. . PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA . .
Un artículo de Heraldo de México
Embajadores de la Paz es un proyecto muy noble, cuyo objetivo es sumar a más personas para fomentar y fortalecer los valores, partiendo de la cultura, la educación, los derechos humanos, entre otros.
La necesidad de fortalecer el tejido social mediante acciones que permitan que la sociedad pueda desarrollarse de mejor manera, requiere del compromiso de todos los sectores para que, trabajando en equipo, podamos alcanzar la tan anhelada paz, afirmó el diputado del Congreso de la Ciudad de México, Rigoberto Salgado Vázquez.

El legislador detalló que como parte de su trabajo como representante popular se encuentra generar las condiciones necesarias para que las y los vecinos de Tláhuacpuedan disponer de mejores herramientas para mejorar su calidad de vida, entre ellos el respeto a sus Derechos Humanos, una mejor convivencia, así como ambientes y entornos dignos y seguros.
Señaló que el objetivo de fortalecer los valores, el empoderamiento ciudadano y los derechos humanos como herramientas básicas para alcanzar la tranquilidad y el bienestar en la comunidad, es el de contribuir a erradicar la violencia y encaminar, de mejor manera a los niños y jóvenes.
“Debemos reconocer que existe un problema en el tejido social, el cual afecta a las y los jóvenes principalmente, y es por ello que estamos contribuyendo al rescate de los espacios y de aquellos sectores que requieren de ayuda y de mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida, partiendo de la Cultura de Paz”, indicó Salgado Vázquez.
El proyecto de Embajadores de la Paz surge de la necesidad de los habitantes de Tláhuacpor levantar la voz y exigir a sus gobernantes mejores condiciones de vida, “donde los legisladores debemos ser el vínculo entre los vecinos y las autoridades a fin de que se resuelvan sus demandas”, reconoció Salgado Vázquez.
“Tenemos una responsabilidad con nuestra comunidad, con los vecinos, con la juventud y niñez de Tláhuac, pero también es importante que sumemos esfuerzos y trabajemos en equipo, ya que se requiere de la participación de todos para lograr los objetivos trazados”, recalcó.
El diputado local explicó que con este modelo se promoverá una educación mediante talleres, foros, conferencias, y así poder llevar el mensaje a las familias, comunidades, pueblos y colonias de Tláhuac, con la firme convicción de ejercer la práctica de la Paz.
( Clickear aquí para la version inglês)
How can culture of peace be developed at the municipal level?
“La paz es acción, va más allá de imaginarnos un momento estático; es una serie de actividades que nos llevan a un estado de bienestar, a través de la cultura, el aprendizaje, por el respeto al medio ambiente, así como diversos retos que hay que llevarlos a la práctica.
Añadió que estas acciones fueron respaldadas por una capacitación de 30 horas durante dos semanas, donde los participantes desarrollaron habilidades para detectar conflictos, alternativas para solucionarlos, el intercambio de ideas, fomentar la participación y una sana convivencia por el bienestar de la comunidad en Tláhuac.
“Es importante crear los vínculos que nos permitan llegar a toda la comunidad, hacerlos partícipes en la toma de decisiones y que asuman el compromiso de contribuir a generar mejores escenarios donde predomine una Cultura de Paz”, subrayó el representante popular.
Sumado a ello se pondrá en práctica medidas de promoción al respeto de los derechos humanos, así como garantizar la igualdad entre mujeres y hombres, generando espacios de participación, intercambio de ideas, mediante el entendimiento, la tolerancia y la solidaridad.
Estamos inmersos en un contexto social complejo, donde la violencia se apodera de nuestros espacios, irrumpiendo la tranquilidad de las personas, por ello es fundamental poner en marcha acciones que nos permitan recuperar y reparar el tejido social, principalmente en las y los adolescentes, explicó Salgado Vázquez.
El legislador por Tláhuac recordó que el tema está planteado en el artículo tercero de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz implementado por la Organización de las Naciones Unidas, como un derecho universal que requiere de toda la atención de los gobernantes y del propio poder legislativo.
“Estamos seguros de que juntos lograremos nuestros objetivos, que viviremos mejor y que tendremos la paz necesaria para desarrollarnos día a día y ser mejores ciudadanos, más comprometidos, participativos y solidarios, generando una identidad y cuidandonuestros entornos, y que este tipo de acciones se puedan rubricar en otros escenarios de nuestra ciudad”, subrayó.
