Category Archives: EDUCACION PARA LA PAZ

Tercer Congreso Regional “América Latina buscando los caminos hacia una Paz Sustentable

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Convocatoria Blog del Congreso

El Consejo Latinoamericano de Investigación por la Paz (CLAIP), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y la Asociación contra la trata de niños/as y mujeres (ECPAT/Guatemala), convocan al Tercer Congreso Regional “América Latina buscando los caminos hacia una Paz Sustentable. Herramientas y Aportes” que se realizará en la Sede Académica de FLACSO en la Ciudad de Guatemala, del 26 al 28 de Octubre del 2015.

CLAIP

Objetivo: Reflexionar sobre la construcción de una paz sustentable en América Latina, aún en contextos conflictivos y de violencias generalizadas, intercambiar nuevos abordajes para la construcción de la paz y los desafíos a superar para lograrla.

Dirigido a: docentes, investigadores, estudiantes, profesionales y académicos de múltiples disciplinas, interesados en investigar y/o trabajar en estos temas de la region.

EJES TEMÁTICOS:
1. Paz y Educación
2. Paz y Medioambiente
3. Paz ante la violencia urbana
4. Seguridad humana y engendrada, desarrollo y Paz
5. Democracia, Políticas Públicas y Construcción de Ciudadanía

Los temas Diálogo, Resolución Pacífica de Conflictos, Género, Equidad e Interculturalidad son transversales a los ejes mencionados.

METODOLOGÍA DEL CONGRESO:

Disertantes principales: miembros del CLAIP, FLACSO y ECPAT.

Mesas temáticas: Los participantes con trabajos aprobados podrán presentarlos en las mesas tematicas correspondientes, las que seran coordinadas por especialistas CLAIP-ECPAT-FLACSO.

Mail de contacto: claip.congreso2015@gmail.com

NOTAS:

Idiomas del Congreso: Castellano y portugués, sin traducción

Alojamiento: cada uno deberá gestionar y hacer sus propias reservas. FLACSO queda en la zona 10 de la Ciudad y es recomendable alojarse en esa misma zona. Más información

Como en años anteriores, tenemos previsto editar un nuevo libro CLAIP con trabajos presentados que sean aceptados tras dictamen especial. Próximamente publicaremos más detalles.

Los interesados en participar del Congreso CLAIP 2015 deberán hacerse cargo de sus gastos ya que no contamos con ningún tipo de becas.

Para más información consultar el Blog del Congreso CLAIP 2015 y nuestra página de Facebook.

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

Colombie: Rock al Parque 2015 – Una Tendencia del Siglo XXI

EDUCACIÓN PARA LA PAZ .

Un artículo de Rock al Parque

Más de 350.000 personas asistieron a en esta versión del Festival Rock al Parque El rock es una institución en Bogotá, que evoluciona y cambia con la ciudad, que se mueve de generación en generación porque está vivo y que en esta edición No 21 mira de frente al siglo XXI; así lo deja claro una edición más de Rock al Parque, que cierra con un éxito rotundo tres días de música, de fiesta, de convivencia y de diversidad, en los que la cultura de paz fue la nota predominante.

rock

La versión número veintiuno del festival de rock más emblemático del continente dejó en el aire las sonoridades, estéticas y propuestas musicales de 74 bandas nacionales, locales e internacionales que se subieron a los escenarios del Parque Metropolitano Simón Bolívar y al de la Media Torta, para ofrecerle toda la potencia de su talento a los miles de espectadores que demostraron una vez más, que la de los colombianos es una capital roquera.

Y es que el Rock al Parque que conocemos hoy es el resultado de una política consciente del poder transformador del arte y la cultura en las sociedades contemporáneas, como bien lo explicó el Alcalde Gustavo Petro en el 2014, durante la celebración de los veinte años del Festival

Rock al Parque ha hecho y sigue haciendo posible que miles de jóvenes vivan la música y reflejen la otra cara de una ciudad que ha sabido construir colectivamente un bien público que hoy es reconocido nacional e internacionalmente porque, como lo explica Santiago Trujillo Escobar, director general del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, “Rock al Parque es el espacio para ejercer la libertad creativa, para ser y dejar ser, para celebrar la vida y de paso darnos cuenta de que si juntamos las voluntades y la energía de nuestros cuerpos y conciencias podemos transformar este país en una sociedad más humana y justa”.

