Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

Colombia: Unesco reconoció a colegios de Norte de Santander por su trabajo hacia la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Compartir Palabra Maestra (Reimpreso según las reglas de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Licencia Internacional)

Durante el Foro Educativo Nacional 2017 realizado en la capital del país e incentivado por la Unesco y el Ministerio de Educación, Norte de Santander hizo presencia este año con dos propuestas las cuales quedaron entre las 12 mejores siendo exaltadas por las dos entidades organizadoras.

Una de las propuestas presentadas fue la de la Institución Educativa Cristo Obrero, ubicada en el barrio La Ermita de Cúcuta, quienes emprendieron un proyecto denominado ‘Conciliación escolar, compromiso de todos para una cultura de paz’. Una cátedra con la que fomentan la sana convivencia en la institución.

En total se presentaron 600 estrategias de toda Colombia, con iniciativas enfocadas en la búsqueda de una Colombia sin conflictos. En las presentaciones se vieron temas como reconciliación, democracia, reconstrucción de la memoria histórica, sociedad, violencia y derechos humanos.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Ángel Ramiro Peñaranda, docente del colegio Cristo Obrero y quien lidera el proyecto cucuteño, indicó que ese currículum de cátedra para la paz, “no existía”. Contiene planes de asignatura, parceladores y preparadores de clase.

“Nunca pensé que esto podría servir de experiencia para el Ministerio, pero con el apoyo del rector del colegio se presentó en el foro”, expresó el docente a un medio de la ciudad de Cúcuta.

El otro centro educativo que representó al departamento nortesantandereano fue el Colegio La Salle de Ocaña, con la muestra de una estrategia pedagógica para promover la paz dentro del recinto. La institución participó con el ‘Proyecto de democracia, cultura, vivencia pacífica y juventud’.

“El proyecto básicamente parte de tres líneas de trabajo. El personero estudiantil se encarga de sensibilizar sobre el cumplimiento de los deberes y promoción de los derechos con todos los estudiantes, lográndose adoptar un manifiesto de paz escolar”, agregó.

Y añadió, “este nuevo logro de la institución es un orgullo para Norte de Santander, porque podemos dar a conocer no sólo a Colombia, sino al mundo entero, pues que los docentes fortalecemos la construcción de la paz de nuestro país, a través del que hacer pedagógico”.

Las dos instituciones hacen parte de los 40 que integran la Red Nortesantandereana por una Escuela sin Violencia que trabajan día a día por una mejor convivencia y relación entre los ciudadanos.

Colombia: Envigado inaugura centro de conciliación para la comunidad

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de 360 Radio

La Personería de Envigado en cabeza de Virginia López Flórez, inauguró el nuevo centro de conciliación para la comunidad, con el que buscarán brindar mayores soluciones al momento de dirimir conflictos entre ciudadanos.

“El Centro contribuye a una cultura de paz y tolerancia, para que la gente solucione sus controversias de una manera pacífica y respetuosa, volviendo a la palabra y el trato digno con la ayuda de un tercero imparcial conciliador. Buscamos atender a personas de estrato 1 y 2 que no cuentan con recursos para pagar un conciliador en un centro privado”, indicó la personera de ese municipio.

En la inauguración también estuvo presente el Alcalde de Envigado, Raúl Cardona, quien apoyó la iniciativa. “Los envigadeños tienen otro sitio para conciliar totalmente gratis. Obviamente esto va a mejorar mucho las relaciones y la convivencia resolviendo problemas mucho más fácil”, le dijo el mandatario a 360 Radio.