Puntualizó que este proyecto tiene el objetivo de forjar Embajadores de la Paz para que enfoquen su trabajo comunitario en la construcción del bienestar compartido y la paz,para generar capital social donde se requiera, especialmente en los diversos territorios donde sea necesario prevenir la violencia o colaborar en aquellos afectados por las dinámicas de la violencia.
Enfatizó que se está creando entre todos un espacio de enseñanzas y aprendizajes con la Escuelas de Formación para la Paz, donde se promueve una educación a través de talleres, foros, conferencias, mismos que puedan aplicarse en las familias, comunidades, pueblos, barrios, colonias de Tláhuac, donde se fomente la práctica de la paz.
“La Escuela de Formación para la Paz pretende cambiar la percepción de la sociedad, erradicar la violencia, fortalecer el tejido social y vivir en paz”. destacó.
Por último el legislador por Tláhuac sostuvo que se busca la realización de la justicia, la resolución de los conflictos, las libertades ciudadana, donde el individuo promueve la conciencia, un clima espiritual y social, que propicie la paz interior, así como buscar soluciones para afrontar y superar las acciones de violencia.
México: Codhem cumple misión de fomento de la cultura de paz y respeto a los Derechos Humanos
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Asi Sucede
Mediante la realización de diversas actividades de promoción, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), a través de su Secretaría Ejecutiva lleva a cabo una intensa labor formativa y de sensibilización para fomentar la cultura de paz y de respeto a los derechos humanos, que recientemente se efectuó en beneficio de la población de los municipios de Chimalhuacán, Otzolotepec, Xonacatlán, Atlacomulco, Huixquilucan, Ixtlahuaca, Ixtapan de la Sal, Jiquipilco, San José del Rincón y Toluca.

Haga clicK en la foto para ampliarla
( Clickear aquí para la version inglês)
What is the best way to teach peace to children?
El secretario ejecutivo, Ricardo López Franco, precisó que esta actividad responde a las políticas de innovación establecidas por el ombudsperson Jorge Olvera García para reforzar la promoción y socialización de los derechos humanos; es así, dijo, como se impartieron pláticas y conferencias a estudiantes de diferentes niveles educativos: en Chimalhuacán, sobre derechos humanos; en Huixquilucan y Xonacatlán, versaron sobre el derecho humano a un medio ambiente sano; mientras que en San José del Rincón se abordaron termas de prevención de las adicciones.
Informó que se conformaron Círculos Promotores de Derechos Humanos, Valores y Deberes en el Colegio de Bachilleres del Estado de México(COBAEM) de Atlacomulco, cuya finalidad es fomentar una mejor convivencia en el entorno familiar y social.
Asimismo, la instalación de Módulos de Información y Promoción de Derechos Humanos en escuelas y plazas públicas de Chimalhuacán y San José del Rincón, así como en la Feria de Prevención del Delito y la Delincuencia en Otzolotepec, significó una gran oportunidad para escuchar a la gente y entregar material formativo sobre deberes y derechos humanos.
En este marco, se puso en marcha el programa Galería de Arte en Derechos Humanos con la participación de estudiantes de primaria, cuyo propósito fue incentivarlos a expresarse de manera artística sobre cómo entienden y viven sus derechos a la educación, a una familia, a la salud, entre otros.
En escuelas de Huixquilucan y Jiquipilco se presentaron funciones de Teatro Guiñol con diferentes temas para fortalecer el autoestima de los niños y las niñas y motivar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta actividad a través de los personajes de Madi y Macario les permite conocer sus valores, derechos humanos y deberes.
Barueri, Brasil: Projeto Cultura de Paz é lançado em reuniões de pais em todas escolas da rede municipal
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artigo de Correio Paulista
55 Escolas Municipais de Ensino Fundamental de Barueri (Emefs) farão parte do programa de “Cultura de Paz”, a ser realizado pela Secretaria de Educação em toda a rede. Palestras, atividades interativas entre pais e filhos, música e outras ações levaram emoção e interatividade a todos.

(Clique aqui para a versão inglês.)
What is the relation between peace and education?
O programa determina que a escola deve promover atividades e projetos que visem estruturar as relações humanas entre a comunidade que atende, criando uma relação vincular positiva com todos os estudantes, familiares e funcionários da escola.
