donde se recombinan formas de actuar, pensar el pasado e imaginar el futuro, a la vez que escenario de construcción colectiva de universos simbólicos, prácticas sociales y agendas políticas. La cultura ofrece mayores posibilidades de elección y libertad”.

(Nota: El texto íntegro de la declaración se encuentra disponible en el sitio web. La declaración aún está abierta a firmas a través de prensa@icaic.cu.)

– – – – – –

Si desea hacer un comentario sobre este artículo, puede escribir a coordinator@cpnn-world.org con el título “Comentar sobre Declaración de entidades” y publicaremos su comentario. Debido a la avalancha de spam, hemos detenido la aplicación directa de comentarios.