“Somos el segundo municipio en el Valle de Aburrá que lo tiene y uno de los 8 que lo tiene a nivel nacional. Esto ayuda a que los pequeños conflictos no vayan al sistema judicial y lo retrasen. Nos guste o no el proceso de paz, el país tiene que empezar a cambiar y prevenir que los conflictos se lleven a formas de violencia”, resaltó Jorge Correa, presidente del Concejo de Envigado.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Reto en Colombia: que la paz desplace a la violencia como inspiración de las artes

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Huffington Post (Utilizado con respecto al principio de “uso justo”)

Los artistas, cineastas, músicos, dramaturgos y escritores de Colombia tienen un nuevo desafío: crear a partir de la paz y la tranquilidad. Al menos si se cumplen y respetan los acuerdos entre Gobierno y guerrilla. Este es un tiempo, un intervalo inédito para los colombianos al que están atentos, también, sus creadores. Sobre todo después de dos siglos de estar inmersos en un rosario de violencias que ha definido maneras de sentir, de pensar, de vivir y que a ellos les ha inspirado algunas de sus mejores obras en todas las artes, pero hoy es la hora del posacuerdo.


Escena de trailer oficial en El Fin de la Guerra

Vivir en un país sin guerra traería para los colombianos nuevas formas de pensarse, de narrarse y de habitar el mundo. Un cambio de paradigma desde la firma del acuerdo de paz con las FARC, el 24 de noviembre de 2016. Un escenario de tránsito. Ese es el territorio por descubrir y reflexionar que el Festival de Cine de Neiva Cinexcusa explorará entre el 23 y 27 de octubre. Se trata del encuentro cinematográfico y cultural más destacado del departamento del Huila y del sur de Colombia al ser un evento multidisciplinar que alrededor del cine integra literatura, música, periodismo y ciencias sociales.

“Venimos de una sobredosis de cine sobre el narcotráfico y de personajes construidos en moldes y clichés”, asegura Luis Eduardo Manrique Rivas, director de Cinexcusa. “Quizá”, añade, “este es momento para contar historias con personajes más reales y actuales en ambientes más cercanos que generen identificación”. En esa dirección apunta la película Pariente, que tendrá la premier en el Festival, y que representará a Colombia en los Oscar de 2018. El filme habla de los enemigos agazapados de la paz, narra la historia del amor de Willington por Mariana mientras el rumor de un ladrón en las veredas y una serie de muertes violentas recuerdan las viejas épocas de miedo a través de “personajes rurales, complejos, contradictorios y en disputa en torno al desamor y cómo no, a la violencia”.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

What is happening in Colombia, Is peace possible?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

“El territorio de la literatura está entre la historia y el mito”, reflexiona Daniel Ferreira (Colombia, 1981), escritor invitado al Festival. Para el escritor, “ese desgarro en la realidad permite que lo inactual se vuelva central, que el pasado y sus contradicciones se ordene con otro sentido de una manera distanciada y aparezca con más clarividencia para el futuro”. Ferreira es autor de la novela Viaje al interior de una gota de sangre (Alfaguara, 2017), recién publicada, en la que reconstruye una masacre a través de las voces de las víctimas y para quien “no hay verdades colectivas, solo individuales”.

Cinexcusa cumple doce años abordando las problemáticas sociales y políticas de Colombia y del mundo, como el maltrato a la mujer, el nazismo o el conflicto armado del país, desde las artes. Por Cinexcusa han pasado autores como el colombiano Alfredo Molano, que ha dedicado su vida a narrar la historia de la violencia en Colombia en libros como Los años del tropel: relatos de la violencia, Trochas y fusiles y uno de sus más recientes, A lomo de mula. El argentino Andrés Neuman, invitado en la edición anterior, que puso sobre la mesa la experiencia individual y colectiva de la memoria que explora en Una vez Argentina. Hace dos años la invitada fue la cronista argentina Josefina Licitra, quien ha narrado la memoria de los arrasados de la tragedia de Epecué en su libro El agua mala, un episodio similar al ocurrido en Armero. También han participado, Manuel Rivas, Lucrecia Martel o Leila Guerriero.

Durante estos cinco días se llevarán a cabo más de 30 actividades, con 28 invitados y 22 películas, entre largometrajes y cortometrajes, en 12 escenarios públicos de Neiva. Una ciudad que, por ser la primera en el sur del país y estar a la rivera del río Magdalena, ha sido un lugar de paso ineludible, un enclave estratégico para el sostenimiento de los ejércitos: un lugar de guerra en el que ahora se celebra un encuentro de arte, de cultura, de paz.