O objetivo da Secretaria de Educação é que o projeto de Cultura de Paz ultrapasse as barreiras da sala de aula e avance para fora conseguindo diminuir os números de violência, e aumentando a empatia e harmonia entre professores, alunos e seus familiares.
De acordo com Cineide Souza, mãe de um estudante da Emef Padre Elídio, a reunião foi muito especial. “Assistimos uma palestra muito importante que alertou sobre o uso indevido das redes sociais e a solidão dos filhos. Nós pudemos também declarar nosso amor aos nossos filhos por intermédio de mensagens em cartazes. A reunião foi muito bonita e a direção da escola está de parabéns.”
A supervisora escolar Vânia Santos também ficou emocionada e feliz com a implantação do projeto. “Cada música entoada pelos alunos, vídeos inspiradores, painéis e tantas outras atividades significativas encheram nossos corações de emoção, pois em tempos conturbados compartilhar paz e o amor traz calma e positividade para nossas almas. A energia positiva da Cultura de Paz ecoou por toda a cidade, emocionando toda comunidade escolar numa demonstração de afeto, carinho, solidariedade e amor. A semente foi lançada e com certeza colheremos muitos frutos”, comentou.
Nicaragua: Estudiantes técnicos promueven la cultura de paz a través de murales
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Viva Nicaragua
Más de 50 estudiantes promotores de la paz, participaron en el Concurso Nacional de Muralismo, realizado por el Tecnológico Nacional donde participaron los 27 centros.

video
(Artículo continúa en el lado derecho de la página)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Do the arts create a basis for the culture of peace?
(Artículo continúa desde la parte izquierda de la página)
Los mejores trabajos fueron exhibidos y presentados como parte de la promoción de los valores, bajo el lema: “Estudiantes técnicos promotores de paz”.
El objetivo del concurso es fomentar el dialogo y la convencía de paz en los centros tecnológicos, a través de diferentes acciones que promueven espacios para fortalecer actitudes artísticas y creativas.
Los parámetros para participar eran reflejar la temática de promoción a una cultura de paz, tamaño promedio del mural de 2 por 6 metros, debió elaborarse en equipos conformados por 5 estudiantes técnicos activos, trabajar en equipo, organización y creatividad.
República Dominicana: Ministerio de Educación dispone fomentar cultura de paz y garantizar seguridad en las escuelas
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Noticias Sin
En busca de fomentar una cultura de paz y un mejor ambiente emocional que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje, el Ministerio de Educación dispuso la realización de un amplio programa nacional de acompañamiento y orientación psicológica a través de la Dirección de la Policía Escolar, dirigido a estudiantes, docentes, técnicos educativos y personal administrativo de los centros educativos públicos

“Necesitamos que nuestros estudiantes tengan la oportunidad de aprovechar en su máxima expresión, los esfuerzos desplegados por la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina, con una inversión sin precedente en las distintas aristas que componen una buena educación, contando con docentes mejor capacitados e infraestructuras modernas, y eso sólo es posible en un total ambiente de paz, tranquilidad y seguridad”, dijo Peña Mirabal al instruir el plan a la Policía Escolar, expresó Antonio Peña Mirabal
El funcionario llamó a las familias representadas en las asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela (APMAE), así como a los demás entes que trabajan el tema de la educación, para que se sumen a este gran propósito de mejorar los ambientes alrededor de las escuelas.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
( Clickear aquí para la version inglês.)
What is the relation between peace and education?
Where is peace education taking place?
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Tras recibir las instrucciones, el director de la Policía Escolar, coronel Giovanni de Jesús Gil Suárez, puso en marcha de inmediato el plan de paz, con encuentros simultáneos realizados en diferentes centros educativos públicos de las provincias Duarte y Valverde, pertenecientes a las regiones Noreste y Noroeste del país, escenarios donde oficiales expertos en seguridad y un equipo de experimentados sicólogos intercambiaron impresiones con los estudiantes, docentes y personal administrativo sobre las realidades que se viven en los planteles.
Asimismo, se coordinaron y consensuaron acciones con los directores, el profesorado y con los distintos liderazgos de las comunidades educativas, en el propósito de alcanzar, en el más corto plazo posible, una convivencia pacífica entre todos los actores envueltos en la enseñanza.