De acuerdo con Santiago, “Rock al Parque ha sido el lugar donde las expresiones más extremas y a veces conflictivas de la diversidad se han encontrado para convivir, respetarse y potenciarse. Desde el Idartes se valora y fomenta el debate, y la crítica será siempre bien recibida, porque es gracias a eso que cada vez se logra un mejor festival, un festival más variado, más plural y más representativo, un festival que mira de frente el siglo XXI”

El cierre de la tercera jornada de Rock al Parque estuvo en manos de tres bandas internacionales que debieron enfrentarse a un Simón Bolívar a reventar en sus tres escenarios, Café Tacvba, Ill Nino y Adrenaline Mob fueron la nota final de una serie de conciertos en los que miles de espectadores vivieron momentos memorables, llenos de emociones, euforias y grandes encuentros y en donde, una vez más, se levantaron las voces que exigieron cambios sociales y acciones de paz.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

(Clickear aqui para la version inglês.)

 

Question related to this article:

What place does music have in the peace movement?

(El artículo continúa desde el lado izquierdo de la página)

Fue así, por ejemplo, como los integrantes de Che Sudaka decidieron compartir escenario con David Jaramillo de Doctor Krápula, para cantar un bambuco roquero dedicado a los campesinos e indígenas que resisten la usurpación de sus tierras, rechazar las semillas transgénicas y reclamar la paz “¡de una vez por todas!”. Y fue así también que Jota, su vocalista, decidió lanzarse a los brazos del público, en un momento inolvidable que se suma a los muchos que permanecerán en la memoria colectiva de una Bogotá que renueva el rock año tras año.

Porque, como lo señala Bertha Quintero, Subdirectora de las Artes de Idartes y protagonista de su historia desde el inicio: “hoy el festival está a la altura de los grandes festivales del mundo”. De acuerdo con ella, una de sus principales características ha sido el comportamiento de respeto y convivencia del público que se ha apropiado de este espacio.

De eso, da fe el Subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el Coronel Aurelio Ordoñez quien destacó el comportamiento ejemplar de los bogotanos al dar un parte de completa tranquilidad durante los tres días del evento.

Pero además de ser ejemplar, Rock al Parque ha servido de plataforma a agrupaciones que hoy en día tienen una proyección nacional e internacional; desde el 2011 se han presentado en sus escenarios 134 bandas distritales, 75 nacionales y 169 internacionales.

Hay que destacar que en su versión 2015, el festival fue, además, un éxito de programación, con una paleta musical basada en la diversidad de géneros que obedeció a un proceso de curaduría impecable, liderado por Chucky García, quien de acuerdo con Santiago Trujillo, le sabe sentir el mapa sonoro a la ciudad.

As of now, there are 33 CPNN articles on this theme, which shows the great extent to which music is the universal language of peace!

Durante esta administración el festival ha presentado bandas de todo el país, convirtiéndose en la gran pantalla de la escena nacional e internacional trayendo talentos universales de países como Chile, Jamaica, Sudáfrica, Portugal, Estados Unidos, Puerto Rico, México, Alemania, Venezuela, España, Ecuador, Italia, Japón, Argentina, Francia, Costa Rica, Inglaterra, Polonia, Brasil y Bosnia, entre otros.

Pero no hay que olvidar que Rock al Parque es también una vitrina para las empresas y emprendedores del sector, que cada año encuentran en él un escenario para sus productos y un espacio en el que los asistentes pueden acceder a una variada oferta gastronómica y de artículos coleccionables.

Está claro que el festival no se queda en las tarimas, el componente académico que incluye charlas, talleres y paneles que potencian el diálogo y fortalecen la práctica musical, crece año con año, como el festival mismo que al ritmo de las nuevas tecnologías, cada vez le ofrece más opciones a los grandes públicos. Este año, por ejemplo durante los tres días del festival más de 140 mil personas visitaron la página institucional de Rock al Parque; eso sin dejar a un lado a quienes vivieron el festival gracias a la transmisión en vivo de Canal Capital que, además, llegó a más de 450 mil cibernautas, de acuerdo con datos previos ofrecidos por el director operativo del Canal Capital, Favio Fandiño.

En suma este, el número 21, ha sido un festival digno de su siglo, capaz de proyectarse hacia el futuro con la certeza de su madurez institucional y de ofrecerle a los miles de jóvenes y adultos que lo disfrutaron una completa selección de lo mejor de la escena roquera del momento, un viaje memorable por los sonidos y los colores musicales del rock en el mundo.