El tema central de las proyecciones de esta 12ª edición es el posacuerdo. Trece películas sobre este tema configuran el grueso de la programación, que además se alimenta de la participación de los propios directores o expertos que abren el debate, como el director de Pariente, Iván Gaona, el reconocido actor Álvaro Rodríguez y el crítico de cine Augusto Bernal. Con el propósito de brindar un panorama de la filmografía nacional, también está la sección de “Cine colombiano”, un espacio para hablar con los creadores sobre sus procesos de creación y experiencias durante el rodaje. También hay una muestra de cortometrajes, que se ha convertido en un concurso nacional, para difundir y estimular los proyectos audiovisuales, y una muestra de películas que se proyectan en varias escuelas de la ciudad, llamada “Cine al tablero”, que busca llevar el cine a las aulas.

Ahora los invitamos a asomarse a algunas de las películas que se proyectarán en Cinexcusa, una luz sobre los contextos de guerra y posconflicto. Haga clic aquí y desplácese hacia abajo para los trailers de películas.

Brasil: Senac promove debate sobre cultura de paz no ambiente educacional

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de ABCdoABC

No dia 21 de outubro, sábado, o Senac São Bernardo do Campo promove a palestra Cultura de Paz – compartilhando práticas e integrando saberes, que integra a programação da última edição do ano do evento Sala de Educadores. Essa ação do Senac São Paulo busca fomentar a reflexão sobre temas da área de educação, com o objetivo de contribuir com o processo de formação dos professores e os estimular em sua missão como geradores de conhecimento e desenvolvimento social.

O debate será mediado por Andrea dos Santos Pereira Nunes, graduada em comunicação social, pós-graduada em gerenciamento de projetos e coordenadora do Programa Senac de Cultura de Paz, e irá comentar sobre como colocar em prática no ambiente educacional valores e atitudes baseados no respeito à vida e à prática da não-violência, por meio de um processo participativo para a promoção do diálogo, solucionando os conflitos nas raízes de suas causas, dentro de um espírito de entendimento e cooperação.

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Clique aqui para a versão inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Em 2017, o tema central do Sala de Educadores, que acontece em diferentes etapas em toda a Rede Senac São Paulo, é Inovar na Educação: quais transformações precisamos realizar? A programação geral destaca uma série de debates e palestras sobre a importância de investir em métodos inovadores no processo de educar, além de discutir os desafios para a promoção de uma aprendizagem que considere o repertório dos alunos e aproveite os recursos oferecidos pelas novas tecnologias.

As atividades do Sala de Educadores são todas gratuitas e abertas ao público em geral, mas especialmente indicadas para profissionais da educação. Para saber mais sobre o evento ou sobre os cursos oferecidos na unidade, basta acessar o Portal Senac: www.sp.senac.br/sbcampo.

Expertise em educação

O Senac São Bernardo do Campo também oferece diversos cursos que contribuem para que os educadores se desenvolvam e melhorem sua prática profissional. No portfólio, estão diversos títulos que contribuem para que os docentes levem para a sua atividade prática na sala de aula conceitos importantes, tais como inclusão, metodologias ativas, estruturação de mapas mentais voltados à aprendizagem, entre outros.

Mais informações sobre cursos e inscrições estão disponíveis no Portal Senac www.sp.senac.br/sbcampo.

Brasil: Monólogo gratuito de Mahatma Gandhi trará da Cultura de Paz, no Teatro Municipal de Barueri

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Um anúncio de Barueri na Rede

Na quinta-feira, 14/9, com duas apresentações, às 15 e às 20 horas, o TMB recebe o monólogo gratuito de Mahatma Gandh,i A Mudança que Queremos Ver, interpretado pelo ator e jornalista João Signorelli. O objetivo do espetáculo é ‘disseminar uma cultura de paz e substituir a cultura de guerra e dominação do outro, por uma cultura de respeito e aceitação da diversidade cultural’.