Los primeros planteles tocados por el programa fueron el Centro Educativo Juan de Jesús Reyes Aranda, en el municipio de Mao, Valverde, y el Liceo Américo Lugo, enclavado en San Francisco de Macorís, donde los expertos en seguridad de la Policía Escolar, y experimentados profesionales de la conducta, conocieron de las inquietudes manifiestas por los estudiantes, los docentes y otros actores, así como de los problemas que les resultan más preocupantes.
Entre los temas abordados se encuentran el uso de las redes sociales como valiosa herramienta para el desarrollo individual y colectivo de las personas, así como charlas sobre los riesgos de los maltratos físicos y emocionales que se provocan a través de la dañina práctica del llamado bullyng, además de dinámicas de grupos con orientación hacia la necesidad de cultivar los valores, buenas costumbres y respeto a las normas legales.
En la actividad participaron los profesores y directores Celidania Rosario, Midalba Ureña, Virgilio Alberto y Apolinar Alejo, del distrito escolar 07-05, así como los coroneles Rafael Encarnación Santos, Juan Francisco Gatón y Diego Pesqueira; las sicólogas Miosotis Feliz y Luisa Terrero, e igualmente el coronel Humberto Flores, en representación del general Boris Goyco Campagna, director de la Regional Noroeste con asiento en la ciudad de Mao, entre otras personalidades.
México: autoridades firman acuerdo por la paz en Tecomán
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de AF Medios
Autoridades municipales, federales y de la sociedad civil, firmaron el Acuerdo de Colaboración por la Paz el cual busca fomentar y promover una cultura de paz en el municipio de Tecomán.
El documento está firmado por el presidente municipal de Tecomán, Elías Antonio Lozano Ochoa, el diputado federal, Hugo Rafael Ruíz Lustre, junto con la delegada estatal de Programas para el Desarrollo del Estado de Colima, In

En el evento celebrado este miércoles estuvieron presentes la diputada federal Rosa María Bayardo Cabrera, el director general de Fomento Económico, Rubén Reyes Ramírez, el jefe de Promoción Económica, José de Jesús Figueroa Cuevas, funcionarios de la administración y representantes de diversas organizaciones sociales.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Nonviolence is at its best when violence is at its worst, Do you agree?
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Ruíz Lustre señaló que la sociedad tiene una cultura de guerra que la lleva a cometer actos por imitación.
“Por ello, cada día a menor edad se cometen delitos; por eso es que se está fincando este acuerdo que iniciamos en Colima, el estado más pequeño y el más violento del país”. [Ver https://www.proceso.com.mx/521682/tecoman-colima-el-municipio-mas-violento-del-pais-estudio]
Asimismo, Ruíz Lustre mencionó que su principal pronunciamiento será impulsar, desde la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, un punto de acuerdo para que las anteriores instalaciones militares de la 20ª Zona Militar sean el Centro de Formación de la Policía de la Zona Occidental.
Por su parte, Indira Vizcaíno Silva dijo que la iniciativa firmada coincide con la visión del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de enfocarse enfocarnos en la prevención y promover una cultura de paz y de reconciliación.
Nazario Rodríguez Guerra, presidente del Consejo Ciudadano se dijo dolido de lo que sucede en Tecomán. “Debemos de regresar a inculcar valores, porque hemos caído en el tema del consumismo y la desatención, y todos queremos volver a tener una sociedad tranquila y un pueblo diferente”.
Para concluir, el alcalde tecomense dijo estar convencido de que la paz es un elemento importante para el desarrollo de las comunidades, los pueblos y las naciones.
“Hemos dejado de hacer cosas importantes que hoy nos tienen en esta situación, pero también estoy convencido de que pronto vamos a poder revertirlo y tener mejores condiciones de vida para todos”.
República Dominicana: Reflexiones sobre la búsqueda de una cultura de paz en las escuelas
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Acento
Durante tres días el Ministerio de Educación realizó el Foro Nacional por una Cultura de Paz. Con la presencia entusiasta del ministro Andrés Navarro, unos 360 estudiantes representaron las 18 regionales educativas a nivel nacional, y aportaron propuestas para hacer frente al incremento de la violencia en las escuelas dominicanas.

Celebramos que el ministro Andrés Navarro dedique tiempo y concentre la atención a este tema, y que los estudiantes del país hayan sido considerados parte esencial de la búsqueda de soluciones en un tema que los involucra directamente.