Honduras: OEA recibirá a facilitadores judiciales en el diálogo de hoy

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de La Tribuna de Honduras

El Poder Judicial de Honduras junto al equipo de ejecución del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ), presenta hoy [8 de Agosto] los avances de este servicio en el marco del Encuentro Nacional de Facilitadores Judiciales con el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro Lemes.

honduras
El secretario general de la OEA, don Luis Almagro Lemes

Las autoridades de este Poder del Estado darán a conocer al secretario general de la OEA, Luis Almagro Lemes, los avances, logros e implementación del trabajo de este importante servicio que ya cubre 12 departamentos del país.

El encuentro nacional del SNFJ contará con la presencia del presidente del Poder Judicial, Jorge Alberto Rivera Avilés; el Presidente de la República, Juan Orlando Hernández, el secretario general de la OEA, don Luis Almagro Lemes, y Pedro Buscovitz, coordinador regional del Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales de la OEA.

El Poder Judicial a través del Servicio Nacional de Facilitadores cumple el objetivo número 4 de su ley, al tener un acercamiento a la población con este programa.

En tal sentido y desde el año 2012 a la actualidad este programa cuenta con un total de 1,644 personas juramentadas a lo largo de los 12 departamentos donde hasta el momento se realiza este trabajo que coadyuva con el sistema de administración de justicia del país.

Los facilitadores judiciales son líderes comunitarios nombrados y elegidos por la misma comunidad y son un apoyo a los jueces de Paz de cada municipio, ya que trabajan en sus respectivas comunidades contribuyendo con esto al ahorro de tiempo y dinero a la sociedad y contribuyendo a la construcción de una cultura de paz.

Los trabajos que realizan los facilitadores judiciales son: conciliaciones, acompañamientos, charlas y asesorías, todo con instrucción del Poder Judicial y las leyes nacionales.

Cabe destacar que en lo que va del año se cuenta con un total de 492 conciliaciones, significando un ahorro para el Estado al evitar que esos casos lleguen a juicio, lo que viene a contribuir enormemente a bajar la mora judicial y facilitar el acceso a la justicia

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Argentina: Anuncian la programación del Festival Internacional de Cine “Nueva Mirada”

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Escribiendo Cine

Organizado por la Asociación Nueva Mirada, bajo el lema “Buentrato. Por una cultura de paz”, el Festival, único en su temática en el país, ha sido declarado de Interés Cultural y Educativo Nacional por la H. Cámara de Diputados, el H. Senado de la Nación, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Educación de la Nación.

cine

El jueves 27 de Agosto, en la Sala INCAA Km.0 a las 14 hs., se abrirá oficialmente el 14° Festival Internacional de Cine Nueva Mirada para la Infancia y la Juventud, con la proyección del largometraje de animación Shaun, el cordero: la película, basado en la serie de televisión homónima y fue escrito y dirigido por Richard Starzak y Mark Burton.

Como en cada edición, Nueva Mirada presentará películas de gran calidad realizadas por reconocidos profesionales, que los circuitos comerciales de cine y televisión del país no suelen difundir. Participarán films de varios países, entre ellos: Alemania, Italia, Brasil, Suecia, Dinamarca, España, Cuba, Reino Unido, Países Bajos, Suiza, Irán y México. Asimismo, el Festival contará con la presencia de destacados invitados, como Jan-Willem Bult de Países Bajos, quien participará como Jurado Oficial y dictará el Taller de Realización de Televisión con Niños. Los cortos que se produzcan en este taller se exhibirán en el cierre del Festival y se difundirán por Internet y otros circuitos.

En la sección “Panorámica” (ficción) de la Competencia Oficial de Largometrajes se proyectarán: La vida según Nino, de Simone van Dusseldorp; Shana, del suizo Nino Jacusso; Lola, del alemán Thomas Heinemann; La bicicleta de mi padre y yo, de Fayaz Mousavi; Enseñando a vivir, de Giuseppe Piccioni; y Hermoso horizonte, de Stefan Jäger.

Entre otros títulos de largometrajes, ya se han confirmado para competir en la sección de animación Dulces Sueños: Pim y Pom, la gran aventura, de Gioia Smid; La leyenda de las momias de Guanajato, de Alberto Rodriguez; Meñique, de Ernesto Pradón; Lombrices, de Paolo Conti; y Más allá del más allá, de Esben Toft Jacobsen. También se proyectarán variados cortometrajes de animación y ficción, seleccionados por edad.