Durante os 50 minutos de apresentação, Signorelli mostra ao público a trajetória do líder Gandhi e a tarefa, nada fácil, de semear a solidariedade entre os povos. Ao longo do dia 14/9 haverá uma programação voltada ao tema Cultura de Paz – A não-violência, um pensar pela paz – que tem início às 13 horas com a exposição Ocupação pela Paz, seguida por uma palestra infantil e mostra de pesquisas feitas por alunos da rede municipal com o tema, às 14 horas.

A primeira apresentação do monólogo de Gandhi será às 15 horas. A programação se estende às 19 horas com Poemas e Poesias recitados por alunos das escolas municipais e se encerra ás 20 horas, com mais uma apresentação do espetáculo Mahatma Gandhi – A Mudança que Queremos Ver.

Em 2000, foi lançado pela Unesco o manifesto Por uma cultura de Paz e não-violência, com seis princípios básicos: respeitar a vida; rejeitar a violência; ser generoso; ouvir para compreender; preservar o planeta; redescobrir a solidariedade.

Para quem quiser conferir as apresentações do monólogo, os ingressos gratuitos já estão disponíveis nas bilheterias do TMB, que fica na Rua Ministro Raphael de Barros Monteiro, 255, no Jardim dos Camargos.

(Clique aqui para a versão inglês.)

México: Tlalnepantla inicia programa Jóvenes por una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Huellas de Mexico

La alcaldesa Denisse Ugalde Alegría dio inicio al programa “Jóvenes por una Cultura de Paz”, mediante el cual se prevé pintar murales con distintos mensajes en más de 120 espacios públicos para concientizar a la población sobre la importancia de promover una sana convivencia a través de acciones positivas.

Un mural en Tlalnepantla

Al referirse a los más de 100 jóvenes que se dieron cita en la explanada municipal, Denisse Ugalde destacó que su participación es fundamental para el desarrollo de este municipio, ya que representan el 30 por ciento de la población.

Anunció que a partir del 29 de septiembre se implementará el programa “Conduce por la vida, Conduce por la paz”, encaminado a disminuir el número de accidentes automovilísticos a causa del alcohol.

Refirió que de acuerdo a estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, México ocupa el séptimo lugar en el mundo, en donde se registran más muertes por accidentes viales, en los que están involucrados jóvenes de 15 a 29 años de edad, de ahí que el reto de la administración 2016-2018 sea concientizar a la población sobre esta problemática.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Do the arts create a basis for the culture of peace?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Por su parte, Alejandra Rangel Díaz, directora del Instituto Municipal de la Juventud, detalló que el programa “Jóvenes por una Cultura de Paz”, nace de un proyecto de varias áreas de la administración que buscan difundir a través de distintas actividades la sana convivencia entre las personas.

Explicó que por instrucciones de la presidenta municipal, dichos murales llevan mensajes cortos e imágenes que promueven la cultura de paz, como el respeto hacia las personas, los animales y el cuidado del medio ambiente.

Agregó que con el apoyo de la Coordinación de Comunicación Social, a la fecha ya se han pintado 60 murales, a lo largo de todo el territorio municipal, en los que los jóvenes se pueden expresar libremente, contribuyendo así a la prevención del delito.

Resaltó que la iniciativa privada también se ha sumado a este proyecto, prestando sus respectivas bardas para que los tlalnepantlenses se puedan expresar y con ello evitar que caigan en conductas indebidas.

La funcionaria municipal puntualizó que este programa se suma a los cerca de 100 eventos que se realizaron con motivo del Mes de la Juventud, entre ellos, concurso de oratoria, foro de derechos humanos, pláticas sobre la diversidad sexual, equidad de género y la participación política de los jóvenes.

En este evento, al que asistieron Eunice Santos, coordinadora de Comunicación Social; Rubén Omar Herosa, representante de la Cruz Roja Regional; y Alejandra Rizo, presidenta de Scouts de Santa Mónica; el artista Antonio García Mendoza “AKO”, indicó que todos los murales contienen elementos que además de promover la paz, transmiten un sentido de identidad y pertenencia.

Cabe señalar que como parte de “Jóvenes por una Cultura de Paz”, se tiene contemplado dar una nueva imagen a teatros al aire libre, entre ellos, el Algarabía, el cual en breve lucirá un mural que será seleccionado a través de un concurso.