La violencia en las escuelas es un viejo problema. Las escuelas están ubicadas dentro de comunidades que también tienen problemas de violencia. Violencia estructural de la sociedad, violencia familiar, violencia de género, violencia social. Es decir, la violencia que hoy nos preocupa ha estado siempre en las escuelas, solo que ahora tenemos instrumentos para socializar esa violencia, y mostrarla fuera de las aulas, a través de las redes sociales, y de allí hacia los medios más formales de comunicación.
Nunca antes habíamos tenido un ministro de Educación discutiendo tres días con estudiantes, escuchando sus preocupaciones y sugerencias de cómo hacer frente a la violencia. Es un gran avance. El Ministerio de Educación deberá tomar decisiones sobre cómo asumir las nuevas tecnologías en las escuelas, especialmente los teléfonos inteligentes, que en algunas escuelas están vedados y en otras permitidos. No pueden ser instrumentos para la distracción, pero sí pueden ser instrumentos para la información, para el trabajo escolar, para que las nuevas tecnologías sean incorporadas como un apoyo y no como un enemigo. Sobre esto no hay decisiones.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
( Clickear aquí para la version inglês.)
What is the relation between peace and education?
Where is peace education taking place?
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
La otra cuestión importante es que los estudiantes que van a la escuela y son violentos, o son víctimas de violencia, o son espectadores de los actos de violencia, vienen de hogares con violencia permanente o sistemática, en donde hay agresores y víctimas. Esas familias no pueden quedar al margen de las soluciones. La escuela debe buscar la forma de incorporar las familias de los alumnos y alumnas a la solución del problema, asumiendo una cultura de paz y de respecto.
El Ministerio de Educación no podrá hacer nada con estudiantes que en las aulas sean instruidos para una cultura de paz cuando en las calles y en sus hogares existe y sobresale una cultura de violencia.
Hay métodos de trabajo que bien pudiera asumir el Ministerio de Educación. Además de este encuentro de tres días promoviendo una cultura de paz, tienen que establecer una dinámica que acojan maestros y maestras, coordinadores de distritos escolares, directores de escuelas y liceos.
La especialista Vanesa Espaillat, subdirectora del Colegio Lux Mundi y docente de la universidad UNIBE, ha establecido que en cualquier acto de violencia en el contexto escolar hay tres actores: Un agresor, una víctima y un publico espectador. Al público hay que incorporarlo como parte de la solución, y no dejarlo como un simple observador.
Nadie que sea testigo de un abuso, de una victimización, en el ámbito escolar, puede quedarse indiferente. Los maestros y maestras deben ser formados para saber hacer frente a estos acontecimientos, y cuando se produzcan que los aprovechen para matizar y enfatizar la cultura de paz, el autocontrol, el rechazo a la violencia y las posturas responsables.
Es lo que corresponde. El Ministerio de Educación debe tener vista profunda para aportar soluciones de largo alcance a este problema. No lo solucionará, porque no depende sólo de las autoridades, pero sí puede ayudar a encontrar la puerta para su reducción.
Felicitamos al ministro de Educación, Andrés Navarro, por iniciar la búsqueda de respuestas a un tema que preocupa a toda la sociedad, porque estas iniciativas aportan tranquilidad y sosiego a un sector como el educativo, tan vital para las familias y para la sociedad.
México: Inicia el diplomado de Cultura de la Paz con la participación de la CEDHJ, UdeG y el Instituto de Justicia Alternativa
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de UDG TV
Guadalajara, Jalisco. Aprovechar el caos para transformarlo en paz, esa es la apuesta del diplomado de Cultura de la Paz que inició este sábado en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) con la intención de que funcionarios públicos y agentes de cambio de la sociedad civil se capaciten en las estrategias más efectivas para propiciar entornos de paz en cualquier espacio público, detalló la presidenta de la Mesa para la Cultura de la Paz Jalisco, Florencia Marón.

Where is peace education taking place?
Explicó como es justo en momentos de caos y hostilidad entre las sociedades cuando se debe ver la clara oportunidad de generar la cultura de paz a través del diálogo, la empatía y la conciliación.
La Paz no se logrará por decreto, ahora que el presidente de México ha anunciado que la guerra contra el narco terminó, aclara la presidenta de Mesa por la Cultura de la Paz Jalisco.
Añadió que sí conseguiremos ser una sociedad de paz en la medida de que estemos dispuestos a escuchar al otro, a respetar sus derechos y a exigir que desde la administración estatal se atienda con claridad y puntualidad la salud mental de los jaliscienses.