Además, se realizará una Retrospectiva-Homenaje a Juan Pablo Zaramella, uno de los directores de cine de animación independiente más creativos de la Argentina. Sus películas han obtenido el Cóndor de Plata al Mejor Cortometraje en tres oportunidades, mientras que todos sus cortos fueron premiados alrededor del mundo. En 2010, el Festival Internacional de Animación de Annecy presentó una retrospectiva con su obra. Su último cortometraje, Luminaris, fue preseleccionado al Oscar en la terna Mejor Corto Animado, y ya ha recibido más de 300 galardones internacionales, incluyendo el Premio del Público y el Premio Fipresci de la Crítica Internacional, en Annecy 2011.

Las sedes del Festival Nueva Mirada, confirmadas hasta el momento, son Espacio INCAA Km. 0 –Gaumont- Av. Rivadavia 1635, Leonardo Favio (Biblioteca del Congreso), Alsina 1835; Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985; Instituto Bernasconi, Cátulo Castillo 2750; Centro Cultural Julián Centeya, San Juan 3255; Casa de la Cultura Villa 21, Av. Iriarte 3500; Espacio Cultural Carlos Gardel, Olleros 3640.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página)

( Clickear aquí para la traducción inglês.)

Question for this article:

Film festivals that promote a culture of peace, Do you know of others?

(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)

Entre las actividades paralelas, los días 28 y 29 de Agosto, tendrá lugar el Seminario Internacional “La mirada crítica. Audiovisual, Transmedialidad y Educación en el siglo XXI”, en la sede de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Auditorio Jorge Cavodeassi Falgari, ubicado en Paraguay 1583, 2º piso, donde expondrán destacados especialistas nacionales y extranjeros. En este espacio, también se realizará el encuentro transmedia “Cocina de Proyectos”, el lunes 1 de septiembre, en el que participarán animadores, músicos, realizadores audiovisuales y de videojuegos, productores, especialistas de reconocida trayectoria y representantes de canales de televisión de América Latina. La entrada es libre y gratuita, como en todas las actividades de Nueva Mirada, y las inscripciones pueden realizarse en: Info@nuevamirada.com

La Internacional de la Educación se centrará en los refugiados

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un articulo de Internacional de la Educación (reproducido bajo los términos de Creative Commons)

La Internacional de la Educación (IE) debe trabajar y trabajará para garantizar el acceso a la educación de los niños desplazados, según lo acordado en el Séptimo Congreso Mundial de la IE celebrado en Ottawa, Canadá.

refugees
Michael Thomson, del Sindicato Nacional de Educación (NTEU, Australia), Foto: Gabriel Castro – IEAL

A finales de 2014 había en el mundo 60 millones de desplazados. Graham Dawson, de la Asociación Nacional de Sindicatos de Mujeres Docentes Directoras (NASUWT/Reino Unido) presentó estas estadísticas de la ONU en el Congreso y se propuso una resolución sobre el derecho a la educación para niños desplazados, refugiados y apátridas. Incidió en la grave situación por la que pasan los refugiados de Irak, Siria, Oriente Medio, el norte de África y otras zonas; además, afirmó que «no debemos dejar que luchen solos».

La Resolución destaca la determinación del Congreso de apoyar a las organizaciones miembro de países que acogen a grandes cantidades de niños refugiados y desplazados. También confirma la disposición del Congreso para presionar a los agentes nacionales e internacionales de modo que den prioridad al apoyo económico de la educación de los refugiados y desplazados internos.

Michael Thomson, del Sindicato Nacional de Educación (NTEU, Australia), afirmó que «el trato que se da a los refugiados es inaceptable» y que, desde los sindicatos, se debe trabajar para acabar con este «tratamiento inhumano hacia los niños».

La IE debería poner en marcha un protocolo adicional que declare a los causantes de las guerras responsables también de la educación, indicó Jean Kamdem, de la Federación de sindicatos de enseñanza e investigación (FESER/Camerún). Este hecho promovería la educación pública de calidad para todos, así como la educación en zonas de conflicto, afirmó.

También aportaron su vision al debate Michelle Olivier, SNUIPP-FSU (Francia), Rose Therese Magalie Georges, CNEH (Haití), Stephanie Ly, AFT (Estados Unidos), Aurelia Sarasin, SNES-FSU (Francia) y Abdelaziz Iouy, SNE-FDT (Marruecos).

(Gracias a Janet Hudgins, reportero CPNN deste artículo)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Bolivia: Los conciliadores se forman a contrarreloj en cultura de paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo de Henry A. Aira Gutiérrez, Correo del Sur

Cultura de paz y resolución de conflictos son frases a las que tendrán que acostumbrarse los bolivianos para no llegar a los tribunales. Dentro de la implementación de los nuevos Códigos Morales, a partir de este 6 de agosto, está también la figura de los conciliadores, que tienen por objeto reducir la carga procesal en materia civil y comercial. Tras su selección por el Consejo de la Magistratura, corre su capacitación por el lapso de 20 días.