Fórum acontece na Islândia para promover amor, transformação e humanidade

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artigo de Myrian Castello, Fábrica dos Sonhos

Há cada dois anos acontece o Spirits of Humanity Forum ( www.sohforum.org) que reúne líderes do mundo inteiro para falar sobre amor, paz e humanidade, para empoderar pessoas e incentivar uma transformação duradoura do mundo.

Este ano, o fórum ocorreu em Reykjavik, na Islândia, e tive a sorte de ser uma das convidadas. O Fórum contou com um dia de pré-evento focado em educação em que foi falado sobre as possibilidades de se construir uma educação baseada em múltiplos valores como amor, empatia, esperança, coragem. Algumas das perguntas foram “ Qual o propósito da educação?” e “Onde começamos a mudança?”

(Artigo continuou na coluna à direita)

(Artigo continuação da coluna esquerda)

Nos dias seguintes teve o discurso do Sr. Presidente da Islândia, cheio de humanidade, contando sobre a história da vida dele de um jeito bem acolhedor, se corresponsabilizou pelas mudanças necessárias no mundo a começar de cada um, inclusive dele mesmo e terminou com um poema escrito por ele. Tivemos alguns painéis com pessoas compartilhando suas histórias e diversos workshops voltados para amor, transformação da terra, cultura de paz.

Uma das perguntas foi: Como devemos ser/estar para que haja paz? – foi falado sobre o poder das relações e como precisamos entender relações em diferentes níveis (intrapessoal, interpessoal, natureza, planetário), a importância da energia que você traz para uma conversa e como é possível mesmo sentada em um auditório um palestrante pode transformar palco e audiência em círculo pelo olhar e pelo jeito de conduzir a conversa e da importância de compartilhar a jornada.

O que ficou foi “Nós somos criados pela vida assim como a criamos” e a importância de se estabelecer conexões e dar suporte para as pessoas e as relações. Convivência, entender o que nos torna humanos e conexão são com certeza temas importantes parar ser, estar e fazer paz.

(Clique aqui para a versão inglês.)

México: Aplica la Unicef en Guerrero programa piloto de cultura de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Radio Formula

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México, Christian Skoog, informó que en Guerrero se lleva a cabo un proyecto piloto de educación en la infancia para promover una cultura de paz en los hogares, escuelas, comunidades e instituciones.


“Estamos en varios temas de la educación en la infancia, de políticas sociales en general, ahora nos toca hablar de la violencia o promover una cultura de paz en las escuelas, comunidades y familia, sabemos que los niños viven una situación de violencia, no sólo en el estado sino en el país muy fuerte y hay diferentes tipos de violencia, aunque lo más fuerte son los homicidios”, indicó.

Recordó que hay veces que en la casa, comunidad, escuelas o instituciones públicas se vive mucha violencia, “estamos apoyando al estado para ver cómo podemos promover otra cultura, trabajar en cómo resolver conflictos, así como disciplinar a tus niños sin violencia, tenemos un proyecto piloto en un municipio (del cual no pudo recordar el nombre), estamos con muchos esfuerzos y ver cómo actúan, ver cómo podemos cambiar la manera de actuar”.

En entrevista, Christian Skoog afirmó que en julio y agosto se evaluarán los resultados, que hasta el momento han arrojado “buenos” indicadores, para que en los últimos meses del 2017 el proyecto se aplique en otros municipios de Guerrero.

“Tenemos muy buenos indicadores que están cambiando la forma de interactuar de la gente en casa como en la escuela, estamos muy contentos de eso, aunque sabemos que la situación en Guerrero es compleja no sólo para los niños sino para toda la población, pero vemos una gran voluntad por parte de varios actores así como instancias de gobierno y de la sociedad civil para unir esfuerzos”, puntualizó.

Asimismo indicó que se espera que a mediano tiempo este programa piloto se aplique a nivel nacional, ya que es parte de los objetivos finales, “por eso estamos acompañando a nivel federal a la Comisión Nacional de Seguridad”.