En este diplomado de Cultura de la Paz participan la Universidad de Guadalajara, la Comisión de Derechos Humanos y el Instituto de Justicia Alternativa.
( Clickear aquí para la version inglês.)
México: Gobierno de AMLO incluirá estas nuevas materias en las escuelas
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Nacion 321
Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, aseguró que la materia de civismo volverá a impartirse en las escuelas mexicanas y se implementarán otros cambios en los planes de estudio para integrar temas como respeto al medio ambiente y a los derechos humanos.

Video: Presenta initiciativa de reformas
“Se establece también la obligatoriedad de incluir en los planes de estudio la promoción de valores, el civismo, la cultura de paz, la solidaridad internacional, el respeto a los derechos humanos, la historia, la cultura, el arte, en especial, la música, el deporte y el respeto al medio ambiente”
«Esteban Moctezuma»
Durante la reunión de trabajo que se llevó a cabo el pasado 28 de enero con las comisiones unidas de Educación y Puntos Constitucionales, el titular de la SEP señaló que la unión de esas materias es a lo que llaman “una educación integral”.
(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
( Clickear aquí para la version inglês.)
Where is peace education taking place?
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Además, puntualizó que si se quiere un país sin violencia y con cultura de paz, la iniciativa para reformar la educación que presenta el gobierno federal “permitirá crear esa escuela nueva mexicana. La obra está por construirse, la ley es el marco que nos permitirá hacerlo”.
Insistió en que la Reforma Educativa aprobada en el sexenio de Enrique Peña Nieto no significó ningún avance significativo, por lo cual pidió a los legisladores abrogar la reforma y “dar un nuevo cauce al proyecto educativo”.
Indicó que a los principios tradicionales de la educación se le agrega la universalidad, integralidad, equidad y la excelencia como postulados básicos de la educación pública.
INGLÉS AÚN SIN PROFESORES QUE LO HABLEN
En una entrevista con Javier Solórzano, Moctezuma afirmó que darán clases de inglés incluso antes de que los profesores normalistas aprenden ese idioma.
“Obviamente hay que dar clase de inglés en las normales, pero pensamos y hemos estado estudiando un método, en el que a través de una plataforma muy poderosa puede dar un maestro que no sepa inglés, la enseñanza del inglés conduciendo, coordinando al grupo que esté trabajando con la plataforma”, dijo el secretario a Solórzano.
Detalló que de esa forma, podrían tener capacidad de enseñar el idioma de forma casi inmediata, mientras que si “te esperas a que los normalistas aprendan inglés” tardarías más en poder “dotar de esa herramienta a los niños mexicanos”.
México: Capacitan en cultura de paz a docentes de más de 800 escuelas
EDUCACIÓN PARA LA PAZ
Un artículo de Notimx
Con el objetivo de sensibilizar a los docentes mexiquenses sobre la importancia del proceso de transformación pacífica de conflictos y las manifestaciones de la violencia dentro del aula y la escuela, la Secretaría de Educación del Estado de México, a través del Consejo para la Convivencia Escolar (Convive), dio inicio al programa “Aprender a convivir en una cultura de paz”.

(El artículo continúa en el lado derecho de la página.)
Where is peace education taking place?
(Artículo continúa de la parte izquierda de la página)
Como eje central de este programa, el Convive elaboró una serie de manuales de trabajo dirigidos a docentes, alumnos y padres de familia de todos los niveles educativos de la entidad, en los que se brindan herramientas teóricas y prácticas para el fortalecimiento de la convivencia armónica.
Al respecto, Elizabeth Ozuna Rivero, Directora General del Consejo, detalló que siguiendo la política educativa del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, que posiciona al sector educativo como uno de los aspectos determinantes para el bienestar de la sociedad, en una primera etapa se capacitó a los directores de las escuelas primarias de las regiones de Toluca, Atlacomulco, Metepec y Valle de Bravo, lo que representa una cobertura de 876 escuelas, tanto públicas como incorporadas.
Se pretende que para 2019, todas las escuelas de la entidad cuenten con este material que fortalecerá el quehacer docente desde la propuesta de la cultura para la paz.
Adicionalmente se realizarán jornadas de capacitación dirigidas a los directivos escolares, en cada una de las regiones del Estado de México.
( Clickear aquí para la version inglês.)