Bolivia
Conciliadores reciben insumos de docentes para solucionar conflictos.

En cuatro aulas de la Casa Tréveris, los más de 150 conciliadores reciben capacitación teórico práctica en la función que cumplirán desde el siguiente mes.

“El curso intensivo está organizado en cuatro módulos: el primero relacionado con la justicia y derechos humanos, el segundo dedicado a la cultura de paz, teoría del conflicto y negociación como base de la conciliación; el tercero de comunicación y conciliación; y el cuarto referido al proceso de la conciliación tomando en cuenta sus principios, modelos y fases del modelo facilitativo”, explicó Antonio Aramayo, director ejecutivo de la Fundación UNIR, institución a cargo de la formación de los conciliadores.

Los nuevos funcionarios se capacitan en instrumentos que tendrán que aplicar cuando les corresponda conciliar las controversias de las personas, esto desde el mes de agosto, cuando la que entrarán en vigencia los nuevos Códigos Morales.

La Ley del Órgano Judicial indica que la conciliación es “el medio de solución inmediata de conflictos y de acceso directo a la justicia, así como la primera actuación procesal”. Es decir, la conciliación judicial tiene como finalidad no sólo ampliar el acceso a la justicia sino introducir la cultura de paz, métodos pacíficos de arreglo de conflictos para soluciones compartidas.

“La cultura de paz es un avance en el país y ahora lo estamos implementando con los nuevos códigos que en la práctica es la resolución de las controversias a través de la conciliación, esto es bueno, crear la cultura de paz y no ser un país de enfrentamiento, sino de resolución rápida”, manifestó Patricia Yufra, conciliadora del distrito de Quillacollo (Cochabamba).

“Estamos aprendiendo a conciliar, ver más allá de la ley, que analicemos sus problemas y que ellos mismos (personas en conflicto) resuelvan sus conflictos y controversias en paz y mantener las relaciones humanas”, acotó Erick Suárez, conciliador por Santa Cruz.

Así como estos dos profesionales abogados, muchos son capacitados y esperan volver a sus distritos el 7 de agosto para comenzar su trabajo.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Cultura de paz: una utopía posible – una reseña del libro

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Una reseña del libro de Ericka Montaño Garfias en La Jornada

Cuando la violencia se ha convertido en palabra cotidiana y el vocablo paz es apenas referencia aislada en los medios de comunicación, si la guerra es un invento del ser humano, entonces éste es capaz de inventar una cultura de paz. Así lo plantea el ensayista estadunidense David Adams en su libro Cultura de paz: una utopía posible, publicado en castellano por el sello Herder.

review
De izquierda a derecha: Roberto Emmanuele Mercadillo, Instituto de Neurobiologia, Universidad Nacional Autonoma de México, el editor y traductor del libro; Norman Bardavid, director de cultura y artes de Comnapaz México; David Adams, el autor del libro, Arturo Vallejo Casanova, Rector de la Universidad Tecnologica de Corregidora; y Hiram Valdez, Presidente de la Comision Nacional de Cultura de Paz de Comnapaz México

Cultura de paz: una utopía posible reúne en un sólo tomo Historia de la cultura de guerra (The History of the Culture of War), La paz mundial a través de la democracia participativa: una estrategia para el movimiento global por una cultura de paz (World Peace through the Town hall: A Strategy for the Global Movement for a Culture of Peace) y He visto la tierra prometida: una novela utópica (I Have Seen the Promised land: A Utopian Novella).

Adams, también neurobiólogo, es coordinador de Culture of Peace News Network (cpnn-world.org) y participó en varios programas y declaraciones de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco) en favor de la paz, como el Programa de la Cultura de la Paz, la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz y de la iniciativa de la Unidad para el Año Internacional de la Cultura de la Paz que dio como resultado el Manifiesto 2000, en el que los firmantes (75 millones de personas en el mundo) se comprometieron a construir una cultura de paz en la vida diaria.

El planteamiento de David Adams es que si el ser humano inventó la guerra y la violencia, entonces es capaz de inventar y construir la paz.

“En esta obra se percibe y se persigue una idea básica: si la guerra y la violencia son una creación, una construcción cerebral y cultural, el hombre puede inventar y construir la paz de manera racional e intencional, aunque para ello sea necesario que la mente interiorice el concepto del ‘otro’ basado en igualdad y aprendido por cotidianidad. El adagio ‘el otro soy yo’ debería ser la meta de la enseñanza familiar, escolar e institucional para reforzar el derecho humano a la paz, propuesto por la Unesco en 1997”, escribió el editor y traductor de la obra Roberto Emmanuele Mercadillo en la nota inicial.