En otros temas, el representante de la UNICEF aseguró que debido a la falta de oportunidades, la mala calidad educativa, la falta de respeto y dignidad a los derechos humanos han provocado que cada vez más, jóvenes y niños ingresen a grupos delincuenciales.

“Muchas veces tiene que ver con tener oportunidades, si tienes oportunidades y ves que la educación cuenta, los padres de familia deben de promover eso con las niñas y niños, pero si no hay calidad de educación y un trabajo digno después hay otra alternativa que no es buena, así como promover en general cómo actuar en la vida y debe de ser en una forma de respeto, dignidad y si hay un conflicto se tiene que resolverlo de manera pacífica”, concluyó.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

República Dominicana: El Ministerio de Educación pone en marcha foro estudiantil por una cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Hoy Digital

El Ministerio de Educación puso en marcha hoy el Foro Nacional Estudiantil por una Cultura de Paz, en el que participan 360 estudiantes dotados de los mejores promedios de los centros educativos públicos y privados de todo el país.


(Haga clic en la foto para ampliar)

La apertura del foro fue encabezada por el ministro de Educación, Andrés Navarro, quien consideró como urgente que en República Dominicana se promueva, tanto en los hogares como en las escuelas, una cultura de paz que haga énfasis en el estudio y el trabajo como formas de ascender en la vida.

“Los estudiantes merecen ser escuchados como protagonistas en este proceso de reforma y cambio que se lleva a cabo, en el marco de la revolución educativa que impulsa nuestro presidente Danilo Medina”, expresó Navarro. Manifestó que el evento constituye un espacio de encuentro de reflexión para la educación y debe ser entendido como un ejercicio de participación de los estudiantes en el sistema de su formación

El foro,que se extenderá hasta el próximo jueves, se desarrollará en el centro de convenciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, donde los estudiantes recibirán charlas, conferencias y otras actividades que contribuyan al fortalecimiento de su cultura.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Ecuador: Estudiantes de escuelas con compromiso de fomentar cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un artículo por El Universo – Guayaquil

Directivos y docentes del Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social “Fe y Alegría”, de la región costa, se comprometieron a resolver los conflictos en base a la honestidad, la paz y la igualdad y fomentar el respeto a los derechos humanos para una convivencia armónica. Esto como parte del programa Semilleros de Convivencia, impulsado por el Consejo de la Judicatura.

Los directivos de ocho establecimientos realizaron el pasado lunes 22 de mayo la siembra simbólica del primer semillero, a través de la cual se comprometen a implementar esta metodología en la comunidad educativa de 3.641 alumnos.

Las autoridades y personal docente se comprometieron a dotar de herramientas para que los estudiantes y los padres de familia puedan resolver pacíficamente los conflictos, a través del diálogo y la concertación.

(Artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Iván Machado, subdirector nacional de Centros de Mediación y Justicia de Paz, indicó que el proyecto “es una manera de involucrar a toda una sociedad, escuelas, colegios, grupos sociales, para forjar una cultura de paz”.

Para la implementación de esta metodología en establecimientos educativos se realizarán talleres de motivación a maestros y consejeros estudiantiles, en temas como la convivencia armónica, el respeto al medio ambiente, el trabajo en equipo, la no violencia, y el respeto a uno mismo y a los demás.

Iván Pinchevsky, rector de la Unidad Educativa Padre Francisco García Jiménez, resaltó que este programa busca educar a los niños y adolescentes en valores para promover cambios culturales y alcanzar la transformación social.

En Guayaquil participarán de los Semilleros de Convivencia las siguientes instituciones: Unidad Educativa Francisco García Jiménez, Escuela José Antonio González de Durana, Unidad Educativa Fe y Alegría “40 y la C”, Escuela de Educación Básica Hno. Francisco Gárate, Escuela de Educación Básica Fiscomisional María Reina, Escuela de Educación Básica Nuestra Señora de la Salud, Escuela Esteban Cordero Borrero, y la Unidad Educativa San Pablo.

El Consejo de la Judicatura indicó que otros diez establecimientos de “Fe y Alegría”, región costa, se sumarán a este proyecto.