Más allá de que la responsabilidad sea individual, Adams también hace un análisis del papel de la sociedad civil en la creación y práctica de esa cultura a través de movimientos por la paz y el desarme, ecologistas, de derechos humanos, por la democracia, de la mujer, y por el libre flujo de información, además de plantear el papel de los gobiernos locales.

Aunque su novela habla de una utopía, Adams no es un soñador, o al menos no totalmente: sabe que la cultura de paz debe ser entendida como un proceso, en el sentido original de la palabra cultura. No vamos a despertar una mañana y descubrir que hemos construido una cultura de paz.

(Nota del editor: El libro está disponible de Herder México , de Herder España y de Amazon España.)

( Clickear aquí para una traducción inglês.)

Question for this article:

Colombia: La cátedra de la paz

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un blog de Ernesto Amézquita en Cronica del Quindio

En desarrollo de la ley 1732 del 2014, el gobierno nacional acaba de dictar el decreto “por el cual se reglamente la cátedra de la Paz en todas las Instituciones educativas del País”.

colombia
Click on photo to enlarge

Se prevé en su art. 2º que “para responder al mandato constitucional consagrado en los arts. 22 y 41 de la Constitución Nacional, el carácter de la cátedra de la Paz, será obligatorio”. Se decreta así mismo que “la cátedra tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el dialogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Históricamente está demostrado que es mucho más productivo, civilizado y proactivo, invertir en la paz que en el negocio criminal de los traficantes de armas, mercenarios y beneficiarios de las guerras.

Para Colombia, más de 60 años de violencia, cerca de 300.000 muertos, millones de desplazados, miles de desaparecidos, heridos y falsos positivos, masacres, millones de huérfanos; deben ser más que suficientes para decir basta a la incultura de la muerte, a la paz de los sepulcros y sí a la vida, a la convivencia pacífica, al imperio de la justicia la concordia y el respeto a la diferencia.

En tal sentido, estas nuevas normas, son un buen aporte pedagógico para que desde la escuela, el colegio, la familia, la universidad; acompañados de entes administrativos, judiciales, eclesiásticos, militares, policiales, sociales, empresariales, etc., se empiece a implementar integralmente el rechazo al belicismo, al matoneo, al bullying y a toda forma violenta, agresiva o armada de resolver los problemas, desechando que ahora existen medios alternativos, de justicia, procesal, extra procesal, como mecanismos específicos solucionadores de conflictos.

Son ejes centrales de esta ley: la cultura de paz y el desarrollo sostenible a implementar en los pénsum académicos que deben incorporar antes del 31 de diciembre del 2015; en las áreas de ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, ciencias naturales, educación ambiental, ética, valores y principios humanos.

Se sobre entiende que los docentes que orienten estas cátedras deberán ser calificados, cualificados y experimentados en las áreas académicas citadas, pues de lo contrario, el esfuerzo será contraproducente, ya que sería tanto como colocar a satanás a enseñar la Biblia.

Así las cosas, nos debemos preguntar: ¿Cuándo los centros educativos del Quindío y el resto del país, tanto públicos como privados, empezarán a incorporar en sus programas académicos, esta cátedra oficial?, ¿Cuándo los colombianos comenzaremos a desarmar nuestros propios espíritus, y la mayoría de medios de comunicación a ser verdaderamente objetivos, veraces e imparciales?

Sobre esos parámetros, bienvenida la cátedra de la paz, de principios y valores de que hemos adolecido en estos 60 años de guerra y violencia fratricida entre hermanos.

( Clickear aquí para la version inglês.)

Question for this article:

Peace Studies in School Curricula, What would it take to make it happen around the world?

This discussion question applies to the following articles:

Children as Peacemakers
Peace Education Center in Ghana
Asian Educators Symposium and Exchange Program: Creating a Culture of Peace through Education
Life-Link Program Promotes a Culture of Peace
Education for Peace: Le projet intégré prend tout son sens
‘Education for peace’ wins the Youth Excellence Award 2011 in Mauritius.
Convivencia y Protección Escolar: Bogotá, Colombia
Coexistence and School Protection: Student Project in Bogota Colombia
Convivencia y Protección Escolar: Red de Educadores en Bogotá
Coexistence and School Protection: Teachers Network in Bogota Colombia
Premios a la Promoción de la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar.
Prizes for the Promotion of Culture of Peace and School Coexistence
Hawaii Teachers Impact NEA National Assembly – 3 Million Members to Support Peace Day
Gambia: Teachers Trained On Peace Building
Málaga destaca por fomentar la convivencia y la cultura de paz, según la Junta de Andalucía (Espagne)
The Junta of Andalucia (Spain): Malaga promotes coexistence and culture of peace
Cultura de Paz nas escolas do Norte de Minas, Brasil
Culture of Peace in the schools of Norte de Minas, Brasil
Formation des enseignants à la résolution non-violente des conflits (France)
Teacher training in nonviolent conflict resolution (France)
Álvarez Rodríguez firmará un acuerdo para aplicar “Cultura de Paz, Gestión de Paz” en las escuelas
Álvarez Rodríguez to sign agreement for “Culture of Peace, Managing Peace” in schools
Gambia: PS Bouy Launches WANEP Peace Education Implementation Guide
Culture de paix et de non-violence dans les écoles : Le réseau ouest-africain pour l’édification de la paix lance son guide
The West African Network for Peacebuilding publishes its guide for culture of peace and non-violence in the schools
Prefeitura de São Luís e Unesco firmam parceria pela cultura de paz nas escolas (Brasil)
City of São Luís and UNESCO sign partnership for the culture of peace in schools (Brazil)
México: Urgente incorporar la cultura de paz a la educación formal
Mexico: Urgent to incorporate culture of peace in formal education
France: 12e Forum « La non-violence à l’école »
France: 12th Forum “Non-Violence in Schools”
Ghana: WANEP trains 150 peace Ambassadors in Tamale Schools

El Foro Mundial adopta la Declaración sobre el futuro de la Educación

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Servicio de Prensa de la UNESCO

El Foro Mundial sobre la Educación adoptó hoy [el 21 de mayo] un enfoque transformador para la educación para los próximos 15 años en la sesión de clausura del encuentro, que tuvo lugar en Incheon, República de Corea. La Declaración de Incheon ha sido bien recibida por la comunidad educativa mundial, tanto por parte de los ministros representantes de más de cien países como por las organizaciones juveniles y no gubernamentales. La Declaración insta a los países a proporcionar a todo el mundo una educación de calidad, inclusiva y equitativa y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. El texto será la base de las nuevas metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que ratificarán las Naciones Unidas en septiembre.

education

“Esta Declaración es un enorme paso adelante”, afirmó la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Refleja nuestra determinación para asegurar que todo niño y joven pueda adquirir el conocimiento y las habilidades necesarios para vivir dignamente, desarrollar su potencial y contribuir a la sociedad en tanto que ciudadanos mundiales responsables. La Declaración también anima a los gobiernos a proporcionar oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida, de modo que la gente pueda seguir creciendo y desarrollándose. Además, reafirma el papel clave de la educación en la paz y el desarrollo sostenible a nivel mundial.”

La Declaración de Incheon parte del movimiento mundial de la Educación para Todos (EPT) que se inició en Jomtien, Tailandia, en 1990, y se reforzó en Dakar, Senegal, en el año 2000. La EPT –y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el ámbito de la educación– han conseguido progresos significativos, pero muchos de sus objetivos, incluido el acceso universal a la educación primaria, siguen sin alcanzarse. Actualmente, 58 millones de niños están sin escolarizar y la mayor parte son niñas. Además, 250 millones de niños no están adquiriendo las habilidades más básicas a pesar de que más de la mitad de ellos han pasado al menos cuatro años en la escuela. La Declaración de Incheon debe, en definitiva, concluir las ambiciosas agendas establecidas por la EPT y los ODM.

“Si queremos que esta generación de niños reduzca algún día las desigualdades e injusticias que afectan al mundo hoy en día, al menos debemos dar a todos los niños una oportunidad para aprender. Esta debe de ser nuestra visión común y nuestro compromiso,” expresó el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

La Declaración de Incheon se aplicará mediante el Marco de Acción Educación 2030, una hoja de ruta que los gobiernos adoptarán a finales de año. Ésta servirá de guía para poner en marcha marcos legales y políticos efectivos para la educación, con unos principios de gobernanza basados en la rendición de cuentas, la transparencia y la participación. Su aplicación efectiva requerirá una gran coordinación regional y un seguimiento y evaluación rigurosos de la agenda educativa. También necesitará de una mayor financiación, especialmente en el caso de los países que están más lejos de poder ofrecer una educación inclusiva y de calidad. La Declaración y su Marco de Acción instarán a los países a establecer a nivel nacional unos objetivos de gasto adecuados y a aumentar la ayuda oficial para el desarrollo de los países de bajos ingresos.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês.)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)

Entre los participantes en la ceremonia de clausura del Foro se encontraban Susan Hopgood, Presidenta de Education International, Kishore Singh, Relator Especial sobre el derecho a la Educación, Mohamed Sameh Amr, Presidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, Georg Kelle, Director Ejecutivo del Pacto Mundial de la ONU, António Guterres, Alto Comisionado del ACNUR (vía vídeo), Geeta Rao Grupta, Subdirectora Ejecutiva de UNICEF, Keith Hansen, vicepresidente de Prácticas Mundiales del Banco Mundial, Michaëlle Jean, Secretaria General de la Francofonía, Hwang Woo Yeo, viceprimer ministro de la República de Corea, e Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

“Todos estamos de acuerdo en que todo estudiante tiene derecho a una educación pública de calidad y gratuita,” dijo Susan Hopgood, presidenta de Education International –una organización que representa a más de 30 millones de profesores y personal educativo en el mundo. “Sin embargo, para alcanzar cualquier objetivo educativo, se debe garantizar a los estudiantes que en cada aula habrá profesores bien formados, cualificados profesionalmente, motivados y que dispongan de los recursos necesarios. Proporcionar una educación de calidad para todos requerirá cambios en los sistemas educativos. Para implementar el Marco de Acción Educación 2030 y mejorar la calidad de la educación, es fundamental transformar nuestros sistemas educativos en sistemas que fomenten una cultura abierta y colaborativa.”

La educación es esencial para lograr todos los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es necesario erradicar la pobreza, impulsar una prosperidad compartida y un crecimiento económico de base amplia, y construir sociedades pacíficas y tolerantes. La Declaración de hoy demuestra el compromiso común para hacer realidad esta visión y confirma que la educación puede cambiar nuestras vidas.

Premios de educación concedidos a líderes de Irak y Filipinas

EDUCACIÓN PARA LA PAZ

Un artículo del Internacional de la Educación

La Internacional de la Educación ha concedido a dos dirigentes de sindicatos docentes de Irak y las Filipinas los premios de derechos humanos y educación por su compromiso, participación y valor extraordinarios en la promoción de la educación para todos/as.

educationinternational

Luisa Bautista-Yu, Filipinas, y Ahmed Jassam SalihAl-shiblawi, Irak, han sido seleccionados por el Consejo Ejecutivo de la Internacional de la Educación (IE) para recibir el Premio Albert Shanker de Educación y el Premio Mary Hatwood Futrell de Derechos Humanos y Sindicales respectivamente. Estos dos premios solidarios internacionales se entregan cada cuatro años durante el Congreso de la IE y se han convertido en uno de sus momentos más destacados.

La Sra. Bautista-Yu ha tenido una carrera de éxito marcada por el desarrollo de la educación en las Filipinas. Ha trabajado en el sector de la educación durante décadas, al principio como profesora de enseñanza primaria hasta convertirse en coordinadora regional de las Visayas orientales, puesto que ocupa actualmente. Su compromiso y valor fueron decisivos durante la misión de recuperación después de que el tifón Haiyan azotara las Filipinas en 2013, devastando infraestructuras y dejando a miles de niños/as sin escuela.

El Sr. SalihAl-shiblawi Ahmed Jassim Salih, presidente nacional del sector técnico del Iraqi Teachers Union (ITU), ha mostrado una valentía y determinación inmensas en la promoción de los derechos humanos y sindicales en su país. A pesar de las amenazas y ataques constantes contra él, su familia y sus compañeros/as, continúa dirigiendo el sindicato con destreza, pericia y valor.

Los premios se entregarán en el 7º Congreso Mundial de la IE en julio en Ottawa, Canadá.

( Clickear aquí para la version francês o aquí para la version inglês)

Question for this article:

What is the relation between peace and education?

Letter from Mohatma Gandhi to Maria Montessori

To Madame Montessori

Even as you, out of your love for children, are endeavoring to teach children, through your numerous institution, the best that can be brought out of them, even so, I hope that it will be possible not only for the children of the wealthy and the well-to-do, but for the children of paupers to receive training of this nature. You have very truly remarked that if we are to reach real peace in this world and if we are to carry on a real war against war, we shall have to begin with children and if they will grow up in their natural innocence, we won’t have the struggle, we won’t have to pass fruitless idle resolutions, but we shall go from love to love and peace to peace, until at last all the corners of the world are covered with that peace and love for which, consciously or unconsciously, the whole world is hungering.